Programación musical

Fecha : 12 / Nov / 2017

FM | Domingo 12 de noviembre 2017

0:00

HIMNO NACIONAL_versión corta

0:03
JEAN-FRANÇOIS PAUBROS (19 de octubre de 1947, Francia;guitarrista), RED (Olivier Lambin, 1968, Francia; guitarrista, cantante y productor), NOËL AKCHOTÉ (7 de diciembre de 1968, Francia; guitarrista, violinista y productor).Música del álbum: Eucume ou bave (France musiques 2004).
“Bande à Part” (2003) y “Song” (2003).
Int. Jean-François Paubros, guitarra eléctrica, arco y voz; Red, guitarra acústica amplificada y voz; Noël Akchoté, guitarra eléctrica y acústica amplificada.

0:21
MONTY ADKINS (29 de marzo de 1972, Leamington, Inglarerra; compositor y ejecutante de música electroacústica).Del álbum Five Panels (Signature Radio France, 2009):
“Panel 1 to Luke” (2009)
Int. Monty Adkins, guitarra y procesadores.

0:32
EDGAR FROESE (6 de junio de 1944 – 20 de enero de 2015, Alemania; guitarrista, bajista, tecladista y secuenciador)Selección de obras del álbum: Aqua (Virgin, 1974)
“Panorphelia” (1974); “Upland” (1974)
Int. Edgar Froese, secuenciadores.

0:48
NOËL AKCHOTÉ (7 de diciembre de 1968, Francia; guitarrista, violinista y productor).Música del álbum: ¿lennyk.co.uk? (Radio France, 2002):
“Causes Cancer” (2002); Worm Leatherette (2002); Scrratchi (big shout [goin’out] to sharon & traci from west London) (2002).
Int. Erik Minkkinen, ordenador y computadora; Andy Bolus, ordenador, computadora y juguetes sonoros; Andrew Sharpley, computadora y electrónicos; Noël Akchoté, guitarra preparada.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
ERNST REIJSEGER (1954, Holanda, violonchelista)Piezas del álbum Do you still (2007). Música de la película “Rescue Dawn” (2006, Rescate al amanecer) del cineasta alemán Werner Herzog.
Int. Frank van de Laar, piano; Ernst Reijseger; y Larissa Groenveld, violonchelo;

2:17
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, clarinetista)Le travail; Fête foraine; La fuite; La peur du noir; Les 2 visages;
Música del álbum “Dans la nuit” (2000, ECM).
Compuesta para la película silente “Dans la nuit” (1929), del actor y realizador francés Charles Vanel (1892-1989)
Int. Jean Louis Matinier, acordeón; Dominique Pifarély, violín;
Vincent Courtois, violonchelo; François Merville, percusión
Louis Sclavis, clarinete;

2:43
Música del álbum “When the Road Bends: Tales of a Gypsy Caravan” (2007, Cuando la carretera dobla, Cuento de una Caravana de Gitanos):Tientos Tangos, Desert Night Journey; Rajasthani Rap; Hora cu Strigaturri; Asfalt Tango;
Int. Grupos Maharajá; y Fanfare Ciocarlia

3:01
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, EUA)Porgy and Bess, en transcripción (1947) para violín y piano de Jascha Heifetz.
Int. Anne Sophie Mutter, violin; André Previn, piano

3:18
ARVO PÄRT (1935, Estonia)Spiegel im Spiegel (1978) (CD 2005, sello Naxos)
Int. Daniel Hope, violín; Simon Mulligan, piano

3:27
GOFFREDO PETRASSI (1904-2003, Italia)Coro di morti (1940-41) madrigal para voces masculinas, metales, pianos, contrabajos y percusión. Basado en el poema del Diálogo entre Federico Ruysch y sus momias (1824-27) de Giacomo Leopardi. Int. Nuovo Coro Lirico Sinfonico Romano;
Orquesta Sinfónica de Roma; Dir. Francesco La Vecchia

3:44
EDDIE SAUTER (1914-1981, EUA)Cuarteto para saxofón N° 1 (1977)
STEFAN WOLPE (1902-1972, Alemania-EUA)
Blues “Stimmen aus dem Massengrab” Marsch (1929).
Sobre un poema de Erich Kästner, para voz, saxofón, trompeta, piano y percusión. Int. Ensamble Counterpoise y Ensamble ‘Accanto’.

4:01
Música del álbum La Sublime Puerta, Voz de Estambul (2011):Int. Gürsoy Dinçer, canto; Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall

4:30
CHICK COREA (1941, EUA)Selecciones del ciclo Children’s Songs (Canciones infantiles, 1984);
HERMETO PASCOAL (1936, Brasil) /
Chorinho Pra Ele (1977). Música del álbum Milonga del Ángel (2003).
Int. Paolo Zannini, piano; Matteo Scaioli, tabla; Mario Marzi, saxofón; Simone Zanchini, acordeón.

4:49
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia)Sonata Op. 1 N° 12 en re menor “La Follia”
Int. Ensamble “Sonnerie”

5:01
Pobre gente de París (Marguerite Monnot / René Rouzaud);La Bruja (tradicional veracruzano); Berimberimbá; y Tzigane (Alejandro Martínez Gil); Música del álbum Cadáver Exquisito (CD 2011, sello Strafalarium jazz)
Int. Ensamble Faralae: Liliana Buneder, voz; Rafael Zermeño, guitarra; Alejandro Martínez Gil, guitarra (arreglos); Israel Torres Araiza, violín; Omar Anguiano, contrabajo)

5:20
Música del álbum Pangea (2008):Red Blues; Café Turco; Sueño de alebrije;
Int. Gabriel González, bajo eléctrico; Marco Castro, percusión;
Pepé Morán, teclados; Gus Andrews, trompeta; Sergio Galván, saxofón.

5:45
EL 5° ELEMENTO (Quinteto de jazz)All Love Jazz y Danzón; y El Vuelo (Felipe Gordillo). Música del álbum Jazz for friends, ‘Quinteto para los amigos…’ (CD 2012, sello URTEXT). Int. Gabriel Solares, trompeta; José Ángel Ramos, saxofón; Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Mario García, percusión, Felipe Gordillo, piano y dirección musical

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Selección del Ballet Días de los Muertos (1997): Muertos tras Pétalos, El Viaje, La Frontera, Avongate, Dejando Casa, La Ciudad, Tina y Halloween, Muertos y Halloween, Danza Final.
Int. Camerata de las Américas; Dir. Jesús Medina. (CD 2005, sello Urtext).

7:03
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Mambo Suite (1999, versión para octeto de alientos)
Int. Sinfonietta Ventus

7:10
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)Estudio Bop N° 10 para voz y contrabajo
Int. Lourdes Ambriz, soprano; Luis Antonio Rojas, contrabajo

7:19
MARIO KURI ALDANA (1931-2013, México)Sinfonía Bolero (1996), para saxofón, marimba y orquesta,
Int. Orquesta Sinfónica de Aguascalientes; Dir. Gordon Campbell

7:49
Dindirindín; La Tricotea (anónimos siglo XV-XVI; Cancionero de Palacio); Iré hasta sus alas (Gisela Hernández. 1912-1971, Cuba / Juan Ramón Jiménez); Negrinho tiray vos (Gaspar Fernández 1570-1629); Me gustas cuando callas (Blas Galindo 1910-1993, México / Pablo Neruda). Música del álbum Fuenteclara (2006)Int. Ensamble vocal Fuenteclara; Dir. Ethel González Horta

8:04
2017, 184 años de ALEXANDER BORODIN
Hoy, hace 184 años nació el químico y compositor ruso ALEXANDER BORODIN, integrante del conocido “Grupo de Los Cinco” (Mili Balakirev, Modest Musorgski, Nikolai Rimski-Korzakov, Cesar Cui y Alexander Borodin).
Como la mayoría de sus compañeros del Grupo de los Cinco, Aleksandr Borodin no fue un músico profesional. Químico de reconocido prestigio internacional, autor de importantes tratados sobre esta disciplina, su dedicación al arte de los sonidos se vio siempre supeditada a su labor científica, lo que explica su reducida producción.
Entre sus obras recordamos su ópera “Príncipe Igor”, con sus famosas “Danzas Polovotsianas”, la Sinfonía No. 2, el poema sinfónico “En las estepas del Asia Central”, el Cuarteto para Cuerdas No. 2, entre otras obras.
Las “Danzas Polovotsianas” (1887), a veces llamadas Danzas Cumanas, son el fragmento más conocido de la ópera El Principe Ígor, de Alexander Borodin. A menudo es interpretada como una pieza independiente en conciertos; y es una de las obras más populares del repertorio clásico.

8:06
ALEXANDER BORODIN, (1833-1897, Rusia)”Danzas Polovotsianas” (1887), para orquesta. (CD 2012, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. Gustavo Dudamel.

8:18
ALEXANDER BORODIN, (1833-1897, Rusia)Obertura de la Ópera El Príncipe Ígor, (1997) (CD 1996, Sony Classical)
Int. Orquesta Sinfónica de Toronto; Dir. Andrew Davis.

8:32
12 de noviembre del 2017, 41 años sin WALTER PISTON
WALTER PISTON (Rockland, 20 de enero de 1894-Belmont, 12 de noviembre de 1976). Fue alumno brillante en Harvard, por lo que obtuvo una beca que lo llevó a París a trabajar con Nadia Boulanger. A su regreso enseñó en la Universidad de Harvard y fue maestro de muchos compositores de Estados Unidos.
En un principio, en la década de los años veinte, estuvo influido por la estética cosmopolita de Boulanger, pero fue adoptando una estética neoclasicista, primeramente con influencia de Stravinski y luego de Gabriel Fauré y Albert Roussel.
Es autor de tratados de armonía, de contrapunto, de análisis y de orquestación y escribió música sinfónica (Preludios y fugas para orquesta, 1934; ocho sinfonías, 1937-1960), de cámara (Cuarteto de cuerda, 1933) y para la escena (El flautista increíble, ballet, 1937).

8:33
WALTER PISTON, (1894-1976, EUA)Sexteto de cuerdas, (1964), en tres movimientos: 1. Adagio espressivo; 2. Leggerissimo e vivace assai y 3. Energico. Y I. Allegro comodo, de su Quinteto con piano (1949), en tres movimientos. Música del álbum “Waltyer Piston: Chamber Music, (CD 2000, sello HNH International Ltd)
Int. James Buswell & Dimitry Hall, violines; Randolph Kelly & Theodore Kuchar, violas; Judith Glyde & Carol Ou, cellos. Michael Gurt, piano.

8:58
/Despide piezas

9:03
Theodor Grigoriu (1926-2014, Rumania) es uno de los principales compositores en el período posterior a Enescu. Su inmensa producción es poco conocida fuera de su propio país, aunque incluye oratorios, sinfonías, cantatas, música de cámara y música para cine. Sus raíces musicales se remontan a la música folclórica rumana y a las melodías modales del antiguo Byzantium.El álbum que a continuación comenzaremos a escuchar se titula “Byzantium, after Byzantium” (2013, Toccata), y consiste en tres obras: un concierto para violín, una sonata para violín y una sonata para violín y piano. Las tres obras son interpretadas por Sherban Lupu, el violinista dedicatario de las obras.

9:04
THEODOR GRIGORIU, (1926-2014, Rumania)Trinity Concerto “Byzantium, after Byzantium I (1994)”, en tres movimientos: 1. Panmelodion: La Canción de un largo viaje hasta El Cielo; 2. Threni: ¡Oh, Golgotha! Y 3. Diaphania: El Movimiento Eterno. Grabación en vivo.
Int. Sherban Lupu, violín; Sinfonia da Camera; Dir. Ian Hiobson.

9:42
CARLO GESUALDO (1561-1613, Italia)Baci soavi e cari; Io parto; Ardita zanzaretta; Sento che nel partire; Deh! se già fu crudele; madrigales a capella (Libros 1, 2, 3, 4 y 6) de la antología I Tormeti d’Amore (CD1999, sello Etcetera Records). Int. Ensamble vocal Claritas; Dir. James Grossmith

10:03
Hace 7 años, el 12 de noviembre del 2010, falleció el compositor polaco HENRYK GORECKI, (1933-2010). Su Sinfonía Núm. 3, Sinfonía de las canciones dolientes o Sinfonía de las lamentaciones (1976), una de las obras más significativas y famosas del s. XX, fue escrita para soprano y orquesta. Ella canta un texto polaco distinto para cada uno de sus tres movimientos; en el primero, el lamento es atribuido a la virgen María y fue escrito en el s. CV; el segundo es un mensaje escrito en la pared de un cárcel de la Gestapo durante la II Guerra Mundial. Y el tercera es una canción folclórica sobre una madre que busca a su hijo, asesinado durante la insurrección silesia en 1919.

10:04
HENRYK GORECKI, (1933-2010, Polonia).Sinfonía Núm. 3, Sinfonía de las canciones dolientes o Sinfonía de las lamentaciones (1976), para soprano y orquesta, en tres partes.(CD 1992, Elektra Entertainment)
Int. Dawn Upshaw, sorpano; London Sinfonietta; Dir. David Zinman.

11:04
El compositor y musicólogo uruguayo Herbert Vázquez, (1963), quien reside en México desde hace muchos años, escribió sobre su más reciente álbum titulado “Pruebas de vida”, (2015, Urtext):
“La música aqui reunida tiene un orgien doble. Por um lado, comprende gran parte de la producción para guitarra en combinación con otros instrumentos que he creado en los últimos años. Y por el otro, es el resultado de mi colaboración con el guitarrista Norio Sato y otros músicos cercanos a él, entre los que destacan los integrantes del Ensamble Nomad, de Tokio.

11:05
“Vanitas, para guitarra y cuarteto de cuerdas de HEBERT VÁZQUEZ (1963, Uruguay-México) fue compuesta entre 2009 y 2010. Fue estrenada en 2014 por Norio Sato en la guitarra, Natsumi Tamai en el violín primero; Tomonaga Aoyama, en el violín segundo, Kaoru Ohono en la viola; y Syoko Fukutomi, en el cello, en el marco del Festival de Música Dogo Nagomi, en Japón.”Vanitas significa ‘vanidad’ en latín, pero no en el sentido de arrogancia, sino de vacuidad, insignificancia, como la expresión ‘en vano’. En el terreno de la pintura, ‘vanitas’ hace referencia a la fragilidad de la vida, al paso del tiempo y a la muerte.
El primer y tercer movimiento, In ictu oculi (‘En un abrir y cerrar de ojos’) y Finis gloriae mundi (‘El fin de las glorias terrenales’), toman sus títulos de sendos cuadros del pintor español Juan de Valdés (1622-1690) que advierten sobre la caducidad e insignificancia de los bienes temporales y del poder, así como de la brevedad de la vida terrenal. El segundo movimiento, De lamentatione (‘de las lamentaciones’), alude al ‘Libro de las Lamentaciones’, del Antiguo Testamento.

11:06
HEBERT VÁZQUEZ, (1963, Uruguay-México)Vanitas, (2010), para guitarra y cuarteto de cuerdas.
Int. Norio Sato, guitarra, Natsumi Tamai, violín primero; Tomonaga Aoyama, violín segundo; Kaoru Ohono, viola; y, Syoko Fukutomi, cello.

11:26
OLIVIER MESSIAEN (1908-1992; Francia)8 Preludios para piano (1928-1929). 1. La paloma; 2. Canción del éxtasis en un paisaje triste; 3. El número Luz; 4. Instantes de muerte y partida; 5. Los impalpables sonidos del sueño; 6. Campanas de angustia y lágrimas de despedida; 7. Lamento silencioso; y 8. Un reflejo en el viento.
Int. Roger Muraro

12:02
SERIES / OFUNAM

13:38
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA)”Souvenirs”, suite de ballet, Op. 28 (2001, Naxos)
Int. Orquesta Nacional Real Escocesa
Dir. Marin Alsop

14:03
MAURICE RAVEL, GEORGES ENESCO, LOUIS AUBERT, FLORENT SCHMITT, CHARLES KOECHLIN, PAUL LADMIRAULT Y ROGER-DUCASSECinco Piezas para piano, una para violín y piano y otra para dos pianos en homenaje a Gabriel Fauré (1988, Chandos)
Int. Margaret Fingerhut y Clifford Benson, pianos;
Kenneth Sillito, violín

14:46
CHARLES GOUNOD (1818-1893, Francia) Y CÉSAR FRANCK (1822-1890, Francia)Canciones (1987, Teldec)
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Harmut Höll, piano

15:06
JOHANN PHILIPP KRIEGER (1649- 1725, Alemania)Arias y música de diversas óperas (1995, New Classical Adventure)
Int. Mona Spägele, soprano;
Wilfrid Jochens, tenor;
Wolf Matthias Friedrich, bajo
Ensamble Lautten Compagney
Dir. Wolfgang Katschner

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:04
GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA (1525-1594, Italia)”Misa del Papa Marcelo” para coro a cappella (1980, Gimell)
Int. The Tallis Scholars
Dir. Peter Phillips

16:46
MIGUEL DE FUENLLANA (1500-1578, España)Piezas para vihuela del libro “Orphénica Lyra” (1993, Glossa)
Int. José Miguel Moreno

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
ARVO PÄRT (1935, Estonia)”Fratres” versión para violín y piano de 1980 (1994, EMI)
Int. Tasmin Little, violín;
Martin Roscoe, piano

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Austria)Sinfonía Nº 1 en re mayor “El titán” (1999, Radio Netherland)
Int. Orquesta Real del Concertgebouw de Ámsterdam
Dir. Riccardo Chailly

19:01
SERIES / CAMINO CANGREJO 2T (RTS LUNES ANTERIOR)

19:18
CARL NIELSEN (1865-1931, Dinamarca)Tres obras para instrumentos de viento: Serenata in Vano, dos Fantasías para oboe y piano, Op. 2 y Canto Serioso para corno y piano (1979, Chandos)
Int. The Athena Ensemble

19:37
PHILIP GLASS (1937, EUA)Cuarteto de cuerdas N° 4, “Buczak” (1989) (1995, Nonesuch)
Int. Cuarteto Kronos

20:03
inicia turno

20:04
Escuchar álbumes a guitarra sola puede resultar un tanto extraño.En el álbum So Lucky el guitarrista fancés Noel Akchote, transcribe canciones de la escena Pop y nos las presenta de una forma fresca, agradable y muy jazzística.
Canciones, que en su mayoría fueron interpretadas por Kylie Minogue, son las que Noel Akchote nos presenta en este álbum.
KYLIE MINOGUE (1968, Australia, cantante), STEVE ANDERSON
BITTERSWEET GOODBYE (2000)
JAMES BRADFIELD (1969, Gales, cantante, guitarrista),KYLIE MINOGUE (1968, Australia, cantante) y SEAN MOORE (1968, Gales, compositor, baterista)
SOME KIND OF BLISS (1997) y
MIKE STOCK (1951, Inglaterra, letrista), MATT AITKEN (1956, Inglaterra, letrista) y PETE WATERMAN (1947, Inglaterra, productor y letrista)
MY SECRET HEART (1989)
música del álbum: So Lucky (Winter&Winter, 2007)
Int. Noel Akchote, guitarras eléctricas y acústicas.

20:16
Noel Akchote, nació el 7 de diciembre de 1968 y se inició en la guitarra a la edad de 8 años.Durante la década de los 90, comenzó a explorar más allá de jazz, tocando músicas experimentales y más improvisadas.
CATHY DENNIS (1969, Inglaterra, productora), ROB DAVIS (1947, Inglaterra, guitarrista y letrista)
COME INTO MY WORLD (2001) y CAN’T GET YOU OUT OF MY HEAD (2001)
JOHNNY DOUGLAS (1920-2003, Inglaterra, compositor), KAREN POOLE (1971, Inglaterra,letrista) RED BLOODED WOMAN (2003)
Música del álbum: So Lucky (Winter&Winter, 2007)
Int. Noel Akchote, guitarras eléctricas y acústicas.

20:26
GERRY GOFFIN (1939-2014, EUA, letrista), CAROLE KING (1942, EUA, compositora)THE LOCO-MOTION (1962)
NICK COLER (1952, Inglaterra, compositor) MIRANDA COOPER (1975, Inglaterra, letrista) LISA COWLING (x) BRIAN HIGGINS (1966, Inglaterra, productor) KYLIE MINOGUE (1968, Australia, cantante) TIM POWELL (1979, Inglaterra, letrista) PAUL WOODS (1952, EUA, guitarrista)
GIVING YOU UP (2004)
Música del álbum: So Lucky (Winter&Winter, 2007)
Int. Noel Akchote, guitarras eléctricas y acústicas.

20:36
Este álbum puede sorprender a los fans de Akchote, por su tendencia abiertamente comercial. Ha grabado música en varios estilos como improvisación libre, música experimental, Free Jazz.Además escribe sobre música en la revista austriaca Skug.
Sebastian Akchote, músico, productor y Dj es hermano de Noel Akchote.
MIKE STOCK (1951, Inglaterra, letrista), MATT AITKEN (1956, Inglaterra, letrista) y PETE WATERMAN (1947, Inglaterra, productor y letrista)
I SHOULD BE SO LUCKY (1987), WOULDN’T CHANGE A THING (1988), TURN IT INTO LOVE (1988), ESPECIALLY FOR YOU (1987) Música del álbum: So Lucky (Winter&Winter, 2007)
Int. Noel Akchote, guitarras eléctricas y acústicas.

20:48
GREG FITZGERALD (productor y letrista), TOM NICHOLS (productor y letrista)FEVER (2001)
GEOFF STEPHENS (1934, Inglaterra, letrista)
THE CRYING GAME (1964) Música del álbum So Lucky (Winter&Winter, 2007)
Int. Noel Akchote, guitarras eléctricas y acústicas.

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
MÚSICA Tradicional de ARGELIA
Música del Álbum; Tesoros de la música Argeliana (Varios
Interpretes) (CD, Instituto del Mundo Árabe, 2003)
Disco 1. La paloma cuello de anillo (Lehman); El portero feroz
(El Harraz); Mi amada Meriem (Walfi Meriem); Poseído por el
amor; El tatuador(Ya el Wacham); Odio el amor (Li Habiboune);
¿Con quién puedo quejarme? (Jimen Nechki).

21:34
MÚSICA Tradicional del Sur de LAOS
Música del Álbum; Música del Sur de Laos (CD 1994, sello Nimbus Records)
Lam Saravane; Lam Khon Savan; Kao Nok; Lam Phuthay
Int. Ensamble Molam Lao

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
El álbum “INFINITO SONORO” nos muestra que la música de nuestro país es diversa. Las bandas emergentes del álbum nos revelan esta gran variedad. Esto nos puede hacer recordar las diferentes realidades de nuestro país. Cada una de ellas como dirían algunos “estodo un mundo”. Así es como nuestros músicos del día de hoy nos invitan a que formemos parte de la diferencia.
Además el álbum tiene diferentes matices, pues pasamos por las típicas canciones de rock, así como de música electrónica ,hip-hop y lo experimental. Así pues cada una de ellas, nos invita a que desarrollemos una sensibilidad por los diferentes ritmos que tiene nuestro país. En estos momentos, pese a nuestra diversidad, debemos estar unidos. México demostró en estas últimas semanas que el pueblo está más que unido. Los malos momentos pueden pasar, pero la existencia es un suspiro. Por esta razón la unidad de los mexicanos debe sentirse a cada segundo. El álbum “Infinitos sonoros” nos enseña que la diversidad es una apariencia.

23:05
INFINITO SONORO (MEXICO)Álbum: “Música para trascender a través del tiempo”
Cantina calavera (La ballena de Jonás); Contento (Barrio Zumba); Nena (The ultra Beaver lounge band); Groove dance; No llorare por ti (Sensor); Lluvia de luna (selectro-on);Street stereo(república del funk); Los más buscados(los surfer compadres); Rubor(Ralmo).

23:38
Esta semana, recordamos al cantautor canadiense Leonard Cohen, quien falleció hace un año, el 7 de noviembre de 2016. Menos conocido como poeta y novelista, Cohen abordo en sus obras temáticas amorosas, políticas, religiosas y de autoconocimiento. Desde el inicio de su carrera musical en 1967 con el álbum Canciones de Leonard Cohen, pronto alcanzó notoriedad como cantautor folk en los EU y rápidamente en los años siguientes en Reino Unido y parte de Europa. Durante más de 50 años Cohen se mantuvo en una constante búsqueda y producción literaria y musical, siendo un referente imprescindible entre los cantautores de folk y pop de habla inglesa actuales.La canción Chelsea Hotel, narra el encuentro amoroso entre Leonard Cohen y la cantante de blues y rock Janis Joplin que tuvo lugar en el hotel donde vivía aquel en la ciudad de Nueva York en la década de 1960.

23:39
LEONARD COHEN (1934-2016, Canadá, cantautor, poeta, novelista)Chelsea Hotel #2; Lover, lover, lover; Field Commander Cohen; Why Don’t You Try, There is A War; y A Singer Must Die.
Música del Album; Nueva piel para la vieja ceremonia, (CD, Sony Music, 2012)
Int. Leonard Cohen; guitarra, voz.

00:00
FIN DEL DÍA