Programación musical

Fecha : 17 / Jun / 2017

FM | Sábado 17 de junio 2017

0:00
HIMNO NACIONAL / 01_Himno Nacional_Versión Corta (1’33”)

00:01
RENAUD GARCIA-FONS (1962, Francia, contrabajista.)Jullundur; Hommage à Ostâd; Bajo Andaluz; Jam Bulería;
Música del álbum Oriental Bass (1997)

00:18
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil)Ensaio de escola de samba (Dança dos Escravos); y Dança N° 1 (1990);
Int. Zeca Assumpção, contrabajo; Jacques Morelenbaum, violonchelo;
Egberto Gismonti, Nando Carneiro, guitarras;

00:34
JAN GARBAREK (1947, Noruega, saxofonista)Skrik & Hyl; Viddene; Iskirken; Lillekort; The Path;
Música del álbum Selected Recordings (2002)
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor y soprano;
Palle Danielsson, contrabajo; Ralph Towner, guitarra;
Kjell Johnsen, órgano tubular; John Abercrombie, guitarra-mandolina;
Nana Vasconcelos, percusión; Bill Frisell, guitarra;
Eberhard Weber, bajo; John Christensen, percusión

1:01
SERIE / TESTIMONIO DE OÍDAS (RTS)

02:09
JOE MANERI (1927-2009, Estados Unidos; compositor, saxofonista, clarinetista)Rohnlief, A Long Way From Home, Sunned, The Aftermath.
Música del álbum “Tales of Rohnlief” (CD 1999, ECM)
Int. Joe Maneri, saxofón alto, tenor, clarinete, piano y voz; Barre Phillips, contrabajo; Mat Maneri, guitarra eléctrica y violines barítonos.

02:32
MICHAEL FORMANEK (1958, Estados Unidos; compositor, contrabajista)Pong, Seeds And Birdman, Soft Reality.
Música del álbum “Small Places” (CD 2012, ECM)
Int. Micheal Formanek, contrabajo; Tim Berne, saxofón alto; Craig Taborn,piano; Gerald Cleaver, batería y caja shruti.

3:04
GERRY HERMINGWAY (1955, Estados Unidos, compositor, percusionista)Buoys, Holler Up, Demon Chaser.
Música del álbum “Gerry Hemingway Quintet” (CD 2009, Hat Hut)
Int. Michael Moore,saxofón alto, clarinete y clarinete bajo; Wolter Wierbos, trombón; Mark Dresser, contrabajo; Ernst Reijseger, cello; Gerry Hemingway, batería y steel drums.

3:31
JAN GARBAREK (1947, Noruega; compositor, saxofonista)Viddene, Skygger, Yr, Dis
Música del álbum “Dis” (CD 1977, ECM)
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor y saxofón soprano; Ralph Tower, guitarra clásica y guitarra de 12 cuerdas, harpa de viento; Den Norske Messingsekstett, metales.

4:01
JOÃO PAULO ESTEVES DA SILVA (1791, Portugal; pianista, compositor)Fátima, Aldeia, Passos, Sombra, Valsa.
Música del álbum “Almas” (CD 1999, M·A)
Int. João Paulo Esteves Da Silva, piano; Peter Epstein, saxofón alto y saxofón soprano; Carlos Bica, bajo acústico.

4:39
JOHN COLTRANE (1926-1967, Estados Unidos; saxofonista, compositor)Crescent
BILLY ECKSTINE (1914-1993, Estados Unidos; cantante, compositor)
I want to talk about you
BUDDY BERNIER & JEROME BRAININ
The Night has a thousand eyes
Música del álbum “Mostly Coltrane” (CD 2009, ECM)
Int. Steve Kuhn, piano; Joe Lovano, saxofón tenor y tarogato; David Finck, contrabajo; Joey Baron, batería.

5:03
KETIL BJØRNSTAD (1952, Noruega; pianista, compositor)The Sea V, The Sea II, Flotation and Surroundings
TERJE RYPDAL (1947, Noruega; guitarrista, compositor)
The Pleasure Is Mine, I’m Sure.
Música del álbum “Life in Leipzig” (CD 2008, ECM)
Int. Ketil Bjørnstad, piano; Terje Rypdal, guitarra.

5:32
DUKE PEARSON (1932-1980, Estados Unidos; pianista, compositor)Is that so?
DIZZY GILLESPIE (1917-1993, Estados Unidos; trompetista, compositor, cantante.
Woody ‘n You
JEREMY PELT (1976, Estados Unidos; compositor, trompetista, educador)
Shout!
Música del álbum “Jazz Incorporated. Live at Smalls” (CD 2010, smallsLIVE)
Int. Jeremy Pelt, trompeta; Louis Hayes, batería; Anthony Wonsey, piano; Dezron Douglas, contrabajo.

6:00
HIMNO NACIONAL / 02_Himno Nacional_versión larga (6’03)

6:08
RTC / ESAS COSAS ARTE / 11_Esas Cosas del Arte (RDP2802017) 10´

6:18
Música del álbum Caminos (2004):Costeña; A un beso de distancia; Agua de limón;
Noche; Collar de perlas; Carrousel;
Int. Cris Lobo, guitarra

6:33
Música del álbum Azulejos (1999) :MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México)
Suite ‘Antigua Valladolid’ (1954)
RICARDO CASTRO (1864-1907)
Estudio de Concierto, Op. 20 N° 2
Int. Armando Merino, piano

6:51
ALEJANDRO VELASCO “Kavindu” (1956, México)”Vuelo” y “Lluvia” Dos piezas para flauta y guitarra
Int. Sibila de Villa, flauta transversa; Alberto Valenzuela, guitarra;

7:09
JORGE TORRES SÁENZ (1968, México)Crisantemos (2001) para flauta baja, clarinete, violín, violonchelo y piano
Int. Onix Ensamble

7:21
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)Concierto para dos guitarras y orquesta (1992)
(obra estrenada en el Foro Internacional de Música Nueva, 1992,
por el dúo Limón-Márquez)
Int. Roberto Limón y Jaime Márquez, guitarras;
Orquesta Filarmónica de Querétaro; Dir. Sergio Cárdenas

7:36
PAQUITO D’RIVERA (1948, Cuba)Vals Venezolano;
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México),
Zarabandeo (1995) para clarinete y piano
Int. Camelia Goila, piano; Luis Humberto Ramos, clarinete

7:49
2017, 120 años de AGUSTÍN LARA
AGUSTÍN LARA (1897-1970, México)
Granada;
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)
Summertime;
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Pequeña fuga en sol menor, BWV 578.
Música del álbum That’s a Plenty! (2010)
Int. Ensamble Metales M5
FINALIZA LA PROGRAMACIÓN DE MADRUGADA /

8:04
2017, 135 años de Ígor Stravinsky
Hoy recordamos al compositor y director de orquesta, Igor Fiódorovich Stravinski, que nació el 17 de junio de 1882 en Rusia, hace 135 años.
A lo largo de su vida compuso gran cantidad de obras clásicas en las que abordó varios estilos que se dividen en tres periodos; 1. El (primitivismo) ruso, 2. El neoclásico; y 3. El serialista. Escribió óperas, sinfonías, piezas para piano y obras para grupos de jazz. Y alcanzó la fama como pianista y director de sus propias composiciones.
De su periodo ruso, es conocido por tres grandes ballets: El pájaro de fuego (L’Oiseau de feu, 1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps, (1913).

8:05
El pájaro de fuego es un ballet de 1910, de Ígor Stravinski que está basado en historias folclóricas rusas sobre un ave mágica de brillo intenso, que resulta ser tanto una bendición, como una maldición para el que lo captura. Este ballet tiene un significado histórico para Stravinski, ya que esta obra le reveló su vocación de compositor.

8:06
IGOR FIÓDOROVICH STRAVINSKI (1882-1971, Rusia-Francia-EUA, compositor y director de orquesta)Suite de El pájaro de fuego, (1910), Música del álbum Stravinsky: Firebird Suite: Bernstein. (CD 1970, Sello CBS)
Int. Orquesta Filarmónica de Nueva York; Dir. Leonard Berstein.

8:30
Stravinski fue uno de los compositores y directores de orquesta más importantes del siglo XX. Abarcó múltiples estilos composicionales y revolucionó la orquestación reinventando el ballet en su forma, incorporando múltiples culturas, idiomas y leyendas.Su gusto por la literatura fue muy amplio, lo que le causó nuevos descubrimientos, prueba de esto es su poema sinfónico, El canto del ruiseñor de 1917, canción que se compone de tres actos contada, desde el punto de vista de un pescador chino.

8:31
Esta obra es una canción que se compone de tres actos; cuenta la historia de un pescador que se encuentra a la orilla del mar, cuando escucha un canto de un ruiseñor que le hace olvidar sus preocupaciones. Debido a la hermosura de su coro, el ruiseñor es invitado al palacio para cantarle al emperador, sin saber que su canto le afectará gravemente, al punto de que el emperador, al darse cuenta que sus males crecen, quiere matar al ruiseñor, pero el muy listo se escapa. Y luego de varios sucesos, el ruiseñor terminará cantando para el emperador todas las noches, como acto de agradecimiento.

8:32
IGOR FIÓDOROVICH STRAVINSKI 1882-1971, Rusia, Francia, EUA,compositor y director de orquesta)Le Chant du rossignol (1917, El canto del ruiseñor),
(CD 1985, Sello DECCA)
Int. Orquesta sinfónica y coro de Radio Berlín; Dir. Riccardo Chailly; co-producción con la radio: Transmisor libre Berlín.

9:10
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
A continaución escucharemos una obra de Silvestre Revueltas llamada “Troka”, en homenaje a un personaje salido de un cuento de Germán List Arzubide. Troka es un robot que lleva en su cabeza una antena de estación de radio, sus brazos son dos grúas, sus pies son un tren y un tractor, y su corazón está hecho de ruedas dentadas a manera de engrane.
El robot tenía la misión de ayudar al hombre y hacer su vida más fácil y productiva.

9:11
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México; compositor, violinista y director)”Troka”, (1938) Danza pantomima para niños para orquesta (basada en un cuento de Germán List Arzubide)
Int. Camerata de las Américas, Dir. Arturo Enrique Diemecke

9:24
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Escucharemos una obra divertida, llena de “miau”s, onomatopeya del sonido que producen los gatos. Se dice… que ésta obra no es propiamente de Rossini, sino que pertenece a un documento compilado por un tal G. Berthold, y que Rossini se encargó únicamente de musicalizarla.
Sin embargo, lo único cierto es que se trata de una cómica controversia entre dos gatitos acompañados por un quinteto de fagotes.

9:25
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868, Italia; compositor de óperas)”Dueto buffo de dos gatos” (1825), para duo de sopranos y acompañamiento.
Int. Franka Wagner, mezzo soprano; Heike Wagner, alto; Günzenich Fagottquintett.

9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
La siguiente obra, Canción de cuna elegiaca, op. 42, de Ferruccio Busoni, comienza con una nota pedal que se extiende durante muchos compases. Los sonidos de las cuerdas y de las maderas se van haciendo presentes hasta llegar a un clímax. En cada frase el motivo se re-expone cambiando de tonalidad y se escucha un largo crescendo. Toda la obra es un ir y venir de la dinámica, los temas decaen y crecen, nos arrullan. Las texturas de las secciones de la orquesta crean una mezcla de timbres un tanto tétricos, dignos de llamarse elegiacos.

9:37
FERRUCCIO BUSONI (1866-1924, Italia; compositor, pianista y director)Canción de cuna elegiaca, Op. 42
Int. Orquesta Filarmónica de Hong Kong, Dir. Samuel Wong

9:48
GEORGES BIZET (1838-1875, Francia)Pequeña suite para orquesta ‘Jeux d’enfants’, Op. 22 (1872), en Cinco partes: 1. Marcha, trompeta y tambor 2. Berceuse, la muñeca 3. Impromptu,
el trompo 4. Dúo, pequeño marido, pequeña mujer 5. Galop, el baile.
Int. Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam; Dir. Bernard Haitink

10:02
JOCUS POCUS-especial de aniversario (VIVO SALA JULIÁN CARRILLO)

11:31
4 RTC CULTURA_130 RAZONES

11:35
John Surman es un saxofonista de jazz inglés; también toca el clarinete bajo y los sintetizadores; y es compositor de jazz libre, a menudo usando temas de música folclórica. Ha compuesto música para espectáculos de danza y cine.Su relación con ECM Records ha sido continua desde los 70 hasta la actualidad, tocando el clarinete bajo, flautas, saxofones soprano y barítono, y sintetizadores; tanto en solitario con en combinación con una amplia gama de otros intérpretes.
En los últimos años ha compuesto varias suites de música. Hoy lo escucharemos con un quinteto de cuerdas clásico, en su álbum Coruscating.
.

11:36
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Stone Flower & For the Moment; Música del álbum Coruscating (CD 2000, sello ECM)
Int. John Surman, saxofón, Chris Laurence, contrabajo;
Cuarteto de cuerdasTrans4mation

11:49
despide piezas

11:59
2017, 300 años de Johann Stamitz
Un día como hoy, 17 de junio pero de 1717, hace 300 años nació el compositor y violinista alemán Johann Stamitz, en Bohemia.
Stamitz estudió en Iglau y Praga, y en 1741 entró como violinista en la capilla del elector palatino de Mannheim, tres años más tarde era Maestro de Conciertos, y otros tres años más Maestro de Capilla, de la Iglesia y de la Corte. Viajó a París en dos ocasiones (1751 y 1754), en donde varias de sus obras se interpretaron.
Stamitz creó una síntesis de elementos alemanes e italianos en sus Sinfonías Mannheim, en una estructura en cuatro movimientos que fue aceptada por Haydn y sus contemporáneos.
Sus hijos Carl Philipp (1745-1801) y Anton (1750-1809), siguieron su ejemplo, como destacados músicos bohemios.

12:00
La Letanía de Loreto tiene su lugar en la devoción litúrgica y supone la veneración de María, Madre de Dios. En la rica vida religiosa de la era barroca, las misas, las vísperas y otras festividades religiosas tienen mucho auge. Esta práctica disminuyó en el siglo XVIII. Esta letanía es una composición bastante temprana de Stamitz, y su estilo es muy dependiente de los modelos italianos. La parte instrumental tiene solo dos violines, a menudo al unísono y bajo continuo. Está fuertemente orientada a la estructura trío-sonata, y su instrumentación es sustancialmente diferente de la instrumentación orquestal completa de sus obras posteriores.

12:01
JOHANN STAMITZ (1717-1757, Alemania, compositor y violinista)Letanía Loreto, en Do mayor, para solistas, coro y orquesta., en 8 partes: 1. Kyrie eleison; 2. Sancta María, ora pro nobis; 3. Virgo prodentissima; 4. Speculum justitiae; 5. Rosa Mystica; 6. Salus infimorum, ora pro nobis; 7. Regina Angelorum, Regina Patriarcharum; y 8. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi. (CD 1997, sello cpo)
Int. Monika Frimmer, soprano; Sylvia Sclüter, alto; Harry van Berne, tenor; Tom Sol, bajo; Ensamble vocal Alsfelder; Orquesta Barroca de Bremen; Dir. Wolfgang Helbich.

12:25
Hoy a las 17 hrs en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes el Ensamble CEPROMUSIC ofrecerá el concierto “Trayectos”, con el maestro Ludwig Carrasco, como director invitado; con un programa conformado por obras de compositores de México, España y Chile: Carlos Alberto Arellano, Sandra Lemus, Gonzalo Macías, Esteban Ibarra, Allan Muñoz, Jorge Fernandez Guerra y Cristian Morales Ossio.Recuerden, es hoy a las 17 hrs en la sala Manuel M. Ponce, en el Palacio de Bellas Artes. La Admisión tiene un costo de $20.00, más los descuentos habituales.
Ahora los dejamos con una obra de uno de los compositores del concierto, el también maestro y pianista mexicano Gonzalo Macías. La obra se titula Bésame azul, y su dotación es para clarinete bajo y dispositivo electrónico.

12:26
GONZALO MACÍAS (1958, Huamantla, Tlaxcala; Compositor y pianista)Bésame azul, música del álbum Límites Itinerantes (CD 2008, Sello CONACULTA)
Int. Fernando Domínguez, clarinete bajo.

12:42
También los invitamos al concierto de la OFUNAM, hoy a las 20:00 hrs o mañana a las 12:00 hrs, en la sala Netzahualcóyotl, en el Centro Cultural Universitario, con música de Silvestre Revueltas y Gustav Mahler. Consulte Cartelera y recuerde los descuentos 50% al personal, alumnos, maestros y personas de la tercera edad, con credencial vigente.

12:43
Ahora vamos a escuchar el movimiento número uno de la sinfonía No. 4 (1899), de Gustav Maher, que será interpretada por la OFUNAM.Es una de las obras más cortas hechas por el compositor, teniendo una duración de aproximadamente cincuenta minutos.
Esta escrita para soprano y orquesta sin la participación de los trombones, tuba, u otros instrumentos de metal. Sin embargo, la obra tiene una importante participación de los instrumentos de madera y percusiones.
En el primer movimiento, de forma sonata, escuchamos las campanillas y Mahler nos ofrece música de danzas campiranas, aunque en el climax del desarrollo, podremos escuchar la trompeta que anuncia el adagio de su siguiente, 5ª sinfonía.

12:44
GUSTAV MAHER (1860 Reino de Bohemia – 1911 Viena, compositor y director de orquesta)”Lento. No apresurado – Muy tranquilo”, Movimiento 1 de la Sinfonía No. 4 en Solmayor (CD 2005, Sello Destsche Grammophon)
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín; Dir. Claudio Abbado.

13:03
SERIE / LA ARAÑA PATONA

13:42
Y también un día como hoy, 17 de junio, pero de 1919, hace 98 años nació la compositora rusa Galina Ustvólskaya, quien falleció en 2006.
GALINA UTSVOLSKAYA, (Petrogrado 1919 – San Petersburgo 2006), Estudió entre 1937 y 1947 en la universidad asociada al Conservatorio de San Petesburgo. Seguidamente se hizo estudiante de posgrado y pasó a enseñar composición en la universidad. Su profesor de composición fue Dmitri Shostakovich.
Realizó pocas presentaciones públicas; hasta 1968 ninguna de sus obras, aparte de las piezas patrióticas escritas para uso oficial, había sido interpretada. Hasta la caída de la unión soviética, sólo la sonata para violín de 1952, había sido tocada con cierta frecuencia, pero desde entonces su música se ha visto programada con cada vez mayor regularidad en repertorios de occidente.

13:43
GALINA UTSVOLSKAYA, (1919 – 2006, URSS-Rusia)Trío (1949), para clarinete, violín y piano; en tres movimientos: 1. Espressivo; 2. Dolce; y 3. Energico. (CD 200, sello ECM)
Int. Alexei Lubimov, piano; Alexander Trostiansky, violín; y Kyrill Rybakov, clarinete.

14:04
JÓZSEF SÁRI (1935, Hungría)Leónidas (2004) para címbalo y orquesta. (CD 2009, sello Hungaroton Records Ltd)
Int. Ildikó Vékony, címbalo; Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara; Dir. László Kovács

14:16
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría-EUA)Sonata para dos pianos y percusión (1937), en tres movimientos: 1. Assai lento – Allegro troppo; 2. Lento, ma non troppo; 3. Allegro non troppo. (CD 1994, sello Deutsche Grammophon GmbH)
Int. Martha Argerich y Nelson Freire, pianos; Peter Sadlo y Edgar Guggeis, percusiones.

14:47
2017, 260 años sin BENEDETTO BELLINZANI
PAOLO BENEDETTO BELLINZANI (1690-1757, Italia)
Sonata en re menor para flauta de pico y continuo, Op. 3 N° 12 “La Follia” (1720). (CD 1991, sello CONACULTA)
Int. Trío Hotteterre

15:01
8 RTC CULTURA_MELANCOLÍA

15:06
SALVADOR CONTRERAS (1910-1982, México, compositor)Sonata para violín y violoncello (1933) 1.Allegro moderato, 2. Andante, 3.Scherzo, 4.Rondó y
Cuarteto de cuerdas No. 2 (1936) Música del álbum Salvador Contreras, Música de cámara (FONCA, 1998)
Int. Arón Bitrán, Violín; Alvaro Bitrán, Violoncello y Cuarteto latinoamericano.

15:33
2017, 20 años sin JEAN RANÇAIX
La música de Jean Francaix goza de sencillez, invención melódica y virtuosismo instrumental, en estilo neo-clásico. Destacan particularmente sus obras para conjuntos de vientos, y combinaciones con cuerdas, como Divertimento para fagot y quinteto de cuerdas (1968); su Octeto, para clarinete, corno, fagot, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo (1972) y su Quinteto, para clarinete y cuarteto de cuerdas (1977), que escucharemos a continuación.

15:34
JEAN FRANÇAIX (1912-1997, Francia)Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas (1977), en cuatro movimientos: 1. Adagio – Allegro; 2. Scherzando; 3. Grave y 4. Rondó. (CD 1988 sello MDG, Alemania)
Int. Charis-Ensemble

16:04
CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788, Alemania)”Antigua Letanía” a 8 voces (con texto de Martín Lutero del “Cancionero de Holstein”) (2005, Sony)
Int. Gesualdo Consort de Ámsterdam
Dir. Harry van der Kamp

16:33
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil)”Serestas” (Serenatas) (1988, Harmonia Mundi)
Int. Aldo Baldin, tenor;
Fany Solter, piano

17:11
ALEXANDRE TANSMAN (1897-1986, compositor francés de origen polaco)Música para arpa y orquesta de cuerdas (1981) del álbum “Conciertos polacos del siglo XX para arpa” (2013, Radio Polaca)
Int. Anna Sikorzak-Olek, arpa;
Orquesta de Cámara Amadeus de la Radio Polaca;
Dir. Anna Jaroszewska Mróz

17:31
10 RTC CULTURA_130 RAZONES

17:43
PHILIP GLASS (1937, EUA)”Protest”, “Kuru field of justice” y “Tolstoy Farm”, fragmentos de
la ópera “Satyagraha” (1984)
Música del álbum “Songs of the trilogy” (1983) (1987, CBS records)
Int. Douglas Perry, tenor;
Claudia Cummings y Sherly Woods, sopranos;
Rhonda Liss, Alto;
Robert McFarland, barítono;
Scott Reeve, bajo

18:02
SERIE / MUNDOFONÍA

19:03
12 RTC CULTURA_NUESTRA SANGRE…

19:05
SERIE / JAZZ EUROPEO (RTS)

20:12
EL 5° ELEMENTO (quinteto de jazz)Música del álbum Swing para una nota (CD 2009, sello Urtext)
Int. Gabriel Solares, trompeta; José Ángel Ramos, saxofón y flauta;
Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García, percusión,
Felipe Gordillo, piano y dirección musical

20:41
ESTEBAN HERRERA (1979, México, pianista)Estrella del Mar; Tres Mariposas Violetas;
Música del álbum Estrella (2012)
Int. Esteban Herrera Trío: Miguel ‘Chuck’ Rodríguez, bajo; Jorge Servín, percusión; Esteban Herrera, piano.

20:55
RTC / AGENDA / 21_Agenda Cultural (RDP2792017) 05´

21:09
Un día como hoy, 17 de junio, pero de 1946, nació el compositor francés GERARD GRISEY, en Belfort. Él murió en París el 11 de noviembre de 1998.
Vortex Temporum (Vértice de Tiempo) define el nacimiento de un sistema de arpegios que se repiten en remolinos, y que se transforman en diferentes campos de tiempo. Hay aquí tres totalidades sonoras: la onda sinusoidal; el ataque con o sin resonancia; y el sonido mantenido con o sin crescendo. Hay tres diferentes espectros: armónico, inarmónico “estirado” e inarmónico “comprimido”. Hay tres distintos tempos: ordinario, más o menos dilatado y más o menos contraído. Estos son los arquetipos que definen a Vortex Temporum, de Gerard Grisey

21:10
GÉRARD GRISEY (1946-1998, Francia)”Vortex temporum”, (1995), para flauta, clarinete, piano, violín, viola y cello, en tre movimientos: 1. I. 2. Interlude I & Interlude II; 3. III & Interlude 3. (CD 2001, sello Musidisc France)
Int. Ensamble Recherche ; Dir. Kwamé Ryan

22:01
14 RTC CULTURA_IMPRESIONES DE MEXICO

22:04
Llegamos al soundtrack de esta noche en Cine Sonoro, escucharemos un ambiente con una diversidad de sentimientos y una atmosfera totalmente reflexiva.Espiritualidad, vivencia onírica, intensa relación entre la naturaleza y el hombre, silencio reflexivo, son algunos de los efectos que el director mexicano Alejandro González Iñárritu logró en el film “The Revenant” (conocido también como “El Renacido”).
La introspección que se genera con la imagen está respaldada por la música, una genialidad creada por Ryuichi Sakamoto junto con Alva Noto y como invitado especial Bryce Dessner. La naturaleza de la música es tan atmosférica que resultaría conveniente tener presentes las imágenes, es decir haber visto el film.
Les hacemos llegar hasta sus oídos esta banda sonora que emana de la pasividad que surge entre un hombre y la naturaleza.

23:04
Ya llegó la hora más adictiva del fin de semana, una excavación en las profundidades del acervo rockero de Radio UNAM.Unos años antes del emblemático Festival Woodstock, se comenzaron a calentar motores con el lanzamiento e histórico The Monterey Pop.
Uno de los primeros festivales de rock, que duró tres días de música continua, con 32 proyectos musicales, poco más de 200,000 espectadores; todo esto, en un solo lugar. Cada día de festival reunía a músicos de las mismas vertientes musicales.
Esta noche recordamos este festival con la música que se manifestó cada día y comenzamos con las bandas del primer día de festival aquel viernes 16 de junio de 1967, ¡hace 50 años!, cuando se inclinaron más por la música folk y acústica.

23:05
SIMON & GARFUNKELThe sounds of silenceInt. Simon & Garfunkel
BEVERLY MARTYN
The Ocean Int. Beverly Martyn
JOHNNY RIVERS
Long Time Man
Int. Johnny Rivers
ERIC BURDON & THE ANIMALS
San Franciscan Nights Int. Eric Burdon & The Animals

23:20
Seguimos rockeando en Radio UNAM. El segundo día de festival Monterey Pop, la inclinación musical estuvo más dedicada al blues, con bandas como Canned Head, Quicksilver Messenger y varias más, de algunas escucharemos parte de lo que aconteció el sábado 17 de junio pero de 1967, ¡hace 50 años!Sigan acompañándonos en este espacio, pues aun nos falta descubrir lo que se escucho en el tercer día de este festival.

23:21
CANNED HEATBullfrog Blues
Int. Canned Heat
QUICKSILVER MESSENGER SERVICE
It´s Been Too Long Int. Quicksilver Messenger Service
THE BYRDS
Hey Joe Int. The Byrds
THE PAUL BUTTERFIELD BLUES BAND
Mystery Train Int. The Paul Butterfield Blues Band

23:39
Estamos reviviendo los sonidos que invadieron el Monterey Pop Festival de 1967, uno de los primeros festivales de rock, un acontecimiento histórico, que hoy estamos recordando. Además reunió a diferentes bandas y personalidades, entre ellas Jimi Hendrix quién ofreció un gran e imponente espectáculo al incendiar, a manera de ritual, su guitarra al final de su presentación en pleno escenario. Las bandas que escucharemos a continuación para cerrar este espacio, también cerraron el festival, un domingo 18 de junio de 1967, ¡hace 50 años!

23:40
BIG BROTHER & THE HOLDING COMPANYBullfrog Blues
Int. Big Brother and The Holding Company
BUFFALO SPRINGFIELD
It´s Been Too Long Int. Buffalo Springfield
JIMI HENDRIX
Hey Joe Int. Jimi Hendrix
THE WHO
Mystery Train Int. The Who

00:00
FIN DEL DÍA