FM | Sábado 4 de noviembre 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
Música del álbum Wim Mertens, Maximizando la audiencia (DC 1985, Sello LOS DISCOS DEL CREPÚSCULO): Lir, Maximizando la audiencia.Int. Marcc Bonne, percusión; Dirk Deschee,aeker, clarinete, clarinete bajo, saxófono soprano; Hans Francois, piano; Valerie Koolemans, voz; Monique Laperre, chelo; Geoffrey Maingart, violín; Wim Mertens, piano y voz; Minne Pauwels, Voz; Ine Van Den Bergh, voz; Kris Van Severen, viola.
00:32
Egberto Gismonti (1947, Brasil, compositor)Música del álbum Zig Zag (DC 1996, Sello ECM RECORDS): Zigzag, Orixás, Um Anjo.
Int. Egberto Gismonti, guitarras y piano; Nando Varneiro, guitarra, sintetizador; Zeca Assumpcao, contrabajo.
01:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:01
Int. Dan Tepfer, piano; Jeremy Stratton, bajo; George Schuller, batería.
02:37
BRUCE STARK (San Diego, California, compositor)Música del álbum “Canción de sueño” (CD 1994, Sello MA RECORDINGS): Canción de sueño, La canción de Rebeca, Danza 1, Interludio 1, Impromptu 1.
Int. Bruce Stark, piano.
3:01
JENS JONELEIT (1968, Alemania, compositor)Música del álbum “Entre piezas de blues” (CD 2007, Sello NEOS): Subir, Punto muerto, Explosión, Lapso, Sumergido.
Int. Jens Joneleit, piano, bajo y batería.
3:36
Lidovic Navarrete (Francia, compositor y músico)Música del álbum “St Germain Turista” (CD 2000, Sello NOTA AZUL): Cosa segura, Puente de arte, La gota dorada, Qué piensas sobre…
Int. Pascal OHSE, trompeta, Edouart Labor, Saxofon y flauta; Alexandre Destrez, teclados; Idrissa Diop, tambor talkin; Carneiro, percusiones; Claudio de Qeiroz, barítono: Dir. Ludovic Navarre.
4:01
KEITH JARRETT (1945, Estados Unidos, pianista de jazz)Música del álbum “Esperanzas de heredar” (CD 1991, Sello COLUMBIA JAZZ): Esperanzas de heredar, Llévame de vuelta, La carta circular, Sundance, Traer el tiempo cuando.
Int. Keith Jarrett, piano, soprano, saxofón; Charlie Haden, Bajo; Paul Motian, batería; Sam Brown, guitarra; Dewer Redman, saxofón tenor; Airto Moreira, percusiones.
4:36
JOE PASS (1929, Estados Unidos, guitarrista de jazz)Música del álbum “Retratos de Duke Ellington” (CD 1988, Sello PABLO): Muñeca satinada, La canción para salir, Señorita con clase, Lo malo (y eso no es bueno), En un tono amarillo.
Int. Joe Pass, guitarra; Ray Brown, bajo; Bobby Durham, batería.
5:01
JON BALLANTYNE (1963, Canadá, compositor)Música del álbum “El flojo” (CD 1994, Sello JUSTIN TIME): Serenidad, Los flojos, El estado de ánimo de Monk, R.S.V.P., Balada IV.
Int. Jon Ballantyne, piano; Drew Gress, bajo; Billy Hart, batería.
5:35
MILES DAVIS (1926, Estados Unidos, trompetista de jazz)Música del álbum “Miles Davis” (CD 2002, Sello COLUMBIA):
Int. Orquesta Porgy y bess; Dir. Gil Evans.
6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga
6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
6:18
CHANTS KAZAKH (Grupo de música tradicional de Mongolia)Música del álbum “Cantos Kazaj y tradición épica del oeste” (CD 1993, Sello OCORA): Hombre Ker, Ala Taw, Aq Kuy, Aq Bulaq, Bi-Bi, Asilim, Irquzana, Erkem-Ay, Sar Biday.
Int. CHANTS KAZAKH.
6:42
Int. Sombrero Cheo, Teatro popular tradicional.
7:03
GOTAS DE CHOCOLATE DE CAROLINA (2007)Música del álbum “GENUINE NEGRO JIT” (CD 2010, Sello NONESUCH): Paz detrás del puente, Problemas en tu mente, Tu bebé no es dulce como el mío, Golpear arriba del estilo, Pan de maíz y mariposas, Genuino Negro, ¿Por qué no tienes derecho?, Cindy Gal, Besando y maldiciendo.
Int. Justin Robinson, violín y voz; Rhiannon Giddens, banjo de cinco cuerdas y voz; Dom Flemons, guitarra, voz y canto de garganta.
7:34
SANDOR DEKI LAKATOS (1945, Hungría, Violinista)Música del álbum “Hungría, violines gitanos” (CD 1991, Sello QUINTANA): Violín encantado, El correo, Hora dance, Aires de gitanas.
Int. Sandor Dekilakatos y su banda gitana.
8:07
Un día como hoy, 4 de noviembre, pero de 1961, nació el pianista, director de orquesta y compositor norteamericano DARON HAGEN
Prolífico compositor de música acústica y electroacústica para sala de conciertos y escenario, considerado por muchos un gran compositor de óperas. Su música es ampliamente ecléctica, recurriendo a una gran variedad de estilos diversos tales como el jazz, Broadway, música latina, verismo italiano y rock suave.
HAGEN, además de escribir música, ha escrito libretos y ensayos, ha trabajado con diversas orquestas, compañías de ópera y músicos de todos los niveles, desde la Filarmónica de Nueva York y la Ópera de Seattle hasta la Orquesta de la Juventud de san Antonio y algunos coros de escuelas secundarias.
Su catálogo es de más de 300 composiciones que está conformada por obras de todos los géneros. Su trabajo le ha permitido ser galardonado con el Premio de la Academia de artes y Letras de los Estados Unidos, el premio Frieheim del Centro Kennedy y dos Becas Bellagio de la Fundación Rockefeller, entre otros.
8:08
DARON HAGEN (1961, Estados Unidos, pianista, director de orquesta y compositor)Piano Trio No. 3: Wayfaring Stranger (2006); Piano trio No. 4: Angel Band (2007)
Selección del álbum: Hagen: Complete Piano Trios (CD 2010, sello NAXOS)
Int. Trío Finisterra: Kwan Bin Park, violín; Kevin Krentz, chelo; Tanya Stambuk, piano.
8:36
Un día como hoy, 4 de noviembre, pero de 1924 falleció GABRIEL FAURÉ (FORÉ) (1845-1924, Francia) compositor, pedagogo, organista y pianista francés.FAURÉ es considerado uno de los compositores franceses más destacados de su generación y su estilo musical influyó a muchos compositores del siglo XX.
Entre las obras más conocidas de GABRIEL FAURÉ destacan la Pavana, el Requiem, los Nocturnos, entre otras. Aunque sus composiciones más conocidas y accesibles son las de sus primeros años, FAURÉ compuso gran parte de sus obras más apreciadas por los críticos al final de su carrera, en un estilo armónico y melódicamente mucho más complejo.
El legado que dejó GABRIEL FAURÉ ha sido descrito como el enlace entre el final del Romanticismo con el Modernismo del segundo cuarto del siglo XX.
8:37
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia, organista, pianista y compositor)La mariposa y la flor op 1 no. 1; Canciones de pesca op 4 no. 1; Sueño de amor op5 no. 2; Después de un sueño op 7 no. 1; Himno op 7 no. 2; Alborada op 6 no. 1; Barcarola op 7 no.3; Siempre op 21 no.2. Música del álbum: La canción de Eve y otras canciones (CD 1989, sello HYPERION)
Int. Dame Janet Baker, mesosoprano; Geoffrey Parsons, piano.
9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S y NO TAN NIÑ@S
Buenos días a las niñas y niños que nos escuchan. Hoy les traemos música para que viajen a mundos fantásticos donde aprenderán los distintos cuentos y leyendas que caracterizan y dan identidad popular a nuestro país. El grupo de folk-rock “Luis Delgadillo y los Keliguanes” llevan más de diez años de trayectoria en la escena musical infantil, teniendo como principal objetivo abordar temas relacionados con las tradiciones, la capacidad de crear y los sueños como recurso para trabajar por un mundo mejor.
9:05
LUIS DELGADILLO Y LOS KELIGUANES (Guadalajara)Música del “Luis Delgadillo y los Keliguanes” (CD 2002, Sello DISCOS IMPOSIBLES): Berberecua (texto de Honorio Robledo), Barba negra, Trombón, Los derechos de los niños (letra de Patita de perro), Brinca, El nahual (Dominio público), Pinta, Mundo caracol, El cuento chiquito.
Int. Luis Delgadillo, guitarra y voz; Esteban López, bajo eléctrico; Oscar Sánchez, guitarra, procesadores y arreglos; Jesús Pimentel, batería. Músicos invitados: Cristian Briseño, trombón; Gustavo Cañedo, bajo eléctrico; Antonio “Harry Hernández”, bajo eléctrico y saxofón; Hugo Villegas, jarana; Julio Mangiameli, Mónico Avila y Olinto Moreno, percusiones.
9:36
Siguiendo con música infantil al ritmo de rock, ahora escucharemos al grupo musical proveniente de la Ciudad de Puebla, Los Patita de Perro. Sus canciones destacan por ser divertidas y llevar una enseñanza a cualquiera que los escuche.Con letras atrevidas, humorísticas, enérgicas, imaginativas y educativas, realizan un diálogo con los niños y niñas utilizando su mismo ímpetu, lenguaje y circunstancias para apelar a la imaginación sin evadir la realidad en la que probablemente se encuentran algunos de ellos.
9:37
PATITA DE PERRO (Puebla, Grupo de música infantil)Música del álbum “Vamos todos a leer” (CD 1996, Sello LIBROS DEL RINCÓN): El manchas, No me alcanzas, Las tortugas, La fiesta, Los gachos, Marco Polo.
Int. Juan Pata, guitarra y voz; Nacho Pata, voz, Pancho Pata, bajo; Charlie Pata, batería.
9:58
despide turno
10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′
11:04
Un día como hoy, 4 de noviembre, pero de 1924 falleció GABRIEL FAURÉ (FORÉ) (1845-1924, Francia)
Seguimos recordando al célebre como compositor, Gabriel Fauré, quien se desarrolló también como pianista, organista, director de coro y pedagogo. Su educación musical fue muy temprana y contó con la enseñanza del compositor Camile Saint-Saëns, quien lo presentó con otros músicos contemporáneos de su época: Schumann, Liszt, Wagner; y fue su amigo durante toda su vida.
Durante sus primeros años Fauré se ocupaba como maestro y organista de iglesia de manera modesta y fue adquiriendo cargos más importantes por sus composiciones y su gran capacidad en el órgano.
En 1877, a sus 38 años, su calidad como compositor llamo la atención por la interpretación de su sonata para violín en un concurso de la Sociedad Nacional de Música. Durante los años siguientes Fauré fue poco remunerado por sus composiciones, las que sin embargo eran excelentes, contándose en este periodo su Réquiem, comenzado en 1887 y revisado y recompuesto hasta 1901.
La etapa más importante de su carrera entre 1905 y 1920, cuando ocupó el cargo de Director del Conservatorio de París, y en la que su música comenzó a llegar a otros países de Europa occidental.
Durante los últimos años de su vida, siendo casi completamente sordo, Fauré siguó dando lecciones a algunos jóvenes compositores, pues su salud estaba bastante deteriorada. Murió un 4 de Noviembre de 1824 de una neumonía.
11:06
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia, compositor)Nocuturno no. 1 op. 33 en mi bemol menor: Nocturno no. 2 op. 33 en si mayor:
Nocturno op. 36 en mi bemol mayor: Nocturno op. 119 en si menor.
Selección del Álbum; 13 Nocturno. Gabriel Fauré (CD, CBC Records, 1994)
Int. Stéphane Lamelin; piano.
11:35
ROBERT SCHUMANN, (1810-1856, Alemania)8 piezas del “Álbum de la Juventud”, op. 68, (1848), del disco titulado”Homenaje a Bach”, (CD 2008, sello harmonia mundi).
Int. Andreas Staier, piano.
11:49
despide piezas
11:59
David Braid nació en Wrexham 1970 y creció en Colwyn Bay, en la costa norte de Gales. Su primera introducción a la música fue a través de clases de piano con su madre cuando tenía alrededor de ocho años, después tomó clases de violín y guitarra. Estuvo involucrado en diversas actividades musicales durante sus primeros años de adolescencia que van desde tocar en bandas de rock con su violín y tocar en la banda de la escuela para los bailarines folclóricos de Gales, antes de centrarse principalmente en la guitarra clásica y empezar a componer.Al término de sus estudios, en el Royal College of Music, David se trasladó a Polonia para estudiar composición en Cracovia y en la Universidad de Oxford.
Además de la música de concierto, David ha escrito bandas sonoras de películas, la última para la animación polaca: ‘Blask’ (Iluminación) y el cortometraje: “compartimento”.
También ha escrito el libro tutorial con CD, ‘Tocar Guitarra Clásica’ que ha tenido tres ediciones, incluyendo una traducción al español (Backbeat Books, 2000).
12:00
El texto de Morning, (Mañana), -de Pablo Neruda-, para soprano y cuarteto de cuerdas Op. 3, de David Braid, dice así:
Desnuda eres tan simple como una de tus manos,
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente,
tienes líneas de luna, caminos de manzana,
desnuda eres delgada como el trigo desnudo.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba,
tienes enredaderas y estrellas en el pelo,
desnuda eres enorme y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
Desnuda eres pequeña como una de tus uñas,
curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda.
12:01
Int. Grace Davidson, soprano;Tippet Quartet; Erato Trío; Rossitza Stoycheva y Mikako Hori, pianos.
12:35
El día de hoy 4 de noviembre se cumplen 170 años del fallecimiento de FÉLIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania) compositor alemán, director de orquesta y pianista de música romántica.
MENDELSSOHN nació en el seno de una destacada familia judía y desde muy temprana edad fue considerado un prodigio musical, pero sus padres no trataron de sacar partido de sus habilidades.
A la edad de seis años, MENDELSSOHN recibió lecciones de piano de su madre y a los siete años tuvo su propia profesora de piano. Desde 1817 comenzó a recibir clases de composición con Carl Friedrich Zelter en Berlín, quien fue una gran influencia en la carrera de MENDELSSOHN.
Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, la originalidad creativa de FÉLIX MENDELSSOHN tuvo bastante reconocimiento, convirtiéndose en uno de los compositores más populares del periodo romántico
Las obras de MENDELSSOHN incluyen sinfonías, conciertos, oratorios, oberturas, música para piano y música de cámara. Además de que forma parte importante en el resurgimiento del interés en la obra de Johan Sebastian Bach, y en este sentido, es muy conocida aquella anécdota que cuenta que FÉLIX MENDELSSOHN encontró La Pasión según San Mateo de Bach, la cual, había sido utilizada por un carnicero para envolver carne en su tienda. Ésta anécdota, sea verdadera o no, ilustra muy bien la realidad, ya que es cierto que Bach fue prácticamente desconocido hasta que MENDELSSOHN lo llevó a las salas de conciertos.
12:36
FÉLIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, compositor y director de orquesta)Sinfonía No. 4 “Italiana” op. 90 en La mayor: Allegro vivace, Andante con moto, Con moto moderato. Música del álbum: Mendelssohn/Symphonies N° 4 & 5 (CD 1978, sello ERATO)
Int. Orquesta inglesa de Cámara Raymond Leppard.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:37
Veljo Tormis (1930 – 2017, Estonia), es considerado como uno de los mejores compositores corales más importantes del siglo XX en Estonia. Su amplio cuerpo de música coral, supera las 500 canciones, la mayoría a cappella; y muchas de ellas se basan en canciones folclóricas tradicionales.
Tormis dijo sobre el uso de melodías y versos tradicionales: “No soy yo el que uso la música popular, es la música popular la que hace uso de mí”.
Su trabajo demuestra su convicción de que la música tradicional representa un tesoro que debe ser guardado y nutrido, y que esa cultura debe mantenerse viva a través del canto.
13:38
VELJO TORMIS (1930-2017, Estonia)Música coral del álbum Litany To Thunder (CD 1999, sello ECM):
Pikse litaania (1974, con texto del poeta estonio Ain Kaalep);
Haned kadunud (1973-74, canto rúnico);
Int. Kaia Urb, Eve Härma, Kadri Ratt, sopranos;
Mikk Üleoja, Tiit Kogerman, Mati Turi, tenores;
Allan Vurma, bajo; Madis Metsamart, percusión; Marrit Gerretz, piano;
Coro de Cámara Filarmónico de Estonia Dir. Tönu Kaljuste
14:04
ADRIANO BANCHIERI (1568-1634, Boloña_Italia, compositor, teórico musical, poeta y organista)Pazzia Senile (Locura Senil, 1598), comedia madrigal donde se incluye a algunos personajes de la Comedia del Arte, como Pantaleone, quien era la imagen del viejo mercante y tacaño, unas veces rico y apreciado por la nobleza y otras veces arruinado, pero siempre muy particular. Un señor inocente y crédulo, al que siempre buscaban burlar. Rival de Arlequín.
Para ocultar su edad en su afán de atraer a las mujeres, Pantaleone llevaba una extraña indumentaria turca, que consistía en un calzón ajustado a las piernas y ceñido hasta las rodillas, de allí proviene la palabra pantalón.
Int. Daltiae Musicaae [se pronuncia Delitzie Musique], Dir: Marco Longhini
14:41
CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788, Alemania)Doce variaciones sobre La Folia de España (para clavecín)
Int. Eunice Padilla
14:49
Música del álbum Mestizajes novohispanos (2010):Variaciones sobre la Folia (Anónimo siglo XVIII);
Chacona, de la Suite en si bemol mayor para flauta y continuo (Monteclair)
Int. Santiago Álvarez, clavecín; Asaf Kolerstein, violonchelo; Horacio Franco, flauta.
15:04
¡Buenas tardes! Hoy les queremos compartir un material que los llenará de emociones. Les presentamos “Obras para violonchelo”, un disco donde la chelista, Christine Rauh, interpreta piezas del compositor ucraniano, Nikolai Kapustin, con el que trabajó en los arreglos de este álbum.Rauh nació en 1989 en Bergisch-Gladbach; desde los seis años tomó lecciones de piano y, posteriormente hizo del los géneros Jazz y clásico, su gran pasión.
Christine Rauh cuenta que desde el momento en que lo escuchó por primera vez, tanto su ritmo y su composición la sorprendió por tener un lenguaje totalmente distintivo que hace su fácil reconocimiento y, al no encontrar material suficiente con obras del compositor, se dio a la tarea de buscarlo para lograr este trabajo.
15:05
NIKOLAI KAPUSTIN (1937, Ucrania, Compositor)Música del álbum “Obras para violonchelo” (CD 2015, Sello SWR MUSIC): Dueto para chelo y saxofón alto, Sonata para chelo y piano No.2 Op.84
Int. Christine Rauh, chelo; PeterLehel, saxofón alto; Benyamin Nuss, Piano; Ni Fan, vibráfono.
15:42
El ambiente de este disco hace que la imaginación del oyente se encuentre sentado en un gran sillón con luz tenue y cómodo resplandor rojizo que provoca la sensación de relajación e informalidad. Una música que combina groove, swing, ingenio y canto; una apasionante mezcla de clásico y jazz que nunca antes había sido publicada.
15:43
NIKOLAI KAPUSTIN (1937, Ucrania, Compositor)Música del álbum “Obras para violonchelo” (CD 2015, Sello SWR MUSIC): Casi vals para chelo y piano Op.94, Elegía para chelo y piano Op.96, Burlesque para chelo y piano Op.97, Toccatina (8 concierto de estudio Op. 40), Burlas (8 concierto de estudio Op.40)
Int. Christine Rauh, chelo; PeterLehel, saxofón alto; Benyamin Nuss, Piano; Ni Fan, vibráfono.
16:08
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Historia del tango, para flauta y guitarra (1999, Naxos)
Int. Hugo Germán Gaido, guitarra;
Irmgard Toepper, flauta
16:32
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)Obras del álbum “Tango: Zero Hour” (1986, American Clavé)
Int. Astor Piazzolla, bandoneón;
Fernando Suárez Paz, violín;
Pablo Ziegler, piano;
Horacio Malvicino, guitarra;
Héctor Console, bajo
17:00
NINO ROTA (1911-1979, Italia)Suite del ballet “La Calle” (1995, Sony)
Int. Orquesta Filarmónica de La Scala
Dir. Riccardo Muti
17:35
JACQUES IBERT (1890-1962, Francia)”Balada de la Prisión de Reading” para orquesta (basado en un poema de Oscar Wilde) (1993, Marco Polo)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca
Dir. Adriano
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:06
NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908, Rusia)”Scheherazade”, Op. 35, suite sinfónica basada en los “Cuentos de las Mil y una noches” (2002, Decca)
Int. Sergei Levitin, violin;
Orquesta Kirov
Dir. Valery Gergiev
19:55
CONLON NANCARROW (1912-1997, compositor mexicano de nacimiento estadounidense)Zarabanda y Scherzo (1993, BMG)
Int. Ensamble Moderno
Dir. Ingo Metzmacher
20:04
JOSHUA REDMAN (1969, EUA, saxofonista)
Giro de vuelta: Danza del alma: Los que se merecen: Lágrimas en el cielo
Música del álbum Deseo (CD 1993, sello Warner Bros)
Int. Joshua Redman; saxofón; Pat Matheny, guitarra; Charlie Haden,
Contrabajo; y Billy Higgins; batería.
20:33
CHARLIE HADEN (1937-2014, EU, contrabajista)
Los segadores; La milonga del caído; Si me quieres escribir; Grandola Vila
Morena; Introducción al pueblo; EL pueblo unido jamás será vencido
Música del álbum; La milonga del caído (CD 1983, sello ECM Records,)
Int. La orquesta de Charlie Haden.
20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)
21:07
BRIAN PETER GEROGE ST. JOHN LE BAPTISTE DE LA SALLE ENO mejor conocido como BRIAN ENO o ENO Manipulador de sintetizadores y cintas nos acompaña esta noche. Ésta es una breve introducción a su trabajo como músico y productor…
BRIAN ENO (1948 INGLATERRA)
Very, Very Hungry Música del álbum “My Life in The Bush of Ghosts” (1981 EG Records Ltd)
int. Brian Eno, David Byrne, guitarras, bajos y sintetizadores, batería y percuciones.
21:20
21:11
BRIAN ENO (1948 INGLATERRA)The Great Pretender Música del álbum “Taking Tiger Mountain” (1977 EG Records Ltd)
int. Brian Eno voz, teclado, y sintetizadores, Phil Manzanera guitarra Freddie Smith batería Robert Wiatt percuciones.
21:47
21:16
BRIAN ENO (1948 INGLATERRA)Kings Lead hat Música del álbum “Before And After Sciense” (1974 EG Records Ltd)
int. Brian Eno voz, teclado, y sintetizadores, Phil Manzanera guitarra Phil Collins batería Paul Rudolph bajo y guitarra rítmica
21:20
Help me somebody Música del álbum “My Life in The Bush of Ghosts” (1981 EG Records Ltd)int. Brian Eno, David Byrne, guitarras, bajos y sintetizadores, batería y percuciones.
21:07
21:24
Come With Us Música del álbum “My Life in The Bush of Ghosts” (1981 EG Records Ltd)Int. Brian Eno, David Byrne, guitarras, bajos y sintetizadores, batería y percuciones.
21:31
Después de su primera faceta como productor detrás de Talking Heads y colaboraciones con Robert Calvert, John Cale entre otros, las exploraciones de Eno son más extensas, la palabra se ve removida y el paisaje se vuelve el primer plano.
BRIAN ENO (1948 INGLATERRA)
Task force Música del álbum “Music for Films” (1978 EG Records Ltd)
int. Brian Eno voz, teclado, y sintetizadores, Phil Manzanera guitarra Phil Collins batería Fred Frith percuciones.
20:33
BRIAN ENO (1948 INGLATERRA)Wind on Water y Evenign Star Música del álbum “Evening Star” (1975 EG Records Ltd)
int. Brian Eno voz, teclado, y sintetizadores, Robert Fripp guitarra.
20:47
BRIAN ENO (1948 INGLATERRA)Third Uncle y The True Wheel Música del álbum “Taking Tiger Mountain” (1977 EG Records Ltd)
int. Brian Eno voz, teclado, y sintetizadores, Phil Manzanera guitarra Freddie Smith batería Robert Wiatt percuciones.
21:11
22:03
LOC/ Hoy “Cine Sonoro” se disfraza de los sonidos más terroríficos, misteriosos y oscuros.Mencionar la figura de John Carpenter es equivalente a hablar de la reencarnación del terror en cada uno de nuestros sentidos.
Con el pionero uso de los sintetizadores, John Carpenter nos sumerge en un estado de alerta constante por la a veces ausente amabilidad en sus sonoridades y una gran carga de tensión de sus sonidos oscuros.
Esta noche disfrutaremos y daremos un recorrido por temas clásicos compuestos por John Carpenter para películas.
22:05
JOHN CARPENTER (Estados Unidos, 1948)Selección bandas sonoras incluidas en la “Anthology (Movie Themes 1974- 1998)”
[sello: Sacred Bones Records, 2017]
Int. John Carpenter
22:30
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro”John Carpenter marca un estilo, representa una época, constituye un ejemplo a seguir para muchos cineastas y es un referente obligado en el género del terror y la ciencia ficción. Rescatar a esta figura no es solo pensar en imágenes sino en una conjunción de elementos, entre ellos la música, que lo hacen resaltar y ser único.
Le invitamos a que sigan escuchando este cine sonoro con música de John Carpenter para cine.
.
22:32
JOHN CARPENTER (Estados Unidos, 1948)Selección bandas sonoras incluidas en la “Anthology (Movie Themes 1974- 1998)”
[sello: Sacred Bones Records, 2017]
Int. John Carpenter
23:03
LOC/ Como cada sábado llega hasta nosotros un bálsamo para nuestros oídos, esto es “Nocturno rock”.Comenzamos con el rescate setentero de la noche, con una rola proveniente de un rock más clásico, primero toca el turno a la banda estadounidense The Velvet Underground con algo que extraemos del álbum “Loaded: Fully Loaded Edition”. Después una joya del álbum “American VI: Ain’t No Grave” de un personaje llamado Johnny Cash. Hablando de Velvet Underground vamos a dar espacio a John Cale con algo de su álbum “Fear”. Y finalmente la primera parte de esta lista la cierra el señor Al Stewart con una rola rescatada de su producción del 2007 titulada “Modern Times”.
Así abrimos las puertas de este espacio, dando la más cordial bienvenida a un mes más de este 2017.
23:05
THE VELVET UNDERGROUNDOcean (demo)
Int. The Velvet Underground
JOHNNY CASH
Redemption Day
Int. Johnny Cash
JOHN CALE
Momamma Scuba
Int. John Cale
AL STEWART
Modern Times
Int. Al Stewart
23:30
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Radio UNAM aún tiene varios minutos de diversión auditiva en este espacio llamado Nocturno Rock.
Vamos a dar paso a Asaf Avidan una voz sin límites acompañada de The Mojos [Moyos] en el álbum “Through The Gale”. En seguida llega una rola proveniente del disco “You Are Free” autoría de Cat Power. Nos deleitaremos también con la única e inigualable PJ Harvey [Piyei Harvi], con algo de su última producción titulada “The Hope Six Demolition Project”
Nos estamos acercando a la última parte de este espacio, de modo que no le cambien porque cerraremos con grandes rolas.
23:32
Int. Asaf Avidan & The Mojos
CAT POWER
Shaking Paper
Int. Cat Power
PJ HARVEY
The Wheel
Int. Pj Harvey
23:47
LOC/ Escuchamos…Una vez más, llegamos al final de este espacio dedicado a las almas rockeras.
Nos vamos a despedir con un par canciones para contemplar la noche, primero la banda relativamente joven llamada The Underground Youth con algo de su álbum de 2010 titulado “Mademoiselle”.
Después toca el turno a la enigmática e hipnotizadora voz de Tom Waits, quien además de ser compositor y tener una voz como la describimos al principio, también destaca por su poesía.
Es así como nos despedimos esta noche, no sin antes agradecer como siempre e infinitamente su presencia en Nocturno Rock, y los invitamos a que acompañen su semana con la mejor programación del cuadrante, por supuesto la de Radio UNAM 96.1fm.
23:49
THE UNDERGROUND YOUTHUnderground
Int. The Underground Youth
TOM WAITS
Bad As Me
Int. Tom Waits
00:00
FIN DEL DÍA