Programación musical

Fecha : 11 / Nov / 2017

FM | Sábado 11 de noviembre 2017

0:00

HIMNO NACIONAL_versión corta

0:03
Itimad [poema de Al-Mu’tamid ibn ‘Abbad (1040-1095), último rey de Sevilla]Música del álbum Siwan (2009)
Int. Amina Alaoui, voz; Jon Hassell, trompeta;
Kheir Eddine M’Kachiche, violín; Jon Balke, teclados;
Helge Norbakken, percusión; Pedram Khavar Zammi, zarb;
Ensamble Barokksolistene

0:10
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil)Dança Das Cabeças (1977) Primera parte: Quarto Mundo # 1,
Aguas Luminosas, Celebração de Nupcias, Porta encantada, Quarto Mundo # 2
Int. Egberto Gismonti; y Nana Vasconcelos

0:37
COLLIN WALCOTT (1945-1984, EUA)Música del álbum Cloud Dance (1976)
Int. Collin Walcott, sitar; John Abercrombie, guitarra;
Dave Holland, contrabajo, Jack DeJohnette, percusión

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:02
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Three Aspects; The Long Narrow Road; Wayfarer;
Música del álbum A Biography Of The Rev. Absalom Dawe (1995)

2:17
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra, saxofonista)Música del álbum Rain on the Window (2008)
Int. John Surman, saxofón; clarinete bajo; Howard Moody, órgano.

2:39
KLAUS GESING (saxofonista. 1968, Alemania)Drifter; Giant’s Gentle Stride; y Petite ouverture à danser (Erik Satie),
con texto del poema Ciant da li ciampanis (Pier Paolo Pasolini).
Arreglo de Glauco Venier. Música del álbum Distances (2008)
Int. Norma Winstone, voz; Glauco Venier, piano; Klaus Gesing, saxofón soprano.

3:00
A.I.R. (All India Radio) (Carla Bley); Mane na (Prabha Atre);Música del álbum April (2001)
Int. Susanne Abbuehl, voz; Wolfert Brederode, piano;
Christof May, clarinete; Samuel Rhorer, percusión

3:14
OMAR SOSA (1965, Cuba, pianista.)Música del álbum Eggun (2012, Eggún: espíritus de los antepasados):
Rumba Connection; Interludio V, Angustiado;
Grabación comisionada por Joan Anton Cararach, director del Festival de Jazz de Barcelona, para conmemorar el 50 aniversario del álbum
Kind of Blue (1959), de Miles Davis.
Int. Ensamble Afri-Lectric Experience

3:34
Don’t Explain (Billie Holiday); Música del album Bright and Sweet (2012)Int. Virginie Teychené, voz; Stéphane Bernard, piano;
Gérard Maurin, contrabajo (y arreglos); Éric Le Lann, trompeta;
Jean-Pierre Arnaud, percusión

3:40
Int. Sidsel Endresen, voz; Django Bates, piano,
Nils Petter Molvaer, trompeta; Jon Christensen, percusión;
Jens Bugge Wesseltoft, teclados; David Darling, violonchelo

4:01
KENNY WHEELER (Canadá, 1930-2014, trompetista.)The Long Time Ago Suite; Música del álbum A Long Time Ago (1999)
Int. Kenny Wheeler, fliscorno; John Taylor, piano;
John Parricelli, guitarra; Ensamble de Metales; Dir. Tony Faulkner

4:34
Música del álbum “A Tribute to Miles” (1994)Grabación en vivo de 1992, en Berkeley Community Theater.
Int. Herbie Hancock, piano; Wayne Shorter, saxofón; Ron Carter, bajo; Wallace Roney, trompeta; Tony Williams, percusión.

5:01
MILES DAVIS (1926-1991, EUA) / GIL EVANS (1912-1988, EUA)Springsville; The Maids of Cadiz; The Duke; My Ship;
Miles Ahead y Blues for Pablo; Música del álbum Miles Ahead (grabación de 1957, del sello Columbia), segunda colaboración de Miles Davis con el arreglista canadiense Gil Evans, que representa una de las obras cumbres del cool jazz.

5:27
MARCELO ZARVOS (1969, Brasil, pianista)Música del álbum Music Journal (2000)
Int. Peter Epstein, saxofón soprano; Dorothy Lawson, violonchelo;
Chris Dahlgren, contrabajo; Mauro Refosco y Satoshi Takeishi, percusiones;
Marcelo Zarvos, piano y acordeón;

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:08
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

6:19
Música del álbum “El Sultán de las cuerdas. Duodécimo FestivalInternacional de Laúd Árabe de Tetuán” (2010)
Int. Mehmet Bitmez, laúd; Nasser Salameh, pendereta (req)

6:41
MÚSICA TRADICIONAL GITANAdel álbum Queens and Kings (Ed. 2007, CD. sello Asphalt Tango Records)
Int. Ensamble de metales Fanfare Ciocarlia de Zece Prajini
Y músicos invitados (Saban Bajramovic; Florentina Sandu;
Esma Redzepova; Ljiljana Butler;)

6:50
Granada (Abdelmajid Moutana); El Querubín (Armando Montiel);Música del álbum Las tres orillas del Atlántico [2006]
“mestizaje musical de raíces afro-mestizas y árabe-andaluzas”;
Int. Ensamble Fandango, Duende y Taraf

7:03
Cantem una cançó; Música del álbum “Tierra de judíos,Cantos de bodas y de los judíos catalanes y sefardíes”
(CD 2007, sello Karonte). Int. Rosa Zaragoza, canto; Eduard Iniesta, guitarra;

7:10
Música vocal inspirada en canciones tradicionales búlgarasDel álbum Pauna Devojka [2009]
Int. Pauni Trío (Iris Ficker; y Marielle De Winter, sopranos;
Juliette van Dijk, mezzo-soprano)

7:25
Danza de la princesa Rodopsis; y Danzo Horo Hristovo;Música del álbum Sueño de un acordeonista [2009]
Int. Nasco Hristov, acordeón; Ivo Hristov, clarinete

7:36
ERIK MARCHAND (clarinetista, Francia) / Ensamble Les BalkaniksMúsica del álbum Pruna (2004)

8:04
MÚSICA ADAPTADA PARA ENSAMBLE DE METALESObertura a Candida de LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, EE.UU.);
Saturday Night Waltz de Rodeo de AARON COPLAND (1900-1990, Nueva York, EE.UU.)
Int. Empire Brass, ensamble de metales

8:14
FRANCISCO GUERRERO (1528-1599, España, compositor renacentista)Vexilla regis [se proncuncia Véxila Reyis]
Int. Coro de la Catedral de Westminster
Dir. James O’Donnell

8:26
“Quiero construir una composición como está construido un árbol.” Esta sintética afirmación resume el núcleo esencial del pensamiento de Francisco Guerrero. Toda su obra puede leerse (escucharse) como el intento logrado de hacer respirar a la música la rugosidad propia de la materia viva, la complejidad de la pulsión orgánica (…)”
Palabras de…
FRANCISCO GUERRERO (1951-1997, España, compositor de la segunda mitad del siglo XX) acerca de su música.
De él escucharemos:
Vâda (1982), para dos sopranos, flauta, oboe, clarinete bajo, dos percusiones y cuarteto de cuerdas; y
Anemos C (1977), para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes y dos percusiones
Int. Grupo Instrumental de Valencia Dir. Joan Cerveró; Pilar Jurado y Jacqueline Squarcia, sopranos

8:43
KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Imperio Otomano)Sacerdote e Investigador musical armenio
Arreglos y transcripciones sobre piezas de la Armenia Histórica
Int. Kim Kashkashian, viola; Tigran Mansurian, voz y piano;
Robyn Schulkowsky, percusión

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Cuadros de una exposición, suite de seis piezas de Modest Músorgski (1839-1881, Rusia), en 1874. Originalmente la obra es para piano, aunque ha sido conocida e interpretada en la orquestación de Maurice ravel (1875-1937), que realizó en 1922.
Cuadros de una exposición está inspirada en una exposición póstuma de diez pinturas y escritos de su gran amigo, el artista y arquitecto Viktor Hartmann (1834-1873), quien murió a sus 39 años. A manera de homenaje, Músorgski quiso “dibujar en música”, (lo que conocemos como música programática), seis de estos cuadros expuestos.
La cabaña sobre patas de gallina, el Ballet de polluelos en sus cáscaras, El viejo castillo y Gnomos son las piezas más bizarras o fantásticas. Por otro lado, los cuadros más realistas o poéticos serían: La Gran Puerta de Kiev, Catacumbas, El mercado de Limoges, Samuel Goldenberg y Schmuyle, Bydlo y Tuillerie. Para dar unidad a esta alternancia, Musorgski recurre a la repetición de una pieza, nombrada Promenade (paseo), que simula el recorrido del visitante por la exposición. El tratamiento de este tema es el que describe la acción y crea la tensión: aparece íntegro la primera y quinta vez y fragmentado entre ambos dos. Después de la quinta repetición desaparece para empezar a mezclarse motívicamente con los cuadros: lo que significa que el visitante ha dejado de ser un mero espectador y ha entrado en el mundo dibujado.

9:06
MODEST MUSSORGSKY (1839-1881, Rusia)’Cuadros de una exposición’ (1874). Orquestación de Vladimir Ashkenazy. (CD 1986, sello DECCA). Int. Orquesta Philharmonia; Dir. Vladimir Ashkenazy.

9:43
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Johann Georg Leopold Mozart (14 de noviembre de 1719 – 28 de mayo de 1787) fue un compositor, director de orquesta, maestro y violinista alemán. Mozart es mejor conocido hoy como el padre y maestro de Wolfgang Amadeus Mozart, y por su libro de texto de violín Versuch einer gründlichen Violinschule, (Ensayo de una Escuela de Violín Completa).

9:44
LEOPOLD MOZART, (1719-1787, Austria, compositor y violinista)Sinfonía de los Juguetes en do mayor, ó Kindersingonie, es una obra para orquesta del en tres partes: 1. Allegro, 2. Tempo di menuetto y 3. Allegro moderato; y en ella se incorporan “juguetes musicales” como el reloj de cuco, la carraca o un silbato que imita a los pájaros, un tambor de hojalata y un triángulo. Esta mezcla de juguetes sonoros con los instrumentos clásicos resulta muy original y divertida.
Int. Orquesta de cámara Jean-Francois Paillard; Dir. Jean-Francois Paillard

9:54
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Rep Checa)Tango de la Suite La Reveu de Cusine (1927-30) (La Revista de Cocina)
Int. Cameristas de México; Dir. Luis Humberto Ramos, desde el clarinete

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) 58′

11:04
ARTHUR FARWELL, (1872-1952, EUA, compositor, director de orquesta, pedagogo, litógrafo, sabio esotérico, y editor de la música americana).
Farwell nació en St. Paul, Minnesota. Se formó como ingeniero en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde se graduó en 1893, pero se volvió hacia una carrera musical por el contacto con el excéntrico compositor Rudolf Gott. Después de estudiar en Boston, se convirtió en un alumno de Engelbert Humperdinck en Berlín y Alexandre Guilmant en París. De regreso a los EUA., dio una conferencia en la Universidad de Cornell 1899-1901, y fundó la Wa-Wan de prensa, dedicada a la publicación de las obras de los compositores nativos de América, entre los cuales el propio Farwell era una figura prominente. Entre 1910 y 1913 Farwell dirigió conciertos municipales en la ciudad de Nueva York, incluyendo actuaciones de obras corales, algunos de ellos de un máximo de 1.000 voces.
Farwell dirigió la Escuela de Solución de Música (Ahora Third Street Escuela de Música de Liquidación) en NY, entre 1915 y 1918. En 1918 se trasladó a California, asumiendo el papel de Jefe interino del departamento de música de la Universidad de California, Berkeley; entre 1918 y 1919, fundó el Coro de la Comunidad de Santa Barbara, y, finalmente, se instaló en Nueva York, como litógrafo y editor de música.
Farwell escribió una copiosa cantidad de música instrumental, de cámara, coral y música de orquesta, música para teatro, y música para el funcionamiento de la comunidad.
Algunas de sus obras reflejan su interés en una forma personal, esotérica de la espiritualidad, que también se encuentra expresada en sus conferencias y escritos sobre el tema de la intuición.

11:06
ARTHUR FARWELL, (1872-1952, EUA, compositor, director de orquesta, pedagogo, litógrafo, sabio esotérico, y editor de la música americana).The Vale of Enitharmon, op. 91, (1930) & Impressions of the Wa-Wan Caremony of the Omahas, op. 21, (1905), en 8 partes. Música del album “Arthur Farwell: Piano Music. Volume One”, (CD 2012, Toccata Classics)
Int. Lisa Cheryl, piano

11:32
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)Valse-ballet (1885); Gymnopédies (1888); Nocturnes (1919);
Grabación en vivo, Festival “Les Flâneries Musicales de Reims”, (2004)
Int. Marcela Roggeri, piano. (CD 2005, sello Trtansart).

11:49
despide piezas

11:59
2017, 220 años de FRANZ SCHUBERT
La Sonata en la menor para Arpeggione y Piano, D. 821, fue escrita por Franz Schubert en Viena en noviembre de 1824. La sonata es la única composición sustancial para la arpeggione (que era esencialmente una especie de guitarra-violoncello inclinada), que permanece vigente en la actualidad. Es paralela en composición a su Cuarteto Núm. 14, “La Muerte y la Doncella” cuando padecía dolores y sufría depresiones continuas, -a causa de la sífilis.
A continuación escucharemos dos versiones de esta misma obra; una con el instrumento original y otra en trascripción para clarinete en si bemol:

12:00
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)Sonata en la menor para arpeggione y piano (1824), en Tres movimientos: 1. Allegro moderato 2. Adagio 3. Allegretto. (CD 1998, sello Sony Classical)
Int. Anner Bylsma, violonchelo piccolo; Jos van Immerseel, piano.

12:25
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria)Sonata en la menor ‘Arpeggione’ (1824); versión para clarinete en si bemol.
Int. Seunghee Lee, clarinete; Arlene Shrut, piano. (CD 2000, sello Summit Records)

12:52
FRANCISZEK BRZEZINSKI (1867-1944, Polonia) [Se pronuncia Frachizek Buzeyinski], fue abogado, funcionario consular, compositor y crítico musical.Después de graduarse en la escuela de Leyes de Dorpat, (hoy Tartu, Estonia), comenzó sus estudios musicales en su ciudad natal (Varsovia), luego en París; y después en Leipzig. A su regreso, en 1916, trabajó como crítico músical en el diario “Correo de Varsovia”. Fue cónsul de la República de Polonia en Wroclaw (1921-27) y en Berlín.

12:53
FRANCISZEK BRZEZINSKI (1867-1944, Polonia) [Se pronuncia Frachizek Buzeyinski]Waltz. Int. Barbara Pakura, piano. (CD2013, sello Acte Préable)

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:34
2017, 100 años de ELLA FITZLLERALL
ELLA FITZGERALD (1917-1996, EUA, cantante)
La sopa, la tarea; Usted me muestra el camino; Empaca tus
pecados y con el diablo; Mi Wubba Dolly; Soy el Lonesomest
Gal en el pueblo; McPherson está ensayando; El hombre
pastelillo; Si los sueños se hicieran realidad; Si alguna vez
cambias de opinión.
Música del álbum; Ella Fitzgerald ” A Tisquet, A-Tasket (1936-
1941) (CD 2001, sello Naxos).

14:04
En palabras de su amigo el violista y director de orquesta Yuri Bashmet, el compositor y pianista, Igor Raykhelson, nacido en Leningrado en 1961 y residente en Nueva York, “posee un excelente dominio de las expresiones idiomáticas clásicas y de jazz”. La fusión altamente individual en los estilos que resulta, continúa Bashment, “eleva su música a la de muchos otros compositores que crean en el género a menudo denominado ‘crossover'”. La suite Jazz exhibe el estilo popular de Raykhelson en su forma más infecciosamente pegadiza.

14:05
IGOR RAYKHELSON (1961, Rusia-EUA)Jazz Suite (1998) para viola, saxofón y orquesta, en siete movimientos: 1. Theme 2. Fusion 3. Jazz Waltz: ‘Take Three’ 4. Fugue 5. Swing 6. Consolation 7. Finale. Int. Yuri Bashmet, viola; Igor Butman, saxofón; Igor Raykhelson, piano; Solistas de Moscú. (CD 2007, sello Toccata Classics).

14:40
La Fantasía en jazz (2009) de Gina Enríquez (1954, México) nos es una obra de jazz en el sentido estricto de la palabra, ya que no contiene la sección rítmica característica de guitarra, bajo eléctrico y batería, ni se utilizan saxofones en la instrumentación. Tampoco se escriben ni se improvisan solos. Se utilizan instrumentos estándar de la orquesta para que sea fácilmente programable para cualquier orquesta sinfónica. Es una “fanatasía” porque se utilizan elementos rítmicos melódicos y armónicos del jazz en el estilo personal de la compositora. La obra es rápida, ágil y vigorosa, con una sección intermedia lenta muy romántica. Esta es una de las obras de la compositora más aclamada por el público y los músicos.

14:41
GINA ENRÍQUEZ (1954, México)Fantasía en jazz (2009) para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica del IPN (Instituto Politécnico Nacional);
Dir. Gabriela Díaz Alatriste. (CD 2011, sello Colectivo Mujeres en la Música).

14:52
La identidad siempre ha estado en el centro de la música de Gabriela Lena Frank. Nacida en Berkeley, California, de madre de ascendencia mixta peruana / china y padre de ascendencia lituana / judía, Frank explora su herencia multicultural de forma ardiente a través de sus composiciones.La Danza de los saqsampillos, está inspirada en el “saqsampillo” peruano, un habitante de la jungla en movimiento.

14:53
GABRIELA LENA FRANK (1972, EUA)Danza de los saqsampillos (200/2006), para dos marimbas.
Int. Ensamble de Cámara ALIAS (CD 2011, sello Naxos)

15:03
12 de noviembre del 2017, 41 años sin WALTER PISTON
WALTER PISTON (Rockland, 20 de enero de 1894-Belmont, 12 de noviembre de 1976). Fue alumno brillante en Harvard, por lo que obtuvo una beca que lo llevó a París a trabajar con Nadia Boulanger. A su regreso enseñó en la Universidad de Harvard y fue maestro de muchos compositores de Estados Unidos.
En un principio, en la década de los años veinte, estuvo influido por la estética cosmopolita de Boulanger, pero fue adoptando una estética neoclasicista, primeramente con influencia de Stravinski y luego de Gabriel Fauré y Albert Roussel.
Es autor de tratados de armonía, de contrapunto, de análisis y de orquestación y escribió música sinfónica (Preludios y fugas para orquesta, 1934; ocho sinfonías, 1937-1960), de cámara (Cuarteto de cuerda, 1933) y para la escena (El flautista increíble, ballet, 1937).

15:04
WALTER PISTON, (1894-1976, EUA)Sexteto de cuerdas, (1964), en tres movimientos: 1. Adagio espressivo; 2. Leggerissimo e vivace assai y 3. Energico. Música del álbum “Waltyer Piston: Chamber Music, (2000, HNH International Ltd)
Int. James Buswell & Dimitry Hall, violines; Randolph Kelly & Theodore Kuchar, violas; Judith Glyde & Carol Ou, cellos.

15:25
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Petrouchka (1911) ballet en un acto y cuatro escenas
Versión con instrumentos de época. Grabación en vivo, 2013.
Int. Orquesta Les Siècles; Dir. François-Xavier Roth

16:08
RICHARD STRAUSS (1864-1949)Cuatro últimas canciones (en arreglo para piano de Max Wolff) (1999, DECCA)
Int. Barbara Bonney, soprano;
Malcolm Martineau, piano

16:33
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)Cuarteto de cuerdas N° 4 en re mayor, Op. 83 (1983, EMI)
Int. Cuarteto Borodin

17:01
OTTORINO RESPIGHI (1879-1936, Italia)”Aires y danzas antiguas” en arreglo para piano (1997, Naxos)
Int. Konstantin Scherbakov

17:35
JOHN TAVENER (1944-2013, Inglaterra)Cántico Fúnebre (a la memoria del padre del compositor) del álbum “Eternity’s Sunrise” (1999, Harmonia Mundi)
Int. George Mosely, barítono;
Coro y Orquesta de la Academia de Música Antigua
Dir. Paul Goodwin

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
MÚSICA TRADICIONAL JAPONESA”Tsuru no sugomori” (La grúa en el nido) (1995, Buda Records)
Int. Yoshikazu Iwamoto, flauta Shakuhachi

19:18
AUTORES ANÓNIMOSSelección de piezas de música antigua para flauta dulce (1995, Producto)
Int. Adalbert Cañez Garza
(16’17”)

19:37
STEVE REICH (1936, EEUU)”The Four Sections” (1996), para orquesta (2003, NaÏve)
Int. Orquesta Nacional de Lyon;
Dir. David Robertson

20:04
DAVE DOUGLAS es un trompetista de jazz y compositor, cuya música se caracteriza por estar influenciada de diversas fuentes musicales ajenas al Jazz, tales como la música clásica contemporánea, el rock y el folclor de distintas partes del mundo. Igualmente extiende su ámbito de acción a la colaboración con otras artes como la poesía, la danza y el cine.
Es director del Festival de nueva Música para Trompeta que se celebra anualmente en la ciudad de Nueva York. DAVE DOUGLAS comenzó a estudiar piano a los cinco años; a los siete pasó a tocar el trombón; y a los 8 años descubrió la trompeta, instrumento con el que actualmente ha grabado temas. Estudió armonía de Jazz durante la secundaria y comenzó a tocar música improvisada durante su estancia en Barcelona. Entre 1981 y 1983 estudió en Boston primero en el Colegio de Música de Berklee y después en el Conservatorio de Nueva Inglaterra.

20:05
DAVE DOUGLAS (1963, EUA, trompetista)Be Still My Soul (Jean SIbelius / arreglo. Aoife O’Donovan);
High on a Mountain (Ola Belle Reed); Middle March (a Paul Motian);
Whither Must I Wander? (Ralph Vaughan Williams);
Música del álbum Be Still (CD 2012, sello Greenleaf Music).
Int. Dave Douglas Quintet : Jon Irabagon, saxofón tenor; Matt Mitchell, piano; Linda Oh, bajo; Rudy Royston, percusión; Dave Douglas, trompeta; y un
músico invitado: Aoife O’Donovan, voz.

20:26
Desde 1993, fecha de la publicación de su primer disco, Dave Douglas ha grabado más de 30 álbumes, y ha actuado y grabado con innumerables músicos, como John Zorn, Myra Melford, Patricia Barber o Anthony Braxton; siendo el Cuarteto Masada de John Zorn el que mayor proyección ha tenido. Este cuarteto mezcla las influencias de la música del Saxofonista y compositor Ornette Coleman con la música popular judía.Duglas ha sido pionero en la conformación de nuevos espacios para la trompeta en el jazz y ha ampliado el concepto mismo de la palabra Jazz.

20:27
DAVE DOUGLAS (1963, EUA, trompetista)Charms of the Night Sky; Dance in Thy Soul (for Charlie Haden);
Little One (Herbie Hancock); Codetta; Música del álbum Charms of the Night Sky. (CD 1998, sello Winter & Winter)
Int. Mark Feldman, violín; Greg Cohen, contrabajo; Dave Douglas, trompeta; Guy Klucevsek, acordeón.

20:55
RTC(duración variable 5 ´0 10 minutos)

21:07
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, guitarrista, compositor)Palacio de Pinturas; Bodas de Plata; Cuatro cantos; Polichinelo; Tren
Nocturno.
Música del álbum; Academia de las Danzas (CD 1974, sello ECM Records)
Int. Egberto Gismonti; piano, guitarras, flauta india, voz. Roberto Silva;
percusiones. Nivaldo Ornelas; sax soprano. Tenorio Jr; piano eléctrico.
Darcy da Cruz; trompeta. Ed Maciel; trombón.

21:33
KEITH JARRET (1945, EU, pianista)Overtura/Comunión; Ruta y Daitya; Todos tenemos; Algeria
Música del álbum; Ruta y Daitya ( CD, 1973, ECM Records)
Int. Keith Jarret; piano, piano eléctrico, órgano, flauta. Jack DeJohnette;
batería, percusiones.
FUS VAR 5 CORTES 1 a 3 y 6 26’59”

22:03
LOC/ Esperamos ya estén listos porque ya llegó “Cine Sonoro”.Esta noche en cartelera presentamos el acompañamiento musical de un film que engloba una temática dirigida por la visión crítica del cineasta francés Luc Besson. Ahí, refleja sus inquietudes sobre de la vida y la cotidianeidad, y hace referencia a la única constante en el ser humano, es decir, el cambio.
La profundidad de los textos que componen el guión y las composiciones visuales de este film de 2005 titulado Angel A son una creación de Anja Garbarek. Ella porta su apellido como un estandarte de gran orgullo al ser la hija de uno de los saxofonistas más influyentes de nuestra era Jan Garbarek. Es notoria la sensibilidad musical que Anja ha heredado, su música figura como parte protagónica y es una exquisitez dentro y fuera de esta película.
De modo que esta noche les damos un boleto para que disfruten de manera muy relajada del soundtrack para la película Angel-A. Así mismo les invitamos a la retroalimentación en nuestras vías de comunicación.

22:05
ANJA GARBAREK (Noruega, 1970)Selección de la banda sonora: “Angel-A” (2005)
[sello: Virgin Music France, 2006]
Int. Anja Garbarek

22:33
LOC/ Sigamos disfrutando de esta emisión de Cine Sonoro y comenten en nuestras vías de comunicación, su sentir respecto a lo seleccionado esta noche.Les recordamos que estamos rescatando la joya musical que se desprende del film de 2005 “Angel-A” propuesta original del cineasta francés Luc Besson. La protagonista musical de este tesoro sale de la creatividad musical de Anja Garbarek compositora y cantante noruega.

22:34
ANJA GARBAREK (Noruega, 1970)Selección de la banda sonora: “Angel-A” (2005)
[sello: Virgin Music France, 2006]
Int. Anja Garbarek

23:03
LOC/ Se abre como cada sábado el escaparte hacía las entrañas de “Nocturno rock”.Vamos a comenzar a dirigir nuestro camino con una canción incluida en la última entrega discográfica del maestro canadiense Leonard Cohen titulada “You Want It Darker”, a quién recordamos por que físicamente nos dejó hace un año.
Después abrimos paso a la exótica formación de la banda The Residents que con vesturiarios originales y música vanguardista nos inundan esta noche con algo de su álbum “Daydream B-Liver”. En seguida se hace presente la sonoridad del álbum “Bona Drag” de la agrupación Mansun quienes anteceden con su música a la genialidad musical del maestro Morrisey y es preciso mencionar que si todo sale bien contaremos con su presencia en nuestro país el siguiente año, mientras tanto extrajimos una canción de su Bona Drag de 2010.
De esta manera les damos la más cordial bienvenida a este espacio esperando dar satisfacción a las exigencias de sus oídos.

23:05
LEONARD COHEN (Canadá, 1934-2017)Steer Your Way
Int. Leonard Cohen
Pictures Of Life’s Other Side
Int. The Residents
MANSUN
Butterfly (A New Beginning)
Int. Mansun
MORRISEY
November Spawned A Monster
Int. Morrisey

23:26
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Radio UNAM continua aderezando este Nocturno Rock.
Arriba a este espacio un supergrupo liderado por Damon Albarn llamado The Good, the Bad and the Queen de ellos escucharemos algo que sale de su producción homónima de 2007. A esta lista se suma la banda danesa Causa Sui y lo que escucharemos está incluido en su álbum de 2013 titulado “Euporie Tide”.
En seguida se une Monarch un proyecto californiano de rock psicodelico que lanzó su primer álbum este mismo año y lo titularon “Two Isles”. Y este bloque que nos encamina al final de este espacio, será cerrado con la fuerza de King Gizzard & The Lizard Wizard con algo incluido en el “Flying Microtonal Banana” de 2016.
No le cambien, aun nos queda rock para cerrar este Nocturno Rock.

23:28
THE GOOD, THE BAD AND THE QUEENHistory Song
Int. The Good, the Bad and the Queen.
CAUSA SUI
Mireille
Int. Causa Sui
MONARCH
Two Isles
Int. Monarch
KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARD
Rattlesnake
Int. King Gizzard & The Lizard Wizard

23:52
LOC/ Escuchamos …Una vez más, llegamos al final de este espacio dedicado a las almas rockeras.
Esta noche la vamos a despedir con una cancionsota que se deprende del “Trasformer” un álbum que literalmente transformó al fallecido Lou Reed en toda una leyenda del rock, elegimos este disco ya que esta semana cumplió 45 años desde su lanzamiento y el cual es considerado como uno de los más importantes y representativos en la historia del rock.
Es así como despediremos la programación de este día y de este espacio, los esperamos el siguiente sábado con sus oídos bien puestos y dispuestos para más rock.

23:54
LOU REEDGoodnight Ladies
Int. Lou Reed

00:00
FIN DEL DÍA