FM – Sábado 20 de mayo 2017
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
Int. The Chamber Orchestra Signal; Shara Worden, voz.
00:36
EYVIND KANG (1971, EUA; compositor y multi-instrumentista)”Circle of Fair Karma I & II”; “Hour of Fair Karma II”
Int. Eyvind Kang, tuba, viola, violín, percusión; Leslie Dalaba, trompeta; Phil White, Bar Mckinnon & Jessica Lurie, flautas; Keith Lowe, bajo; Evan Schiller, electrónica y percusión.
01:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
MARK ISHAM (1951, EUA; compositor de bandas sonoras)”The times of harvey milk”
Música para el documental homónimo del año 1985, dirigida por Rob Epstein, ganadora del Oscar a mejor documental.
Int. Mark Isham, sintetizadores y trompeta
02:10
ARMAND AMAR (1953, Francia; compositor y percusionista)”The sut”, “Until the end”, “The asylum”, “The letteer”, “The cut-off ear”, “Death”
Música para la película “Van Gogh, pinceladas de un genio” (2009) del director François Bertrand.
Int. Simon Zaoui, piano; Grégoire Korniluk, cello; Sarah Nemtanu & Deborah Nemtanu, violines.
02:23
CLAUDE BOLLING (1930, Francia; pianista, compositor y actor)”Le retour”, “Chopinesque”
Música para la película “Netchaïev est de retour” (1991) del director Jacques Deray
02:32
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia; compositora y pianista)”Hearing the Time”, “By the sea”, “Eternity Theme”, “Parting A”, “Depart and Eternity Theme”, “Borders”, “Wedding dance”
Música para la película “Eternity and a day” (1998) del director griego Theo Angelopoulos
Int. Vangelis Christopoulos, oboe; Nikos Guinos, clarinete; Spyros Kazianis, fagot; Vangelis Skouras, corno francés; Aris Dimitriadis, mandolina; Renato Ripo, cello;
2:49
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia; compositor) & NATALE ARNOLDI (arreglo)”Così, Tosca” (2000)
Música para la película “Sounds and silence” (2009) del director Norbert Wiedmer
Int. Gianluigi Trovesi, saxofón alto; Filarmonica Mousiké, Dir. Savino Acquaviva
2:59
LUCIO SÁNCHEZ (México; bajista y compositor)Selección de obras del álbum “Caleidoscopio” (2005)
Int. Proyecto Lucio Sánchez: Lucio Sánchez, bajo; Rey David, trombón; Gerry López, saxofón alto; Manuel Viterbo, guitarra; Rolando Alarcón, batería; Leo Colorado, percusión.
3:33
JOHN O’ GALLAGHER (1964, EUA; saxofonista y compositor)”Leona” & “Cascade”
Int. John O’ Gallagher, saxofón alto; Tony Malaby, saxofón tenor; John Hebert, contrabajo; Jeff Williams, batería.
3:47
BRUNO TOMMASO (1946, Italia; compositor y contrabajista)” Il maestro muratore”, “Squilli di morte”, “Corbù”
Int. Italian Instabile Orchestra: Pino Minafra, trompeta; Carlos Actis Dato, clarinete bajo; Paolo Damiani, cello; Bruno Tommaso, contrabajo.
4:01
80 REGALOS/ 48_ (12’50”)
4:16
BIRELI LAGRENE (1966, Francia; compositor, guitarrista y bajista)”Paris”, “Rue de Pierre”
Int. Bireli Lagrene Ensemble
4:30
JAN GARBAREK (1947, Noruega; saxofonista y compositor)”Vandrere”
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor y soprano y flauta de madera; Ralph Towner, guitarra clásica de 12 cuerdas.
4:44
MARK AANDERUD (1976, México; pianista, compositor y productor)”No sé blues” & “Guanabana”
Int. Mark Aanderud, piano; Agustin Bernal, contrabajo; Gabriel Puentes, batería.
5:00
A Farewell To Maria; Euforila; Leosia;Música del álbum Leosia (1997)
Int. Tomasz Stanko, trompeta; Bobo Stenson, piano;
Anders Jormin, contrabajo; Tony Oxley, percusión
5:22
KARL SEGLEM (1961, Noruega, saxofonista)Blå botn; Nye Sva; Música del álbum Femstein (2004)
Int. Karl Seglem, saxofón y corno; Hakon Høgemo, fídula;
Gjermund Silset, bajo eléctrico y contrabajo; Helge A. Norbakken, percusiones
5:33
BRAD MEHLDAU (1970, EUA, pianista)Buddha Realm; Countdown (John Coltrane);
Música del álbum Brad Mehldau Trio Live (2006)
Grabado en vivo, en The Village Vanguard, Nueva York.
Int. Larry Grenadier, bajo; Jeff Ballard, percusión; Brad Mehldau, piano
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
Manele, música moderna rumana. Y Mary, suite de temas, improvisaciones y arreglos sobre música klezmer, rumana, búlgara, celta e irlandesa. Piezas del álbum Transilvania Express (2003)Int. Ensamble Orkestina
6:36
MICHEL MACIAS (Gascuña, acordeonista)Lublouie; ¿Y tú que te has hecho? Rondeau de la fin du monde;
Música del álbum “Tout et son contraire” (2005)
Int. Michel Macias, acordeón; voz, percusión, guitarra;
Vincent Macias, guitarras, acústica y eléctrica;
6:52
La comida, la mañana (canción, Turquía);Primavera en Salónica (canción, Grecia); Yâ Nûr (canción, Medio Oriente)
Música del álbum Sefarad en Diáspora (2005)
Int. Judith R. Cohen, Tamar Ilana Cohen, voces, viola de arco; adufe, darbuka;
Wafir Sheikh, oud, saz, percusión; William Cooley, salterio, mandola;
Eduardo Paniagua, daf, tar
7:03
Canciones tradicionales de Armenia, del álbum Les Maîtres de Musique d’Arménie (2001)Int. Anna Mayilian, soprano; Hovhannes Darpinian, tar;
Hagop Khalatian, kamantché; Varazdat Hovhannissyan y Armen
Ghazarian, doudouk; Robert Durunts, percusiones
7:33
Música del álbum “Canciones desde un mundo aparte” (2005)Arreglos de Armand Amar (1953, Francia), sobre música tradicional de Armenia
Int. Lévon Minassian, duduk; Mathieu Coupat, piano;
Bruno Caillat, percusión ; Nusrat Fateh Ali Khan, canto;
Orquesta Sinfónica de Bulgaria, Dir. Deyan Pavlov
8:17
Un día como hoy Clara Wieck Schumann, pianista y compositora alemana, esposa de Robert Schumann, falleció el 20 de mayo de 1896, hace 121 años, en Frankfurt am Main. Además de ser pianista, escribió su propia música y editó varias obras de su esposo. Compuso, pese a todos los impedimentos, 66 piezas para piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y música orquestal. Las razones por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento evidente, fueron varias, entre ellas su carrera como concertista, sus ocho hijos, la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX.
8:18
CLARA SCHUMANN, (1819-1896, Alemania)Trío Op. 17, para violín, cello y piano. (CD 2005, sello Comuarte)
Int. Trio Tempori
8:54
Un día como hoy Clara Wieck Schumann, pianista y compositora alemana, esposa de Robert Schumann, falleció el 20 de mayo de 1896, hace 121 años, en Frankfurt am Main.
CLARA SCHUMANN, (1819-1896, Alemania)
III. Andante espressivo, en Re mayor, de las Cuatro piezas fugitivas, Op. 15. (CD 1996, sello Musica Viva)
Int. Angela Cheng, piano.
9:04
Música para niñ@s y no tan niñ@s
En la siguiente hora escucharemos a compositores que utilizaron la infancia como leitmotiv para realizar su trabajo.
Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, op. 28 es un poema sinfónico (es decir toda una trama) de Richard Strauss. Se trata de una crónica de las desventuras y travesuras de Till Eulespiegel, un héroe popular campesino del folklor del norte de Alemania y Holanda. Till tiene dos temas que son
interpretados por: el corno francés y el clarinete. El tema del corno es una melodía que alcanza un clímax, cae hacia abaja y finaliza con tres notas largas y
fuertes, cada vez más graves. El tema del clarinete es astuto y zalamero, lo cual sugiere a un embaucador, haciendo muy bien lo que mejor sabe hacer.
9:05
RICHARD STRAUSS (1864-1949, Alemania)”Las divertidas aventuras de Till Eulenspiegel”, Op.28 (1895) (grabación de 1957) (CD 1992, sello Music & Arts)
Int. Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam; Dir. Otto Klemperer
9:26
Música para niñ@s y no tan niñ@s
En la siguiente hora escucharemos a compositores que utilizaron la infancia como leitmotiv para realizar su trabajo.
Pedro y el lobo (1936) de Sergei Prokofiev es una historia para niños con música y texto adaptado por él, con un narrador acompañado por la orquesta. (El compositor la escribió en tan solo 4 días). Su dotación instrumental y a la vez personajes son: flauta, (pájaro); oboe (Pato o Ganso); clarinete (gato), abuelo (fagot); Cazadores (3 cornos franceses); Pedro (instrumentos de cuerda: violín, violas, violonchelos y contrabajos); Lobo (timbales y bombo).
9:27
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953 Rusia)Pedro y el lobo (1936). Música del álbum: Pedro y el Lobo (CD 1994, sello INBA)
Int. Enrique Alonso Cachirulo, narrador; Orquesta Sinfónica Nacional; Dir. Enrique Arturo Diemecke
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′
11:04
EUSEBIO RUVALDABA (escritor mexicano), fallecido el 7 de febrero de este año 2017, recordaba acerca de su padre:”Mi padre siempre tuvo debilidad por los cuartetos de cuerda. Intuyo que por varias razones, algunas propias del pensamiento y obras del corazón. Las del pensamiento: porque el cuarteto representa, quien no lo sabe, la cima de la música de cámara, que es decir la cima de la música, para su composición e interpretación exige no nada más sapiencia y orfebrería musicales, sino sangre fría y buena puntería para quitarle la cáscara a la verdura de la música, e irse por el camino más corto a la esencia del arte. Las del corazón: poruqe el cuarteto prohíja el entendimiento entre unas cuantas personas, bien por el lado de los ejecutantes – cuatro músicos que, cuando las cosas marchan en orden, tienden entre sí lazos de amistad profunda y duradera -, bien por el lado de los oyentes – no es común encontrarse una persona que disfrute del cuarteto; cuando esto ocurre, más cierta dosis de afabilidad y comprensión, se establece un puente flexible y resistente. Que a veces se prolonga como el efecto de un bálsamo” (Eusabio Ruvalcaba)
11:05
HIGINIO RUVALCABA (1905-1976, México)Cuarteto de cuerdas Nº 4, en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Allegreto casi scherzo; y 3. Andante Variado. (CD 2004, Quindecim/FONCA)
Int. Cuarteto Carlos Chávez
11:31
2017, 130 años de Heitor Villa-Lobos
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)
Cinco Preludios para guitarra (1940). (CD 2009, sello BIS)
Int. Anders Miolin, guitarra
11:49
despide piezas
11:59
Bellerofonte Castaldi (1580 1649, Italia, compositor, poeta y laudista).Nació en Collegara, cerca de Módena y murió en Modena. Él escribió partes masculinas para tenores en sus canciones, oponiéndose a la práctica de los castrati o de los falsetisas masculinos que cantaban partes femeninas en las cantatas. En el prefacio de su colección, Primo mazzetto escribe que es “risible que un hombre con la voz de una mujer se proponga seducir a su amante”.
12:00
BELLEROFONTE CASTALDI (1580-1649, Italia; compositor, laudista, poeta)O Clorida, Saetta pur saetta, O crudel amor, Quella che tanto, Echo, prima parte; Echo,seconda parte; Quagliotta canzone, Hor meno lieti, Fuor di noia.
Música del álbum “Battaglia d’amore. Il furioso” (CD 2009, Toccata Classics)
Int. Gian Paolo Fagotto, tenor; Janet Youngdahl, soprano; Laura Fabris, soprano; Eugenia Corrieri, soprano; Claudio Zinutti, tenor; David Dolata, tiorba y tiorbino; Victor Coelho; archilaúd y tiorba; Neil Cockburn, clavecín.
Dir. David Dolata.
12:38
2017, 70 años de SALVATORE SCIARRINO
SALVATORE SCIARRINO (1947, Italia)
Tre canti senza pietre, (Tres canciones sin piedra 1999):
Murmurando, Libremente acompañado con pausas y El silencio es un muro con fisuras,
CARLO GESUALDO DA VENOSA (c. 1560 – 1613, Italia)
Madrigal Languisce al fin chi da la vita parte (Languidece al fin quien dío parte de su vida). (CD 2002, sello Stradivarius)
Int. Neue Vocalsolisten Stuttgart.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:34
El primer instrumento de cristal tocado (o interpretado) con dedos mojados fue inventado en 1743 por el irlandés Richard Puckeridge, pero fue Benjamin Franklin el que inventó una variante de la mismo, la armónica de cristal, que produjo sonidos similares, pero que podría ser controlada mecánicamente. El instrumento suscitó reacciones apasionadas y muchos compositores de finales del siglo XVIII compusieron música para el instrumento.A continuación escucharemos dos obras de ese periodo interpretadas con la armónica de cristal:
13:35
JOHANN ABRAHAM PETER SCHULZ (1747-1800, Alemania)Largo
JOHANN GOTTLIEB NAUMANN (1741-1801, Alemania, compositor, director de orquesta y maestro de capilla). (CD 2011, selo HNH International Ltd)
Sonata III: Récit & Andantino amoroso
Int. Thomas Bloch, armónica de cristal.
13:45
150 años de ENRIQUE GRANADOS
ENRIQUE GRANADOS, (1867-1916, España)
Valses poéticos;
MANUEL M. PONCE, (1888-1948, México)
Intermezzo. (CD 1993, sello Signum)
Int. Christian Gruber y Peter Maklar, guitarras
14:17
Mañana domingo 21 de mayo, a las 12:00 hrs la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, (OCBA) con Diego Naser como director invitado ofrecen su programa 10 gratuitamente, en la Sala Silvestre Revueltas, del Conservatorio Nacional de Música, del INBA (Presidente Mazarik y Periférico, en Polanco), con obras de George Philipp Telemann, Felix Mendelssohn y Astor Piazzolla, entre otros.
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania)
Sinfonía de cámara número 1 (1921), en tres movimientos: 1. Allegro, 2. Andante, 3. Allegro. (CD Sello Edel Classics GmbH)
Int. Orquesta de cámara de la Gewandhaus de Leipzig; Dir. Kurt Masur.
14:40
JOHN RUTTER (1945, Inglaterra)Suite Antique (1979) para flauta, clavecín y cuerdas, en seis movimientos: Prelude, Ostinato, Aria, Waltz, Chanson y Rondeau. (CD 2013, sello Naxos)
Int. Christopher D. Lewis, clavecín; John McMurtery, flauta;
Orquesta de Cámara ‘West Side’; Dir. Kevin Mallon
15:04
¡ CUM PLEAÑOS 62 DE ZBIGNIEW PREISNER !
Preisner nació un día como hoy, el 20 de mayo de 1955 en Bielsko-Biala, una ciudad del sur de Polonia. En forma autodidacta aprendió a tocar la guitarra y el piano. Su práctica consistía en escuchar y transcribir fragmentos de audio. Su música es tonal, en alguna forma neo-romántica, con influencias de Jean Sibelius. Estudió Filosofía e Historia en Cracovia y ha realizado numerosas bandas sonoras; conocido especialmente por su asociación con Krzysztof Kieslowski (1941-1996, guionista y director de cine polaco).
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Diarios de la esperanza (2013) es un álbum (en CD, vinilo y electrónica) de Zbigniew Preisner del sello de Mystic Productions, inspirado en las obras de varios niños judíos, víctimas del Holocausto: Las memorias de Rutka Laskier y David Rubinowicz; y los poemas de Abram Koplowicz y Abram Lemon.
Diarios de la esperanza (2013) fue creado en cooperación con los cantantes solistas: Lisa Gerrard y el niño Archie Buchanan.
11:05
Zbigniew Preisner nos relata en las notas a programa de esta producción discográfica:
“A principios de los 90 asistimos Krzysztof Kieslowski y yo a la apertura del Festival de Cine de Jerusalén, en donde ofrecimos un concierto en el hermoso paisaje de un anfiteatro abierto, situado en el valle entre la vieja y la nueva Jerusalén. Durante esta visita, nos mostraron el Museo de Yad Vashem. Fue la primera vez que vi la exposición dedicada a los niños asesinados del Holocausto. Había una habitación oscura, en la que parpadeaban miles de velas, y se escuchaban los nombres de los niños asesinados y sus lugares de ejecución, intercaladas de vez en cuando por un Cantor. Me sentía devastado, con un miedo extraño. Fue una experiencia desgarradora.
Después de la visita al museo, se extendía una hermosa vista de la ciudad. Entonces Krzysztof me dijo: “Tienes que describir musicalmente esto; tienes que hacerlo”.
¿Cómo escribir sobre esta inmensa tragedia? ¡Imposible comprender la mente humana!
11:06
“Empecé a buscar algunos materiales: diarios, poemas escritos por niños de Polonia. Yo quería encontrar el homólogo polaco al Diario de Anna Frank. Y cuando descubrí los diarios de Rutka Laskier y David Rubinowicz; y los poemas de Koplowicz Abram y Abram Lemon, me di cuenta de que esos escritos dramáticos, tenían una cosa en común: Se escribieron con esperanza. Alguna fuerza irracional permitió que creyeran en la salvación. Entre descripciones desgarradoras de la vida cotidiana, el destino de las familias y su inmenso sufrimiento, a menudo brotaba su alegría infantil al escribir sobre cada pequeño momento feliz, vivir un sueño y creer en su futuro. Estos niños no perdieron la esperanza. Esa esperanza les permitió vivir y, a veces incluso a sonreír. Por ello titulé así esta obra: Diarios de la esperanza”
ZBIGNIEW PREISNER (1955, Polonia)
Diarios de la esperanza (2013), en cinco partes: 1. Desde el abismo; 2. Lamento; 3. Sueño; 4. En la Hora Negra; 5. Epitafio. (CD 2013, sello Mystic Productions)
Int. Lisa Gerrard y Archie Buchanan (niño), voces; Konrad Mastyio, piano; Caroline Dale, cello; Coros del Festival Crouch End; Orquesta de Cámara Filarmónica de Varsovia; Dir. Adam Klocek.
16:08
OTTORINO RESPIGHI (1879-1936, Italia)Tocata para piano y orquesta (1995, Naxos)
Int. Konstantin Scherbakov, piano;
Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca
Dir. Howard Griffiths
16:36
JACQUES IBERT (1890-1962, Francia)”Balada de la Prisión de Reading” para orquesta (basado en un poema de Oscar Wilde) (1993, Marco Polo)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca
Dir. Adriano
17:02
JACOB YOUNG (1970, guitarrista noruego)Obras del álbum “Sideways” (2007, ECM)
Int. Jacob Young, guitarras;
Mathias Eick, trompeta;
Vidar Johansen, clarinete y saxofón;
Mats Eilertsen, contrabajo;
Jon Christensen, batería
17:34
FABRIZIO CASSOL (1964, Bélgica)”Amazir”, “Cuban # 1” y “Vasco” (2006, Cypres/Kastafior)
Ensamble ‘Aka Moon’
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:05
SERIES / JAZZ EUROPEO (RTS)
20:07
¡¡ Buenas noches audiencia RadioUNAMITA !!Hoy traemos para ustedes nuevamente música del Gran Miles Davis acompañado, por supuesto, de su gran sexteto.
BRONISLAW KAPER (1902-1983, EUA, compositor) NED WASHINGTON (1901-1976,EUA,letrista)
On green dolphin street (1947),
MILES DAVIS (1926-1991, EUA,trompetista)
Fran dance,
VICTOR YOUNG (1900-1956, EUA,compositor)
Stella by starlight.
Música del álbum 1958MILES. (1974, Sony) de la colección Miles Davis Original Album Classics (2007, Sony).
Int. Miles Davis, trompeta; John Coltrane, saxofón tenor; “Cannonball” Adderley, saxofón alto; Bill Evans, piano; Paul Chambers, contrabajo; Jimmy Cobb, batería.
20:29
Este álbum recopila sesiones de grabación de MILES DAVIS, con su sexteto, del 26 de mayo de 1958 en los estudios de Columbia Records.También agregamos a esta selección de música una sesión en vivo desde el Plaza Hotel en la ciudad de Nueva York del 9 de septiembre de 1958.
Sin más, los dejamos para que deleiten sus oídos con esta increíble música e increíbles músicos.
20:40
COLE PORTER (1891-1964, EUA,compositor) Love for sale,THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA,pianista) Straight no chaser.
Música del álbum 1958MILES. (1974, Sony) de la colección Miles Davis Original Album Classics (2007, Sony).
Int. Miles Davis, trompeta; John Coltrane, saxofón tenor; “Cannonball” Adderley, saxofón alto; Bill Evans, piano; Paul Chambers, contrabajo; Jimmy Cobb, batería.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:14
Grupo DEAD CAN DANCE (1981, Australia)”Nierika” ; “Indus”
Música del álbum: “Spiritchaser” (CD 1996, sello 4AD)
Int. Brendan Perry, voz, programación y guitarra; Lisa Gerrard, teclado y voz.
21:35
“Tango Villa Coapa” de Armando Rosas, una obra que fusiona el estilo del tango sin voz, aquel tango de vieja escuela, con aguerridos elementos de estridentismo mexicano. La obra fue compuesta entre 1993 y 1997, pero estrenada hasta 1999 en el marco de los 100 años de Silvestre Revueltas.
ARMANDO ROSAS (México; compositor y cantante)
“Tango Villa Coapa” para cuarteto de cuerdas en tres partes: 1. Moderato, 2. Lento, 3. Allegro.
Música del álbum: “3.5 vueltas para re” (El repertorio de lo oscuro, 1999, producción del compositor)
Int. Grupo Arión: Carlos M. Prieto, violín; Daniel Vega, violín; Matthew Schubring, viola; Jimena Giménez Cacho, cello.
21:49
ANTHONY PHILLIPS (1951, Inglaterra; compositor y guitarrista)Selección de música del álbum: “The Archive Collection” (Blueprint, 1998)
“Promenade”; “The Geese and the ghost”
Int. Anthony Phillips, guitarra de 12 cuerdas.
22:03
LOC/ El soundtrack en cine sonoro se hace presente a partir de este momento.Hoy tenemos un rescate “biográfico sonoro”, por llamarle de algún modo, pues seleccionamos parte del trabajo de un compositor que ha dedicado prácticamente su carrera a la realización de música para cine. El músico que nos deleita esta noche es Michael Nyman, él es originario de Stratford Inglaterra, ha marcado la pauta para poco más de 70 filmes entre largos y cortometrajes, esto lo convierte en uno de los más prolíficos, reconocidos y socorridos compositores para cine.
De tal forma que armamos el soundtrack de esta noche seleccionando algunas piezas de diferentes películas, en las que Nyman tuvo la batuta musical.
22:05
MICHAEL NYMAN (Londres, 1944)Selección de piezas para diferentes bandas sonoras
[sello: Quartz music,2009]
Int. Ksenia Bashment, piano
22:38
MICHAEL NYMAN (Londres, 1944)Selección de piezas para diferentes bandas sonoras
[sello: Quartz music,2009]
Ksenia Bashment, piano
23:16
LOC/ Cada fin de semana se abrimos la puerta a nuevos sonidos que emanan de las entrañas del rock. Ya llegó la hora de disfrutar del rock sabatino de Radio UNAM.Comenzamos con un buen rock espacial que emana de tierras inglesas, con la banda Flying Attack
Nos visita también desde Japón el proyecto The Pillows.
Y amenizan con sus sonidos y fusiones de Jazz con Rock, originarios de España ellos se hacen llamar desde hace varios años October Equus Quartet.
Los invitamos a que no se muevan de la frecuencia mas adictiva del cuadrante 96.1 fm, Radio UNAM.
23:18
FLYING ATTACKMy dreaming hill
Int. Flying Attack
THE PILLOWS
Mochinushi no Nai Guitar Int. The Pillows
OCTOBER EQUUS QUARTET
Arena Negra
Int. October Equus Quartet
23:41
LOC/ Seguimos con esta selección rockera que nos está haciendo vibrar hasta el cerebro con cada uno de sus acordes.Escucharemos ahora un par de bandas interesantísimas. La primera nace en Suiza y se llaman No Secrets in the Family se trata de un rock oposición que se balancea en elementos discordantes y toques melódicos con voces teatrales. Y en esta misma sintonía, llega de Estados Unidos el original sonido de Thinking Plague.
23:42
NO SECRETS IN THE FAMILYA bag as big as
Int. No Secrets in the Family
THINKING PLAGUE
Run amok Int. Thinking Plague
23:52
LOC/ Y por último, esta semana nos pegó la triste noticia del fallecimiento de una figura importante en para el rock, específicamente para el Grunge Rock.Su nombre: Chris Cornell vocalista y fundador de la banda Soundgarden. Lo recordamos con una rola de ese mismo proyecto y nos ayuda a poner broche de oro al cierre de este espacio.
Gracias por acompañarnos una vez más, los esperamos con una recarga de rock la siguiente semana.
23:53
SOUNGARDENFell on black Days
Int. Chris Cornell (1964-2017) ; Soundgarden, banda.
00:00
FIN DEL DÍA