Evento

Próximamente
Fecha : 7 / May / 2017

FM – Domingo 7 de mayo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
Selección de piezas del álbum: “The Swedish Music Information Center 2” (Svensk Musik, 1993).
STEN HANSON (1936, Suecia; compositor y director)
“Suite Brasileira” (N° 6 Samba) (1993).
Int. Sten Hanson, programación digital.
AKE PARMERUD (1953, Suecia; músico y fotógrafo)
“Kren” (1984)
Int. Ake Parmerud, programación.
AKOS ROZMANN (1939, Budapest; organista, pianista y compositor)
Klagovisor (Lamentaciones) (1982-1988)
Int. Akos Rozmann, cítara frotada con arcode contrabajo, programación.

00:17
EDGAR FROESE (1944-2015, Alemania; músico y compositor)”NGC 981″
Del álbum: “Aqua” (1974, Virgin)
Int. Edgar Froese, sistema cabezal artificial; Chris Franke, moog.

00:33
TERJE RYPDAL (1947, Noruega; compositor y guitarrista)”Waves”(1978); “The Hunt”(1974); “Innseiling” (1980); “Rainbow”(1971).
Música del álbum: “Works” (ECM, 1985)
Int. Terje Rypdal, guitarra y teclado; Palle Mikkelborg, trompeta y teclado; Sveinung Hovensjo, bajo eléctrico; Jon Christensen, batería; Pete Knutsen, melotrón; Odd Ulleberg, corno francés; Eckehard Fintl, oboe; Jan Garbarek, flauta; Arild Andersen, bajo.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
Biking home , Reiputa , Disappointed, They came to die, Pai theme, Paikea’s Whale
Int. Phil Pomeroy, piano, Keriana Thomson, voz, The Wananga Boys, coro, Rawiri Paratene, voz.

2:20
JORGE CALLEJA (1971, México)Música del álbum: La Revolución de Juan Escopeta (2011, Axolotl Producciones).
La batalla (2010)
Int. Orquesta Filarmónica de Toluca; Dir. Gerardo Urbán
No quiero que me veas morir (2010) para guitarra y cuarteto de cuerdas.
Int. Julio César Páez, guitarra; Cuarteto Arcano: Erik Sánchez, violín; Alma Osorio, violín; Miguel Alcántar, viola; L. del Carmen Águila, violoncello.

2:31
Selección de Música del álbum: Music for the film: Sounds and silence (2011, EMC):GIOVANNI GIROLAMO KAPSBERGER (1580 – 1651, Alemania)
Arpeggiata Addio (1604), original para laúd.
Int. Rolf Lislevand, archilaúd, guitarra barroca; Arianna Savall, voz; Pedro Estevan, percusión; Thor-Harald Johnsen, chitarra battente.
NIK BÄRTSCH (1971, Suiza, compositor y pianista)
Modul 42 (2012).
Int. Nik Bärtsch, piano; Sha, clarinete bajo; Björn Meyer, bajo; Kaspar Rust, batería; Andi Pupato, percusiones.
VINCENTE GRECO (1886 – 1924, Argentina)
Ojos Negros, para bandoneón y violoncello.
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Anja Lecher, violoncello.
ARVO PÄRT (1935, Estonia, compositor)
Da pacem Domine

3:01
80 REGALOS/ 42 (15’11”)

3:16
Música del álbum Intrada, Giovanni Gabrieli y su influenciaen los compositores alemanes (2000) Canzone N° 5; Courante XX; Canzone N° 8; Canzone XXX ‘Supra intra Etiopicam’, obras de
Erasmus Widmann (1572-1634) y Samuel Scheidt (1587-1654)
Int. Cuarteto de metales de Stuttgart (Irvin L. Wagner, trombón y arreglos)

3:28
Int. Miembros de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Suecia
Dir. Daniel Harding

3:50
“Los tres valses distinguidos del querido disgustado”;”Deslices inoportunos”; 1er Gymnopédie;
Música del álbum Erik Satie Compositeur de Musique [1998]
Int. Teodoro Anzellotti, acordeón (transcripción)

4:01
Música del álbum La música de Ernesto Lecuona (2001):Siboney (canción, 1927); El Sunsún (pregón, 1943); Celos (canción, 1935); Karabalí (canción afrocubana, 1928); Panamá (conga, 1936). Orquestaciones de Jose Ramón Urbay, Tim Devine, y Alfredo Munar.
Int. Enrique Chía, piano

4:17
ERNESTO LECUONA (1896-1963)Piezas para piano (grabaciones históricas 1954, de RCA Victor)
Int. Ernesto Lecuona, piano

4:35
MEREDITH MONK & VOCAL ENSEMBLEPrimera parte de Impermanence (2008) Obra multidisciplinaria en la que música, movimiento e imagen reflejan la delicadez y el poder del espíritu humano. Meredith Monk pasó un tiempo con trabajadores y pacientes de la fundación Rosetta Life -una organización londinense que reúne artistas y pacientes terminales- y con base en sus experiencias diseñó esta evocación poética y abstracta sobre las etapas de la vida.

5:01
Música del álbum, il Fásolo? (2002) :La Barchetta passagiera (Bergamasca); Sguardo lusinghiero (Canzonetta); y Serenata in lingua lombarda che fa Madonna Gola, à Messir Carnevale.
Int. Claire Lefilliâtre, soprano; Bruno Bonhoure, tenor;
Serge Gobioud, tenor; Marco Hovat, bajo;
Le Poème Harmonique Dir. Vincent Dumestre

5:40
Música del álbum Diferencias e Invenciones, Nuestro Son Barroco (2009):Sferraina-Son del Sueño (Giovanni G. Kapsberger-son jarocho, Leopoldo Novoa); Folías-La Guaneña (Sebastián de Aguirre-bambuco colombiano); y Jácaras por 5-La Petenera (Antonio de Santa Cruz-son guerrerense).Int. Tembembe Ensamble Continuo

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Golliwogg’s Cakewalk, de la colección Children’s corner (1908)
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Tres cánones, de “La Ofrenda Musical” (1747)
Int. The Gothenburg Combo: Thomas Hansy y David Hansson, guitarras.

6:31
GEORGE GERSHWIN (1898-1937)Rhapsody in Blue [1924] (orquestación de Ferde Grofé)
Grabación histórica de 1971.
Int. Gervase de Peyer, clarinete; André Previn, piano;
Orquesta Sinfónica de Londres

6:46
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)Scenes from ‘Porgy and Bess’ (Arreglo de Andrew Skirrow)
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México)
Son del Homenaje a García Lorca (1936). Arreglo de Eugenio Toussaint (1954-2011, México)
Int. Sinfonietta Ventus

7:03
VELJO TORMIS (1930, Estonia)Piiskop ja pagan (1992-95) (canción tradicional de Estonia);
Pikse litaania (1974) (con texto del poeta estonio Ain Kaalep);
Haned kadunud (1973-74) (canto rúnico);
Música coral del álbum Litany To Thunder (CD 1999, sello ECM)
Int. Kaia Urb, Eve Härma, Kadri Ratt, sopranos; Mikk Üleoja, Tiit Kogerman, Mati Turi, tenores; Allan Vurma, bajo; Madis Metsamart, percusión; Marrit Gerretz, piano; Coro de Cámara Filarmónico de Estonia Dir. Tönu Kaljuste.

7:40
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Suite del Ángel (1957-1965) para cuarteto de cuerdas
Int. Artemis Quartet

8:04
Un día como hoy, 7 de mayo, pero de 1840, hace 177 años, nació Piotr Ilich Chaikovsky, en Wotkinsk, Rusia.
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)
Sinfonía N° 2 en do menor, Op. 17, “Pequeña Rusia”
Int. Orquesta Sinfónica de Chicago; Dir. Claudio Abbado

8:47
Música del álbum Canciones y romances de la Francia de ayer (2004): Tambourin; Qui vòu audir cançon (canción occitana);La Furstenberg; Plaisir d’amour.
Int. Brice Duisit; Isabelle Druet, canto; Ensamble Le Poème Harmonique; Dir. Vincent Dumestre

9:03
Hoy, 7 de mayo recordamos a Antonio Salieri, compositor italiano, quien muere un día como hoy, en 1825, hace 192 años en Viena.
ANTONIO SALIERI (1750-1825, Italia)
Arias para mezzosoprano de las óperas “Palmira, reina de Persia”, “La Cifra”, “El rico por un día”
Int. Cecilia Bartoli, mezzosoprano;
Orquesta de la Edad de la Ilustración
Dir. Adam Fischer

9:38
HÉCTOR INFANZÓN (pianista y compositor, 1959, México)Rincón Brujo, Huapango para piano y orquesta
Int. Héctor Infanzón, piano; Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla; Dir. David Flores González

9:52
La Bruja (tradicional veracruzano);Música del álbum Cadáver Exquisito [2011] (Strafalarium jazz)
Int. Ensamble Faralae: Liliana Buneder, voz; Rafael Zermeño, guitarra; Alejandro Martínez Gil, guitarra (arreglos); Omar Anguiano, contrabajo.

10:00
80 REGALOS/ 42 (15’11”)

10:18
2017, 225 años de GIOCCHINO ROSSINI
GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868, Italia)
“Kyrie”, Preludio religioso, “Ritournelle” y “Agnus Dei” de la Pequeña Misa Solemne
Int. Birgit Remmert, contralto; Philip Mayers, piano; Ryoko Morooka, armonio; Coro de Cámara de la RIAS; Dir. Marcus Creed.

10:42
ALEJANDRO ESCUER (flautista. 1963, México)Mar Muerto (2008) para flauta, voz, cítara, violonchelo y electroacústico, en dos partes: Lamento y La marea de Irán.
Música del álbum Folklore Imaginario (2009).
Int. Alejandro Escuer, flautas; Hafez Nazeri, voz y sitar;
Madeleine Shapiro, violonchelo; Antonio Russek, objetos sonoros;

11:04
Melodien fue una pieza de transición para Ligeti, compuesta en 1971 por encargo de la ciudad de Nuremberg para sus celebraciones por el 500 aniversario del nacimiento de Alberto Durero. Ligeti estaba empezando a aflojar sus dicotomías de “relojes” (máquinas musicales rápidas y altamente energizadas) y “nubes” (paisajes sonoros que evolucionan lentamente, incluso estáticos). Su “micro-polifonía” hacía uso de cánones motívicos, pero de tal manera que las líneas individuales eran raramente identificables. Las melodías principales de Melodien son más “macro” en ese sentido: aunque las texturas todavía están rica e intrincadamente entrelazadas. Líneas únicas emergen fuertemente, a menudo vinculando secciones contrastantes. La pieza consiste en una serie de “relojes” colocados sobre un fondo de “nubes” (Relojes y Nubes sería el título de una pieza para voces femeninas y orquesta que recuperó de un proyecto de ópera abortado al año siguiente). Melodien crece orgánicamente, pero es formalmente redondeada, con algo muy parecido a una recapitulación antes de desvanecerse con una última y misteriosa nube.

11:05
GYÖRGY LIGETI (1923-2006, Hungría-Austria)Melodien (1971), para orquesta
Int. Schönberg Ensemble; Dir. Reinbert de Leeuw

11:29
MARIA GRANILLO, (1962, México)Mousai (2012), para ensamble, del mismo nombre que el álbum: Mousai (2016, Urtext), palabra que significa musas, en griego antiguo. En tres movimientos. Cada movimiento posee a tres de las nueve musas: el primero es Calíope-Erato-Thalía. El segundo, Polyhimnia-Terpsicore-Melpómene; y el tercero, Clío-Urania-Euterpre. Son nueve relatos cortos que las retratan, a manera de miniaturas.
Int. Ensamble Onix
Reflejos (2013), para sexteto vocal femenino, 3 sopranos y 3 mezzo-sopranos. Texto de la compositora.
Int. Tuúmben Paax,
Asaselo (1993), para quinteto de metales,
Int. Quinteto Alcalá,
Serpientes y Escaleras, (2012), para flauta, oboe, cello y piano
Int. Enssamble Da Capo al Fine

12:02
SERIES / OFUNAM

13:39
VARIOS AUTORESCanciones de los siglos XII y XIII dedicadas a la mujer del álbum “Ave Eva” (1995, Opus)
Int. Brigitte Lesne, voz e instrumentos
(20’22”)

14:03
LEOŠ JANÁCEK (1854-1928, Moravia, hoy República checa)Sinfonieta (1983, Decca)
Int. Orquesta Filarmónica de Viena
Dir. Charles Mackerras

14:46
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)Trío para piano Nº 1, Op. 8 (1923) (4989, Frazer Music)
Int. Trío Finnico

15:04
MAX REGER (1873-1916, Alemania)Preludio y fuga en sol menor, Op. 117 N° 2
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Sonata N° 1 en sol menor BWV 1001
Obras del álbum “Bach & Reger” (2010, Mirare)
Int. Sayaka Shoji, violín

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:21
OSTAD ELAHI (1895-1974, Irán. Fue un filósofo místico y un excepcional músico cuya obra fue rescatada por el interés que despertó en artistas como el violinista Yehudi Menuhin y el coreógrafo Maurice Béjart)Himnos y danzas místicas (grabación hecha entre 1964 y 1972) del álbum “Diálogo con el amado” (2004, Le chant du monde))
Int. Ostad Elahi, tanbur (especie de laúd de cuello largo y cuerpo pequeño en forma de pera, de 2 a 6 cuerdas que se pulsan con plectro, utilizado en Oriente Medio, Turquía y Balcanes)

16:42
HAMZA EL DIN (1929-2006, Egipto)”La Rueda de agua del rey Darius”, basada en la interpretación de éste personaje ciego por el actor Howie Seago en la película “The Persians” (1996, Nubiana Publishing)
Int. Hamza El Din, oud (pequeño laúd árabe, precursor del laúd europeo) y voz

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
ADMIR SHKURTAJ (1969, Albania)Música inspirada en la tradición de los Balcanes (2005, Stradivarius)
Int. Admir Shkurtaj, acordeón
Grupo Talea

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
GIYA KANCHELI (1935, Francia)”Silent Prayer” (2007) del álbum “Hymns and Prayers” (2010, ECM)
Int. Gidon Kremer, violín;
Giedré Dirvanauskaité, violoncello;
Andrei Pushkarev, vibráfono;
Kremerata Baltica
Sofia Altunashvili, voz grabada

18:37
AUTORES ANÓNIMOS DE BULGARIA, TURQUÍA Y MARRUECOSPiezas del álbum “El Jardín de las Delicias” (1995, Dorian Discovery)
Int. Ensamble “La Nef”
(22’13”)

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL

20:02
80 REGALOS/ 42 (15’11”)

20:18
inicia turno

20:19
LEO BERNSTEIN (Argentina, 1964, pianista y compositor)Buenos Aires; Hecho en la ciudad; La costa negra; y Tracción a sangre. Música del álbum Tracción a sangre (2005)
Int. Walter Ríos, bandonéon; Sergio Liszewski, guitarra; Alan Ballán, contrabajo; Arturo Ritrovato, bajo eléctrico; José Luis Colzani, y José Luis ‘Colo’ Belmonte, percusión; Pamela Soulé y Gabriela Laguzzi, voces; Leo Bernstein, piano y programación;

20:45
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992. Argentina)Homenaje a Córdoba
Int. Cuarteto de acordeones Hans Brehme

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
Las celebraciones de año nuevo dentro de las comunidades indígenas de nuestro país están llenas de folklore y tradición. De norte a sur del país existen distintas formas de celebrar el año nuevo dependiendo la comunidad indígena.
En las comunidades Purepechas, existe la tradición de huehues (viejos) y consiste en quemar el año viejo para después ir a celebrar en comparsa por las casas de la comunidad. En otros pueblos, los huehues usan cohetes para iluminar el cielo y observarlo detenidamente en el momento que llega el año nuevo. Así se puede saber si será un año de lluvias o de sequías.

21:08
Música de la danza de huehues (Purépechas)Música del álbum “Maestros del folklore Michoacano” (1999, Peerless).
Int: Orquesta de cuerdas de Gervasio López.

21:17

Los otomíes o hñähñu son un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos más antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas. Dentro de la tradición otomíe en año nuevo se lleva a cabo el encendido de “lumbradas”. Cada primero de enero en diversas regiones de México, como Ixmiquilpan, Hidalgo, principal núcleo social hñahñú u otomí del Valle del Mezquital. Cada uno de los 50 barrios indígenas de Ixmiquilpan enciende una hoguera en el atrio del ex convento Agustino de San Miguel Arcángel. Esta actividad se realiza también los días 2 de febrero en la región norte de Michoacán, tierra de los purépechas.

21:37
Entre los nahuas de la Huasteca se celebran varias festividades de gran importancia, como el pedimento de lluvias en mayo, Santa Rosa en agosto, el tlamanes u “ofrecimiento de las semillas” en septiembre, además de aquellas propias de la Navidad o solsticio de invierno y Año Nuevo. Todas ellas involucran elementos católicos y otros que claramente corresponden a la tradición prehispánica. Pero para quienes participan en ellas son una sola cosa, indisoluble, indisociable: la manera como los abuelos y los abuelos de los abuelos lograron el mantenimiento del orden cósmico y de la vida social: “el costumbre.”
Los nahuas de la huasteca suelen acompañar sus fiestas de año nuevo con música de rabel y arpa, con danzas a la tierra y el maíz aunque para la fiesta, la música que suena a lo largo y ancho de la huasteca es el son huasteco o huapango.

21:35
LOS CAMPEROS DE VALLESEl fandanguito, La malagueña y Huasteca linda
Música del álbum “La Pasión” (2004, Discos Corasón)
Int: Los Camperos de Valles

21:46

Otra región donde las celebraciones de año nuevo están llenas de música y fiesta es Veracruz, zona donde la música más popular es el son jarocho. Para el 31 de diciembre los festejos más importantes del estado se llevan a cabo en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río, donde las bebidas, la música y la tradición de El Viejo se convierten en una pequeña muestra del folklor y alegría del pueblo jarocho.
La fiesta comienza el último día de diciembre en Los Portales de Veracruz que desde el mediodía recibe familias enteras y grupos de amigos para al ritmo de música de jaranas jarochas recordando el año que va terminando. Junto a Los Portales de Veracruz, aparecen jarochos caracterizados de ancianos, acompañados de guitarras y tambores entonando: “Una limosna para este pobre viejo que ha dejado un hijo para el Año Nuevo”. Esta caracterización es cómica y genera risas entre el público que participa bailando la danza del viejo.

21:48
LOS UTRERALos Pollos y El Sisquisirí. Música del álbum “El Son Jarocho” (1996, URTEXT)
Int: Los Utrera

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Moonless Midnight; Winding Passages; An Ilusive Shadow;
Música del álbum Coruscating (2000)
Int. Chris Laurence, contrabajo; John Surman, saxofón,
Cuarteto Tran4mation

23:32
LILI BOULANGER (1893-1918, Francia)Preludio en re bemol; Preludio en si y Tema y variaciones.
Int. Moisès Fernández Vía, piano.

23:50
LUCIANO BERIO (1925-2003, Italia)Lied (1983), para clarinete.
ELLIOTT CARTER (1908-2012, EUA)
Gra (1993), para clarinete. (CD2011, sello ECM)
Int. Reto Bieri

00:00
FIN DEL DÍA