Programación musical

Fecha : 25 / Jun / 2017

FM | Domingo 25 de junio 2017

0:00

HIMNO NACIONAL_versión corta

0:04
TERRY RILEY (1935 Estados Unidos)Across the lake of the Ancient Word
Int. Terry Riley, Yamaha YC 45-D

0:11
AKE PARMERUD (1953 Suecia)Out of sigth (1981)
Int. AkeParmerud, programación electrónica

0:22
EDUARDO FLORES ABAD (1960 Ecuador)K-manifest, para medios acusmáticos (2009)
Int. Eduardo Flores Abad, programación acusmática

0:35
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria; compositor)Música del álbum “Radio Fractal/Beat Music” (CD 2003, Hat Hut)
Int. Max Nagl, saxofón barítono; John Schröder, guitarra eléctrica; Herbert Reisinger, batería; Patrick Pulsinger, Erdem Tunakan, Wolfgang Mitterer, electrónicos; dieb 13, turntable.

0:54
JOSÉ RAFAEL SUBÍA (1985 Ecuador)Miro a Miró (2009)
Int.José Rafael Subía, electrónica

0:56
JOSÉ URGILÉS (Ecuador)Payaso (2008)
Int. José Urgilés, electrónica

1:00
SERIE / TESTIMONIO DE OÍDAS

1:57
ENSAMBLE DE ROBY LAKATOS (1965, Hungría, violinista)As Time Goes By (Herman Hupfeld); Two for the Road (Henri Mancini); Once upon a time in America (Ennio Morricone); Vals (Miklós Rózsa); Queen of the Gypsies (tema tradicional);
Música del álbum As Time Goes By (2002)

2:25
Música del álbum “When the Road Bends: Tales of a Gypsy Caravan” (2007)Int. Antonio el Pipa y Compañía Flamenco; Maharajá; Fanfare Ciocarlia; Taraf de Haïduks; Esma Redžepova y Ensamble Teodosievski

3:07
MIKLÓS SUGÁR (1952, Hungría)A két kápolna-virág (2006, Las dos flores de la capilla) para dos clarinetes y fagot, basada en una canción tradicional húngara.
Kaleidoszkóp (2006-07) para címbalo y cuarteto de cuerdas
Int. Trío Lignum: Csaba Klenyán, y Lajos Rozmán, clarinetes;
György Lakatos, fagot) Ágnes Szakály, címbalo; Cuarteto Nagyváry.

3:29
El carácter transcultural de la ciudad de Estambul, una encrucijada en la que se amalgaman la cultura turca, armenia y sefardí, es la base del Álbum Estambul. Dimitrie Cantemir (1673-1723) “El libro de la ciencia de la música” y las tradiciones musicales sefardíes y armeniasInt. Kudsi Erguner, ney; Hakan Güngör, kanun; Georgi Minassyan, duduk; Gaguik Mouradian, kemancha; Murat Salim Tokaç, tanbur; Yurdal Tokcan, oud; Derya Türkan, kemence; Fahrettin Yarkin, percussion; Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall

4:01
Istampite: Trotto; Tre Fontane; Principio di virtu; Saltarello;Música del álbum Red Iris (1997, Lirio Rojo)
Música instrumental de la Italia del siglo XIV
Int. Ensamble Sinfonye: Stevie Wishart, fídula medieval;
Jim Denley y Pedro Estevan, percusiones.

4:29
Azeruz (arreglo sobre texto de Hildegard von Bingen);Música del álbum Trois Soeurs (2001)Int. Ensamble Sinfonye : Vivien Ellis, Jocelyn West, voces;
Stevie Wishart, zanfoña, fídula, voz y arreglos)

4:37
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia) /ROBERT SADIN (productor estadounidense), arreglos y letras de Robert Sadin sobre las obras originales,
Dame, si vous mêtes lointaine; Hélas
Música del álbum “El arte del amor”, (2009)
Int. Robert Sadin, voz; MattShulman, trompeta; Graham Haynes, corneto; Brad Mehldau, piano; Romero Lubambo, guitarra;
Charles Curtis, cello; Cyro Baptista, percusión

4:46
UROŠ ROJKO (1954, Eslovenia)Tangos (1994-95) para acordeón y piano. Hommage à Astor Piazzolla.
Int. Stefan Hussong, acordeón; Mika Yamada, piano

5:03
SEBASTIAN FAGERLUND (1972, Finlandia)Partita (2007-09) para orquesta de cuerdas y percusión, en
Tres movimientos: 1. Cerimonia 2. Risonanza 3. Preghiera.
Int. Hans Hernqvist, timbales; Roger Carlsson; Fredrik Bjölin;
Kenneth Franzén, percusiones; Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, Dir. Dima Slobodeniouk

5:22
HAROLD GRAMATGES (1918-2008, Cuba)Suite breve [1947]
Int. Marco Tamayo, guitarra

5:32
ERNÖ DOHNÁNYI (1877-1960, Hungría)Ruralia Hungarica, Op. 32a (1923) para piano solo
Int. Markus Pawlik, piano

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC/ ENTREVISTA/ 23_Entrevista David Olguín (RDP2912017) 10′

6:18
2017, 60 años de ANOUAR BRAHEM
ANOUAR BRAHEM (1957, Túnez)
Galilee Mon Amour; Waking State;
Música del álbum The Astounding Eyes Of Rita (2009)
Dedicada a Mahmoud Darwish, poeta palestino.
Int. Anouar Brahem, oud; Klaus Gesing, clarinete bajo;
Björn Meyer, bajo; Khaled Yassine, darbouka y bendir

6:40
Música del álbum Para curar un dolor (2009):Morena (son tradicional); Regreso (Patricio Hidalgo Belli);
La Petenera (son tradicional). Grabaciones de campo en Consolapan, Veracruz, 2009.
Int. Los Utrera

7:03
Música del album Arquitecturas Rayanas (2011):Amores de Mariana; O Pedreiro; La Torre de Floripes;
Perantella; Fado das Aldeias; Ataecina en el Trampal;
Arreglos de José-Tomás Souza sobre música de Extremadura y Portugal.
Int. Ensamble Acetre

7:31
Música del álbum Ofrenda (2010):Son Huasteco – Hidalgo: Pixcuil; Folia – Son jarocho
Folia / Lloroncita;
Int. Andrés Nestitla, jarana huasteca y voz;
Ensamble Moros y Cristianos y músicos invitados.

7:44
CANCIONES TRADICIONALES HÚNGARAS, del álbum “Nem arról hajnallik” (1993, Canción de prisioneros)Int. Csoóri Sándor y Márta Sebestyén, voz; Ensamble Muzsikás

8:04
2017, 250 años del fallecimiento de GEORGE TELEMANNN

8:05
Buenos días, hoy recordamos al compositor del barroco alemán, Georg Philipp Telemann, que cumple 250 años desde su fallecimiento. Es considerado uno de los compositores más prolíficos de la historia de la música; fue autodidacta en la música, no existe un número exacto de obras que compuso. A lo largo de su vida viajó mucho para integrar a sus composiciones los diferentes estudios musicales que escuchaba.La música de Telemann posee una gran naturalidad y simplicidad que le permite llegar fácilmente a un público muy amplio; estaba convencido de que si quería llegar a un público numeroso, debía escribir mejor que aquellos que se dirigían a una minoría. Un ejemplo de su éxito está en las colecciones de música instrumental, son su música para banquetes, tan populares en su tiempo, que estas obras se editaban por “fascículos” para suscriptores de muchos países europeos. A continuación vamos a escuchar el Cuarteto en sol mayor para flauta, oboe, violín y bajo continuo.

8:06
Georg Philipp Telemann (1681-1767, Magdeburgo, Compositor)Selección del álbum “Música de mesa Vol.1”:; 1. Largo – alegro – largo, 2. Animado -moderado – animado, 3. Grave, 4. Animado (CD 1994, Sello GOLD DG)
Int. Camerata de 18 siglos; Konrad Hünteler, dirección y flauta; Ricardo Kanji, flauta; Ku Ebbinge, oboe; Lucy van Dael, violín; Sirkka Liisa Kaakinen, violín; Staas Swierstra, viola; Richte van der Meer, violonchelo; Anthony Woodrow, violón; Jacques Ogg, clavicémbalo.

8:27
2017, 250 años del fallecimiento de GEORGE TELEMANNN

8:29
A partir de que en 1701 le propusieron componer dos cantatas mensuales para la iglesia de Santo Tomás, inició una activa carrera que lo llevó a ocupar numerosos cargos musicales de prestigio y a entregarse a una incesante labor compositiva de obras de todo género.Su producción musical se divide en música instrumental y vocal tanto religiosa como profana; obras para celebraciones especiales, tales como oficios fúnebres, bodas y toma de posesión de pastores. Compuso también conciertos para diversos instrumentos, destacando entre ellos el Concierto para viola, el Concierto para trompeta en re, Concierto para trompas, entre otros. Ahora vamos a escuchar el Concierto en La menor para flauta de pico, viola de gamba y cuerdas.

8:30
Georg Philipp Telemann (1681-1767, Magdeburgo, Compositor)Selección del álbum “Los placeres”, selección “: 1. Grave, 2. Alegre, 3. Dulce, 4. Dulce. (CD 1993, Sello PRODUCTION USA )
Int. Orquesta del Siglo de las Luces; Sarah Cunningham, gamba; Marion Verbruggen, flauta.

8:46
Telemann constituye una buena muestra de la música de su tiempo, sintetiza el contrapunto alemán y el concierto italianizante, así como la danza francesa (suite) y la ópera de Lully.Por último vamos a escuchar dos fantasías, la primera es la Fantasía 1 en si bemol mayor para violín, escrita en 1735, y la Fantasía 8 en Mi menor, escrita para flauta.

8:47
Georg Philipp Telemann (1681-1767, Magdeburgo, Compositor)Selección del álbum “12 Fantasías para violín solo”, selección “: 1. Fantasía 1 en si bemol mayor “Largo, alegre”. (CD 1995, Sello Harmonia mundi USA)
Int. Suite de Gulliver para dos violines; Andrew Manze, violín; Caroline Balding, violín.

8:54
Georg Philipp Telemann (1681-1767, Magdeburgo, Compositor)Selección del álbum “Trabajos en solitario”: Fantasía 8 en Mi menor (DC 1997, Sello Harmonia mundi USA)
Int. Marion Verbruggen, flauta; Mary Springfels, viola de gamba.

9:12
1822-2017, 195 AÑOS SIN E.T.A. HOFFMANN
Ernest Theodor Amadeus Hoffmann nació en Königsberg, Prusia, el 24 de enero de 1976. Este escritor y compositor alemán, hijo de un abogado, estudió Derecho en su ciudad natal para posteriormente mudarse a Varsovia, lugar lleno de intensa actividad profesional y artística y donde creó una orquesta, organizó conciertos y se dedicó a la composición.
La invasión napoleónica de 1806 lo obligó a trasladarse a Berlín en 1808 y posteriormente a Bamberg, Baviera, donde residió hasta 1813. Durante este periodo de su vida Ernest Theodor Amadeus (E.T.A.) HOFFMANN vivió exclusivamente de su arte: trabajó en un teatro y en otras tareas de carácter artístico, como director de orquesta y arquitecto.
En ésta época publicó su obra literaria “Fantasías a la manera de Callot (1814-1815).

9:13
Ernest Theodor Amadeus (E.T.A.) HOFFMANN (1776-1822, Alemania; cuentista, poeta, dramaturgo, compositor)Sonata No. 4 en Fa menor. 1: Largo e maestoso.
Sonata No. 5 en Do Sostenido menor. I. Largo, Allegro Moderato, II. Scherzo, III. Allegro.
Música del álbum “Luisa Guembes-Buchanan-E.T.A.Hoffmann, Sonatas; Robert Schumann, Kreisleriana” (CD 2015, Del Águila)
Int. Luisa Guembes-Buchanan, piano.

9:35
1822-2017, 195 AÑOS SIN E.T.A. HOFFMANN
Ernest Theodor Amadeus (E.T.A.) HOFFMANN es mejor conocido por su obra literaria que por sus composiciones. Formando parte del Romanticismo, donde destacó más su gran ingenio y personalidad, y teniendo una gran influencia de escritores como Victor Hugo, Edgar Allan Poe y Dostoievski, sus cuentos fantásticos mezclan misterio, horror, distintos sentimientos, y llegaron a ser obras únicas para la época.
La imaginería literaria de Hoffmann inspiró a Jacques Offenbach para la creación de su ópera “Los Cuentos de Hoffmann”, tal como Tchaikovski transformó su cuento “Cascanueces y el Rey de los Ratones” en un ballet en 1892 y Léo Delibes se basó también en Hoffmann para la creación de su ballet Coppélia en 1870. Ernest Theodor Amadeus (E.T.A.) HOFFMANN murió, un día como hoy 25 de junio, pero de 1822, hace 195 años.

9:36
Ernest Theodor Amadeus (E.T.A.) HOFFMANN (1776-1822, Alemania; cuentista, poeta, dramaturgo, compositor)Trío en Mi mayor para piano, violín y cello.
Música del álbum “Cuartetos de cuerda por famosos compositores de Ópera” (CD 1965/1968, Koch)
Int. Martine Joste, piano; Gérard Jarry, violín; Michel Tournus, cello.

10:01
1983-2017. 34 AÑOS SIN ALBERTO GINASTERA
El Concierto para arpa y orquesta Op. 25, (1956), de Alberto Ginastera, fue estrenado en 1965 por Nicanor Zabaleta y la Orquesta de Filadelfia, bajo la dirección de Eugene Ormandy.
Tiene una duración aproximada de 24 minutos y está estructurado sobre el esquema de tres movimientos: 1. Allegro giusto; 2. Molto moderato; y 3. Liberamente capriccioso – Vivace.
En el primer movimiento en forma sonata, desarrolla variaciones y la cadenza solista se encuentra después del segundo movimiento, antes del vivace.
Si bien su factura es bastante “clásica”, Ginastera introduce ritmos propios de América del sur, propiciando agitación y exotismo.

10:02
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina; compositor)Concierto para arpa y orquesta Op. 25 (1956) I. Allegro Giusto, II. Molto moderato, III. Liberamente capriccioso – Vivace.
Música del álbum “Ginastera: Concerto for Harp, Glosses, Estancia & Panambi Suites” (CD 2000, Naïve)
Int. Isabelle Moretti, arpa; Orquesta Nacional de Lyon.
Dir. David Robertson.

10:29
2017, 20 años de Century Rolls
Century Rolls es un concierto para piano del compositor estadounidense John Adams. Comisionado por Emanuel Ax, la obra data de 1997, quien la estrenó ese mismo año en Cleveland, Ohio, con Christoph von Dohnányi dirigiendo y The Cleveland Orchestra.
Adams concibió el trabajo después de oír los distintos sonidos de un pianola de 1920, y utilizó este concierto para intentar recrear ese sonido. Adams ha dicho que este concierto trata en su opinión sobre “todo la música de piano del siglo XX”. Además del elemento temporal (“Century”), el título se refiere a viejos rollos de pianolas.
Su instrumentación es para piano solista, 2 flautas, piccolo, 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagotes, tres cornos franceses, tres trompetas, 2 trombones, timbales, percusión (vibrafono, xilófono, bloques de madera, marimba , Bongo alto, glockenspiel), arpa, celesta y cuerdas.

10:30
JOHN ADAMS, (1947, USA)Century Rolls, (1997), para orquesta, en tres movimientos: First movement; Manny’s Gym y Hail Bop. (CD 2000, sello Nonesuch Records).
Int. Emanuel Ax, piano ; The Cleveland Oerchestra ; Dir. Christoph von Dohnányi.

11:03
DORA PEJACEVIC, (1885-1923, Croacia, pianista, violinista y compositora)Hija de un político y aristócrata croata y de una condesa húngara, Dora Pejacevic nació en Budapest en 1885. Criada en el palacio familiar de Našice (Eslovenia), es considerada la primera compositora croata. Culta, curiosa, enérgica e independiente, Pejacevic entra en contacto con la élite intelectual de su tiempo. Los archivos del Instituto Croata de Música preservan su legado musical: 57 obras catalogadas, entre las que se encuentran cuatro partituras orquestales, numerosas piezas vocales y pianísticas y un sustancioso legado camerístico.

11:04
DORA PEJACEVIC, (1885-1923, Croacia, pianista, violinista y compositora)Obertura op. 49 en Re menor; Transformación, op. 37, para alto y orquesta; Canción de amor, op. 39, para alto y orquesta; y dos Canciones-Mariposa, para alto y orquesta.
Int. Igeborg Danz, alto; Orquesta de Brandemburgo, de la ciudad de Frankfurt; Dir. Howard Griffiths.

11:28
1937, 80 AÑOS SIN GEORGE GERSHWIN
GEORGE GERSHWIN, (1898-1937, EUA)
Summertime; My Man’s Gone Now; & Prelude N° 2;
Arreglos de Herbie Hancock y Robert Sadin. Música del álbum Herbie Hancock. Gershwin’s World (1998)

11:41
JOHN PICKARD (1963, RU) nació en Burnley, Lancashire, Inglaterra. Estudió música y composición en la Universidad de Gales, donde fue galardonado con un doctorado en composición en 1989. Desde 1993 ha sido profesor de Composición y Musicología Aplicada en la Universidad de Bristol. Es también director de la Universidad de Bristol y de la Orquesta Sinfónica de la Sociedad Coral.Sus obras orquestales han sido altamente elogiadas por la crítica.
Es también el editor general de la Elgar Complete Edition.

11:42
JOHN PICKARD (1963, RU)Eden, (2005), para Banda de Metales y percusión.
Int. Ensamble Eikanger-BjørsvikMusikklag; Dir. Andreas Hanson

12:02
SERIES / OFUNAM

13:45
TERESA CARREÑO (1853-1917, Venezuela)Mazurka de salón, Op. 30; “Un baile en sueños”, Op. 26 y “Partida” (Elegía N° 2), Op. 18 (2009, Wyastone)
Int. Clara Rodríguez, piano

14:10
JULIUS RÖNTGEN (1855-1932, compositor germano-holandés, amigo y discípulo de Schumann, Liszt y Brahms)Concierto N° 2 para violonchelo (1909) (2007, RNW)
Int. Quirine Viersen, violonchelo;
Orquesta Filarmónica de Cámara de la Radio Holandesa
Dir. Eri Klas

14:46
MIECZYSLAW WEINBERG (1919-1996, Polonia)Melodías polacas, Op. 47, N° 2 (2014, Toccata Classics)
Int. Orquesta Sinfónica de Siberia
Dir. Dmitry Vasilyev

15:09
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)Suite “El Teniente Kijé” (1995, BMG)
Int. Tedd Joselson, piano;
Orquesta Sinfónica de Dallas
Dir. Eduardo Mata

15:30
SERIE / CALMECALLI (RTS)

16:05
SERIES / AMBIENTE PUMA(RTS)

16:23
BOGUSLAW SCHAEFFER (1929, Ucrania)Concierto para arpa y orquesta (1986) del álbum “Conciertos polacos para arpa del siglo XX” (2013, Radio Polaca)
Int. Anna Sikorzak-Olek, arpa;
Orquesta Sinfónica de Polonia en Katowice;
Dir. Bogdan Oledzki

17:00
SERIES / MIOCARDO (RTS)

17:18
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Canciones del álbum “Rêveries” (1997, Philips)
Int. Sylvia McNair, soprano;
Roger Vignoles, piano
(11’32”)

17:30
SERIES / COMPOSITORES INTERPRETAN

18:05
NIKOS MAMANGAKIS (1929, Grecia)Suite de Danzas Folklóricas
ROLAND DYENS (1955-2016, Francia)
Saudade N° 3 y Tango en Skaï
VANGELIS BOUDOUNIS (1950, Grecia)
“Tsifteteli for Elena”
NIKITA KOSHKIN (1956, Rusia)
Vals del Ujier
Piezas del álbum “Música griega” (1998, Naxos)
Int. Elena Papandreou, guitarra

18:37
MÚSICA GRIEGA ANTIGUAObras varias del álbum “Melpómene” (Música griega antigua para un simposio ateniense hacia el año 450 a.C.) (2005, Harmonia Mundi)
Int. Ensamble “Melpomen”
Dir. Conrad Steinmann

19:01
SERIES / HECHO EN BRASIL (RTS)

20:10
inicia turno

20:11
JORGE CALLEJA (1971, México)Música de cámara: Tequila Saxiana (2002); Túnel de serpientes (2003); La Danza de los Cocone (1996)
Int. Roberto Benítez, saxofón tenor; Alma Rodríguez, saxofón alto; Carlos Adriel Salmerón, piano / Tania Castro Govea, Dany Juan Salinas; Luis Santiago Rosales, Evelyn Monserrath Aguilera, marimbas; Miguel Ánguel Villanueva, Evangelina Reyes, Kaneko Leyva,
Juan Humberto Méndez, flautas;

20:41
CARLOS SÁNCHEZ-GUTIERREZ (1964, México-EUA)Danza-Contradanza II. Música del álbum “Grabaciones de Estreno”, (2001)
Int. Ensamble de percusiones “Tambuco”

20:55
RTC/ AGENDA CULTURAL/ 22_Agenda Cultural (RDP2922017)05´

21:09
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
A continuación escucharemos Música Clásica Carnática del Sur de la India, de un álbum titulado “Música de Madras”, (CD 2001, sello Nimbus Records Limited), en interpretación de Chitravina Ravikiran, en la chitravina; con Mysore Manjunath, al violín, y Guruvayoor Dorai, en el Mrdangam:
La estructura de las escalas básicas para cada raga se basan primero en su arahana (forma ascendente) y luego su avarohana (forma descendente). Por conveniencia, las notas se dan sobre la base de una nota, como tónica o centro gravitacional. No todas las ragas tienen las mismas notas tanto en ascenso como en descenso, y algunas ragas suben y bajan de la escala mientras otras toman una ruta vakra, torcida.

21:10
TYAGARAJA (1767-1847, India)”Teliyaleru Rama” (raga Dhenuka)
SWATI TIRUNAL (1813-1847, India)
“Pahi Jagajianani” (raga Hamsanandi)
SUBBARAYA SHASTRI (1803-1862, India)
“Janani Ninnuvina”, en dos partes (Raga Reetigowla)
Int. Chitravina Ravikiran, en la chitravina; con Mysore Manjunath, al violín, y Guruvayoor Dorai, en el Mrdangam-

21:44
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS
Aram Ilich o Ilyich Khachaturian (Tiflis, Rusia, 1904-Moscú, 1978) Compositor y director de orquesta soviético. De origen armenio, estudió en el Conservatorio de Moscú con Nicolai Miaskovski.
Sus raíces armenias están presentes en toda su producción, lo cual confiere su característico color e inconfundible ímpetu rítmico a su música. Tuvo gran éxito fuera y dentro de la Unión Soviética, pese a algunas voces discrepantes que desde los estamentos oficiales lo acusaban de formalismo antirrevolucionario.
En 1932 compuso su Primera Sinfonía, y cuatro años después, el Concierto para piano y orquesta. Su fama se debe, sobre todo, a sus ballets Gayaneh (1942), en el que se incluye la celebérrima Danza del sable, y Espartaco (1954). Fue autor asimismo de varias bandas sonoras cinematográficas, entre las que destaca la de La batalla de Stalingrado.
A continuación escucharemos algunas piezas para piano de su autoría, en interpretación de Kariné Poghosyan, pianista armenia que realizó tu tesis sobre Khachaturian y sus obras y transcripciones para piano. Actualmente es maestra de piano en la Manhattan School of Music.

21:45
ADAM KHACHATURIAN (1904-1978, URSS)Toccata (1932) y Dos piezas (1926) (CD 2015, sello Grand Piano)
Int. Kariné Poghosyan, piano

22:00
/LA HORA NACIONAL/ HORA NACIONAL_D250617

23:04
1983-2017. 34 AÑOS SIN ALBERTO GINASTERA
El período neo-expresionista, comienza aproximadamente en 1958. Está marcado por una busca continua de los procedimientos técnicos más avanzados y una disminución de la importancia que hasta poco otorgara a las características nacionales explícitas. No hay más folklore pero continúa habiendo elementos argentinos, como él mismo dijo. Además de una aproximación cada vez mayor a la forma dodecafónica, respondió a algunas de las nuevas corrientes que surgieron después de la II Guerra Mundial integrando ciertos aspectos de la composición aleatoria y micro-tonal dentro de su propia orientación estilística general.

23:05
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina; compositor)Concierto para Cello y Orquesta Núm. 2Op. 50 (1980), en cuatro movimientos: I.Metamorfosi di un tema, II. Scherzo sfuggevole, III. Nottilucente, y IV. Cadenza e Finale rustico. Música del álbum “Ginastera: cello concertos” (CD 2011, Naxos)
Int. Mark Kosower, cello; Orquesta Sinfónica de Bamberg.
Dir. Lothar Zagrosek.Grabación en vivo.

23:43
ANDRÉ JOLIVET (1905-1974, Francia)Suite em concierto para flauta y percusión.
Int. Ensamble de percusionesKroumata.

00:00
FIN DEL DÍA