FM | Domingo 19 de noviembre 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
0:03
PIERRE HENRY (1927-2017, Francia) / MICHEL COLOMBIER (1939-2004, Francia)Prologue; Psyché Rock; Jericho Jerk; Teen Tonic; Too Fortiche;
jerks electrónicos del ballet “Misa para el tiempo presente”
Obra experimental de 1967
0:16
BRIAN ENO (1948, Inglaterra. Cantante, compositor y productor musical)Selección de obras del álbum: Apollo, atmospheres & soundtracks (1983, EG Records):
Understars, Undertars II & Deep blue day.
Int. Brian Eno, Daniel Lanois, Roger Eno.
0:30
TERJE RYPDAL (1941, Oslo, Noruega. Guitarrista y compositor)Selección de obras del álbum: Works (1985, ECM production)
Rainbow (1971)
Int. Eckehard Fintl, oboe, Terje Rypdal, guitarra; Jan Garbarek, flauta; Arild Andersen, bajo; Jon Christensen, percusión.
The hunt (1974) interpreta: Terje Rypdal, guitarra; Sveinung Hovensjø, bajo eléctrico; Pete Knutsen, mellotrón; Odd Ulleberg, corno francés; Jon Christensen, batería y percusión.
Waves (1977), int. Palle Mikkelborg, trompeta y teclado; Terje Rypdal, guitarra y teclado; Sveinung Hovensjø, bajo eléctrico; Jon Christensen, batería.
Den forste sne (1978)
Int. Miroslav Vitous, bajo; Terje Rypdal, guitarra, guitarra sintetizada, órgano; Jack DeJohnette, batería.
Topplue, votter &skjerf (1981)
Int. Terje Rypdal, guitarra; Miroslav Vitous, bajo; Jack DeJohnette, batería.
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
LOUIS SCLAVIS (1953, Francia, clarinetista)Le travail; Fête foraine; La fuite; La peur du noir; Les 2 visages;
Música del álbum “Dans la nuit” (2000, ECM)
(compuesta para la película silente “Dans la nuit” [1929]
del actor y realizador francés Charles Vanel (1892-1989))
Int. Jean Louis Matinier, acordeón; Dominique Pifarély, violín;
Vincent Courtois, violonchelo; François Merville, percusión
Louis Sclavis, clarinete;
2:27
Música de la película Van Gogh: Brush with Genius. (2008, Naive)
Int. Simon Zaoui, piano; Sarah Nemtanu y Deborah Nemtanu, violin; Gregoire Korniluk, violoncello; Benoit Simon y Mathias Desmier, guitarra.
2:46
MILES DAVIS (1926-1991, EUA, trompetista, compositor)SUR L’AUTOROUTE, JULIEN DANS L’ASCENSEUR, FLORENCE SUR LES CHAMPS-ELYSEES, DINER AU MOTEL, VISITE DU VIGILE. (1957) música de la película Ascenseur pour l’échafaud (2007, Verve)
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón tenor; Rene Urtreger, piano; Pierre Michelot, contrabajo y Kenny Clarke, batería.
3:00
ARVO PÄRT (1935, Estonia)Sinfonía N° 4 ‘Los Ángeles’ (2008) para orquesta de cuerdas, arpa y percusión. Inspirada en el texto conocido como ‘El canon del Ángel de la Guarda’. En Tres movimientos: 1. Con sublimità 2. Affannoso 3. Deciso. (CD 2019, sello ECM)
Int. Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; Dir. Esa-Pekka Salonen
3:37
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Variaciones Goldberg, (1741), Aria, 30 variaciones y Aria’.
Int. András Schiff, piano
4:48
URI CAINE (1956, EUA, pianista)Adaptaciones y arreglos sobre el ciclo Variaciones Goldberg
de Johann Sebastian Bach Int. Uri Caine Ensemble
5:14
JOËL GRARE (1961, Francia, percusionista)Koân (1998) suite coreográfica
Int. Joël Grare y Axel Lecourt percusiones;
Nicolas Giraud, trompeta y percusiones
5:47
PETERIS VASKS (1946, Letonia)Primer y Tercer movimientos: Andante – Cadenza I; Mosso – Cadenza II – ca120 -. Concierto para violín y orquesta de cuerdas, en cinco movimientos.
“Tala gaisma” (Luz Distante) (1996-97)
Int. Anthony Marwood, violín; Academia de St. Martin in the Fields
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:08
RTC(Duración variada)
6:18
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)Estudio Bop N° 10 para voz y contrabajo
Int. Lourdes Ambriz, soprano; Luis Antonio Rojas, contrabajo
6:23
Música del álbum Pangea (2008):Red Blues; Café Turco; Sueño de alebrije;
Int. Gabriel González, bajo eléctrico; Marco Castro, percusión;
Pepé Morán, teclados; Gus Andrews, trompeta; Sergio Galván, saxofón.
6:45
PAQUITO D’RIVERA (1948, Cuba)Contradanza y Vals Venezolano
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)
Zarabandeo (1995) para clarinete y piano
Int. Camelia Goila, piano; Luis Humberto Ramos, clarinete
7:03
MARIO KURI ALDANA (1931-2013, México)Sinfonía Bolero (1996), para saxofón, marimba y orquesta; y Rebelión, 5º y último movimiento de l a suite de ballet (1986) “Sueño de un domingo por la tarde en la Alameda”
Int. Orquesta Sinfónica de Aguascalientes; Dir. Gordon Campbell
7:32
GINA ENRÍQUEZ (1954, México)Tango (2001); y Fantasía en jazz (2009) para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica del IPN (Instituto Politécnico Nacional);
Dir. Gabriela Díaz Alatriste. (CD 2011, sello D.R. Colectivo Mujeres en la Música)
7:49
Si zapateas; La Fiesta de sonidos; La petenera;Música del álbum De Son, Décima y canción (CD 2012)
Int. Jeisel Torres “Folk Band” : Jeisel Torres, voz, arpa, jaranas, violín, guitarra huapanguera.
8:04
2017, 89 años sin FRANZ SCHUBERT
Un día como hoy, 19 de Noviembre falleció Franz Schubert
FRANZ SCHUBERT (1797 – 1828) COMPOSITOR AUSTRIACO Schubert fue uno de los principales músicos austríacos que vivió a comienzos del siglo XIX; fue el único nacido en la que fue capital musical europea a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
De niño, Schubert tomó lecciones de composición del director musical de la corte Antonio Salieri. También estudió piano, canto, violín, órgano, contrapunto y bajo cifrado. Aunque se formó para seguir la profesión de su padre de maestro de escuela. Durante varios años enseñó en la escuela de su padre años que aprovecho para componer, sólo en1815 compuso más de 140 canciones. Y en enero de 1818 apareció la primera publicación de su música.
8:05
FRANZ SCHUBERT (1797 – 1828) COMPOSITOR AUSTRIACOMisa en C D452 Op. 48: Kyrie, Andante con moto – Gloria, allegro vivace – Credo: Allegro – Adagio molto – Tempo I; Sanctus: Adagio – Osanna. Allegro vivace; Benedictus: Andante – Osanna. Allegro vivace (versión 1816); Benedictus: Moderato – Osanna. Allegro vivace (versión 1816); Agnus Dei: Lento.
Música del álbum Schubert: Misas D 342 & D 452 (CD 1996, sello SONY Classical)
Int. Thomas Puchegger, Soprano; Belà Fischer, Alto; Jörg Hering, Tenor; Harry van der Kamp, Bajo; Arno Hartmann, Órgano; Maestros de Coro: Peter Marschik, Guido Mancusi; Orquesta de la Era de la Iluminación, Dir. Bruno Weil.
8:33
2017, 89 años sin FRANZ SCHUBERT
Un día como hoy, 19 de Noviembre, falleció Franz Schubert
Continuamos recordando al compositor FRANZ SCHUBER, el primer gran maestro del Lied (canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento).
Los últimos años de vida de Schubert estuvieron empañados por la enfermedad, Murió a los 31 años y sobre su lápida se escribió: “La Música ha enterrado aquí un rico tesoro pero esperanzas aún más hermosas”
8:34
FRANZ SCHUBERT (1797 – 1828) COMPOSITOR AUSTRIACOEl ruiseñor D724 op. 11, n. 2 (texto de J. K. Unger); Espíritu de amor D 747 op. 11, n. 3 (texto de F. von Matthison); Canto de primavera D 740 op. 16, n. 2 (Texto de F. von Schober); Disfrute de la naturaleza D 422 op. 16, n. 2 (Texto de F. von Matthison); Para la celebración de mi padre D80 (Texto de F. Schubert); La aldea D 598 op. 11, n. 1 (Texto de G. A. Bürger)
Int. Claudio Piastra, guitarra; Coro Cittá di Parma, Dir. Mario Fulgoni; Claudio Ferrarini, flauta; Armando Barilli, Viola; Claudio Casadei, violonchelo.
9:03
Bosquejado a partir de 1921 y terminado en 1926, el Trío para oboe, fagot y piano, de Francis Poulenc fue dedicado a Manuel de Falla.El compositor expreso sobre la obra: “Me gusta bastante mi Trío porque suena claramente y está bien equilibrado. Para los que me creen despreocupado de la forma, no dudaría en revelar aquí mis secretos: el primer movimiento sigue el plan de un allegro de Haydn y el Rondó final, el scherzo del Segundo Concierto para piano y orquesta de Saint-Saëns”.
Aunque el piano sea preponderante en esta obra, nunca el oboe y el fagot se reducen a un papel de acompañamiento. Las sonoridades se equilibran con éxito. Poulenc nos ofrece su Trío en una mezcla de lirismo, burla, sentido de las proporciones y gusto por una línea musical clara y simple.
9:04
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia)Trío para piano, oboe y fagot, (1921-26), en tres partes: 1. Presto; 2. Andante; y 3, Rondo (Très vif).
Int. Alexandre Tharaud, piano;
Oliver Doise, oboe;
Laurent Lefévre, fagot
9:17
TOMÁS MARCO (1942, España)Primer espejo de Falla (1994)
Int. Carlos Prieto, violonchelo; Edison Quintana, piano
9:28
Un día como hoy, hace 112 años, en 1905 nació el trombonista de jazz Tommy Dorsey
Nacido en Pensilvania, EUA, Dorsey inició de manera temprana su carrera como trombonista a los 16 años en orquestas como la del conocido director Paul Whitman. Junto a su hermano Jimmy
formaron en 1934 la Dorsey Brothers Orchestra, de la que se separó para formar su propia orquesta, ya desde entonces tuvo algún éxito importante.
Dorsey tenía un lirico y limpio estilo trombonístico, además de una dura disciplina con sus músicos, así logró mucho éxito con su propia agrupación . El sello RCA Victor le dio oportunidad de grabar más de 137 éxitos catalogados.
En la orquesta que mantuvo desde 1935 hasta poco después de 1945, durante la posguerra, pasaron por ella músicos como el baterista Budy Rich, el trompetista Sy Oliver y el joven cantante Frank Sinatra, quien desarrollo su peculiar estilo de voz en estos años. Acabada la era del swing, Tommy Dorsey volvió a tener algún éxito con su hermano Jimmy, nuevamente en la década de 1950, siendo quienes presentaran al cantante Elvis Presley a los Estados Unidos.
Tommy Dorsey murió el 26 de Noviembre de 1956.
9:29
TOMMY DORSEY( 1905-1956,Estados Unidos, trombonista)Stomp It Off, Weary Blues, Jamboree, Chinatown, My
Chinatown, For Sentimental Reasons, Little White Lies,
Milkman’s Matinee, Night Glow, Music, Maestro, Please
Música del Album; Tommy Dorsey. Por favor, música maestro
(CD, Naxos, 2001)
Int. La orquesta de Tommy Dorsey.
9:58
/Despide obras.
10:03
Novedades Discográficas: Canciones Chuecas_Daniel Viglietti
Recientemente fallecido, -el 30 de octubre de este año-, el cantautor uruguayo Daniel Viglietti (1939-2017) se ha colocado como un referente de la llamada Nueva Canción en América Latina. Como toda su obra, el disco Canciones Chuecas, es una particular mezcla entre elementos de música clásica y del folklore uruguayo y latinoamericano; desde las formas tradicionales uruguayas como la chamarrita, la milonga y el cielito hasta los arreglos musicales hechos para instrumentos occidentales de viento, como el oboe y el fagot. Quizá entre esta mezcla rítmica sea El chueco Maciel -canción que da nombre al disco- la que más llame la atención pues se trata de un rock propiamente, algo un tanto inédito para los folkloristas uruguayos de la década de 1970.
10:04
DANIEL VIGLIETTI ( 1939-2017, Uruguay, cantante, guitarrista,compositor)
Gurisito, Ding-Hug, Cantalisio En un Bar, El Chueco Maciel,
Que dirá el Santo Padre, Masa, Cielito de los Muchachos,
Negrita Martina, La llamarada, Muchacha. Música del Álbum; Canciones Chuecas (CD 2002, sello Página /12)
Int. Daniel Viglietti, guitarra, voz. Jorge Padín, percusiones.
Enrique Roizner, batería. Mario Fernández, bajo eléctrico y
contrabajo. Edmundo Piccioni, oboe. Enrique Bragato, fagot.
Carlos Toffolón, trombón.
10:30
Novedades Discográficas_Perpetual Motion 2012
El disco Perceptual Motion es una grabación realmente
excepcional, por lo que a ensambles de saxofones se refiere.
Pasando por todas las voces; desde un sopranino pequeño hasta el
gran bajo, los registros y la variedad de este instrumento reluce en
las composiciones de la saxofonista Barbara Thompson, quien toca
el soprano en una de las piezas a pesar de sufrir Parkinson
desde hace ya algunos años. En estas 10 composiciones se nota el
conocimiento que Thompson tiene del instrumento, con una
variedad rítmica y armónica utiliza los registros y las técnicas
extendidas en cada saxofón dejando pequeños solos donde luzcan
las distintas voces. La compositora ha sido galardonada con la
Orden de Excelencia del Imperio Británico después de casi 50 años
de carrera, y este disco demuestra su calidad compositiva.
10:31
Bárbara Thompson (1944, RU, saxofonista compositora)Querido Bach, Verde, Adagio, A prueba de balas.
Música del Álbum; Perceptual Motion. Diez composiciones
originales para orquesta de saxofones. (CD 2012, sello Nimbus)
Int. La Orquesta de saxofones Apolo.
11:04
Sir JAMES PAUL McCARTNEY, (1942, Liverpool, Inglaterra, bajista, guitarrista, pianista, cantante y compositor). Saltó a la fama por ser uno de los líderes creativos del famosísimo grupo “The Beatles”. Junto a John Lennon, compañero de la banda, formó una de las parejas de compositores más influyentes de la música contemporánea; escribieron conjuntamente muchas canciones conocidas. Después de anuncia de quejaba el grupo en 1970, McCartney comenzó una exitosa carrera como solista y formó el grupo Wings, con su mujer, Linda McCartney.Sir PAUL McCARTNEY también ha escrito música clásica, electrónica y temas para películas. Sigue lanzando álbumes como solista y ha formado parte de muchos proyectos musicales para organizaciones benéficas.
11:05
Sir JAMES PAUL McCARTNEY, (1942, Liverpool, Inglaterra, bajista, guitarrista, pianista, cantante y compositor).Suite del Oratorio Liverpooll, (1991-1995), en 10 partes: 1. La Guerra; 2. La escuela; 3. Mary Dee & Shanty; 4. Lección de Español; 5. Papá; 6. Críptico; 7. Boda; 8. Sr. Deengle; 9. Canción de cuna; 10. Marcha.
Int. Cuarteto de Flautas Transversas “Cuarteto La Flauta Encantada”
11:38
El compositor y musicólogo uruguayo Herbert Vásquez, (1963), quien reside en México desde su infancia, escribió, sobre su más reciente álbum titulado “Pruebas de vida”, (2015, Urtext):
“La música aqui reunida tiene un orgien doble. Por um lado, comprende gran parte de la producción para guitarra en combinación con otros instrumentos que he creado en los últimos años. Y por el otro, es el resultado de mi colaboración con el guitarrista Norio Sato y otros músicos cercanos a él, entre los que destacan los integrantes del Ensamble Nomad, de Tokio.
11:39
“Vanitas, para guitarra y cuarteto de cuerdas fue compuesta entre 2009 y 2010. Fue estrenada en 2014 por Norio Sato en la guitarra, Natsumi Tamai en el violín primero; Tomonaga Aoyama, en el violín segundo, Kaoru Ohono en la viola; y Syoko Fukutomi, en el cello, en el marco del Festival de Música Dogo Nagomi, en Japón.”Vanitas significa ‘vanidad’ en latín, pero no en el sentido de arrogancia, sino de vacuidad, insignificancia, como la expresión ‘en vano’. En el terreno de la pintura, ‘vanitas’ hace referencia a la fragilidad de la vida, al paso del tiempo y a la muerte.
El primer y tercer movimiento, In ictu oculi (‘En un abrir y cerrar de ojos’) y Finis gloriae mundi (‘El fin de las glorias terrenales’), toman sus títulos de sendos cuadros del pintor español Juan de Valdés (1622-1690) que advierten sobre la caducidad e insignificancia de los bienes temporales y del poder, así como de la brevedad de la vida terrenal. El segundo movimiento, De lamentatione (‘de las lamentaciones’), alude al ‘Libro de las Lamentaciones’, del Antiguo Testamento.
11:40
HEBERT VÁZQUEZ, (1963, Uruguay-México)Vanitas, (2010), para guitarra y cuarteto de cuerdas.
Int. Norio Sato, guitarra, Natsumi Tamai, violín primero; Tomonaga Aoyama, violín segundo; Kaoru Ohono, viola; y, Syoko Fukutomi, cello.
12:02
SERIES / OFUNAM
13:38
FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900, Alemania”La Noche de San Silvestre”; “Fragment an sich”, “Responsorio de la historia de la Iglesia” y “Monodia a dos” (1996, Albany Records)
Int. Lauretta Altman y Wolfgang Bottenberg, piano;
Sven Meier, violín
The Orpheus Singers
Dir. Peter Schubert
14:03
AUTORES ANÓNIMOSRomances vocales del álbum “Diáspora Sefardí” (1999, Alia Vox)
Int. Montserrat Figueras, soprano;
Hespèrion XXI
Dir. Jordi Savall
14:46
JAVIER ÁLVAREZ, (1955, México)”Papalotl” del álbum “Transformaciones exóticas” (1992, Saydisc)
Int. Phlip Mead, piano
15:06
SCOTT JOPLIN (1867-1917, EUA)Danzas (en arreglo para conjunto de saxofones y percusiones de Abel Pérez Pitón) (1998, Cuarteto de Saxofones de México)
Int. Cuarteto de Saxofones de México “SaxSonSeis”
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:04
FREDERIC MOMPOU (1893-1987, Cataluña)Variaciones para piano sobre un tema de Chopin (2000, Naxos)
Int. Jordi Masó
16:34
FUMIO YASUDA (1953, Japón)Concierto para acordeón y orquesta de cuerdas álbum “Heavenly Blue” (2005, Winter & Winter)
Int. Teodoro Anzellotti, acordeón;
Orquesta de Cámara de Basilea
Dir. Bernd Ruf
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:18
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)Danzas de la ciudad (Templo Mayor, Catedral, Alameda, Salón Colonia y Tlatelolco) (1999, Urtext)
Int. Camerata de las Américas
Dir. Jesús Medina
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:03
HENRYK GORECKI (1933-2010, Polonia)Sinfonía Nº 3, Op. 36 (1992, Elektra)
Int. Dawn Upshaw, soprano
London Sinfonietta
Dir. David Zinman
19:01
SERIES / CAMINO CANGREJO 2T (RTS LUNES ANTERIOR)
19:18
WILLIAM BYRD (1539-1623), AUTOR ANÓNIMO, GILES FARNABY (1565-1640) Y PETER PHILIPS (1561-1628)”Music of Gaity” del “Fitzwilliam Virginal Book”, en re-transcripciones de Bruno maderna para violín, oboe y orquesta. The Fitzwilliams Virginal Book es una antología para teclado compilada a principios del siglo XVII en una prisión de Londres por el condenado noble Francis Tregian. Toda la música vocal e instrumental de la época es recogida en este libro: música para clavecín, madrigales, canciones, danzas y música religiosa (2009, Ricordi Oggi)
Int. Orquesta Sinfónica de la RAI de Roma
Dir. Bruno Maderna
19:35
ARMAS JÄRNEFELT (1869-1958, Finlandia)Poema sinfónico “Korsholm” para orquesta (1894); Canción de cuna (1904), y Preludio (1899) (1996, Sterling)
Int. Orquesta Sinfónica de Gävle (en Suecia)
20:03
inicia turno
20:04
2017, 30 años sin Jaco Pastorius
Buenas noches querida audiencia. Hoy les presentamos música de un excepcional jazzista.
A través de la historia han existido importantes innovadores que han cambiado el curso de la música con su habilidad y creatividad. Hablamos de JACO PASTORIUS.
Hay quienes piensan que la historia del bajo eléctrico se escribe antes y después de Pastorius, gracias a sus brillantes innovaciones y que llevó al bajo eléctrico de un papel menor a ser el protagonista en la música.
20:05
JACO PASTORIUS (1951-1987, EUA, bajista, compositor y arreglista)CRISIS (1981)
Int. Jaco Pastorius, bajo, teclados y sintetizador; Jack DeJohnette, drums; Toots Thielemans, harmónica; Michael Brecker y Wayne Shorter, saxofón tenor y Hubert Laws, flauta piccolo.
WORD OF MOUTH (1981)
Int. Jaco Pastorius, bajo; Toots Thielemans, harmónica; Peter Erskine, batería y Don Alias, percusión. Músicas del álbum: Jaco Pastorius Anthology: The Warner Bros. Years. (2014, Warner Bros. Records).
20:15
2017, 30 años sin Jaco Pastorius
JACO PASTORIUS (1951-1987, EUA, bajista, compositor y arreglista).
THREE VIEWS OF A SECRET (1981) Int. Jaco Pastorius, bajo, piano, sintetizador; Jack DeJonette, batería; Toots Thielemans, harmónica.
JOHN AND MARY (1981). Int. Jaco Pastorius, bajo, piano y voz; Wayne Shorter, saxofón soprano; Peter Erskine, batería; Otello Molineaux y Leroy Williams, tambor de metal; Bobby Thomas jr. percusión; John y Mary Pastorius; voz.
Músicas del álbum: Jaco Pastorius Anthology: The Warner Bros. Years. (2014, Warner Bros. Records).
20:33
2017, 30 años sin Jaco Pastorius
Continuamos con más del fabuloso Jaco Pastorius.
Pese a ser autodidacta, Pastorius tomó un instrumento hasta entonces relativamente nuevo, el bajo eléctrico. Artesanalmente extrajo los trastes de su propio bajo eléctrico logrando una sonoridad similar a la del contrabajo acústico.
Otra modificación que fue decisiva para su sonido fue el de sustituir las habituales cuerdas, consiguiendo un mayor sustain.
20:34
JACO PASTORIUS (1951-1987, EUA, bajista, compositor y arreglista)Punk Jazz; Amerika; Domingo & Okonkole’ y Trompa. Músicas del álbum: Jaco Pastorius Anthology: The Warner Bros. Years. (2014, Warner Bros. Records).
Int. Jaco Pastorius, bajo; Peter Ernskine, batería; Don Alias, congas; Michael Breaker y Bob Mintzer, saxofón tenor, clarinete bajo y saxofón soprano.
20:55
RTC(Duración variada)
21:07
MUSICA CELTA
La música celta abarca un amplio grupo de géneros que parten de la tradición popular de los pueblos de Europa Occidental. A menudo se le llama celta a la música de Irlanda y Escocia aunque los músicos tradicionales irlandeses y escoceses evitan el término celta, excepto cuando se ven obligados a ellos por las necesidades del mercado.
Un sello característico de esta música es el arpa celta, que a través de mitos, grabados y frescos se puede rastrear el uso del arpa céltica desde el siglo VIII.El arpa celta puede medir hasta 105 cm de altura, cuenta con 34 cuerdas y tiene la peculiaridad de poder tocar semitonos.
21:08
Alan Stivell (1944) es un cantautor y arpista francés, conocido por fusionar la música celta con ritmos como el rock.Stivell ha reintroducido el arpa celta en la música de Bretaña. También ha modernizado dicha música y ha contribuido a su difusión.
Aunque universalista es asimismo un ferviente defensor de la autodeterminación bretona y esto le ha hecho acreedor de reproches por su modelo romántico y erróneo del folklore breton. Sin embargo, el valor de su obra y su importancia en la revitalización de la música celta es indiscutible
21:09
ALAN STIVEL (Francia)Gaeltacht . Música del álbum “Reinaissance of the Celtic Harp” (1987, sello Rounder)
Int: Alan Stivell (arpa)
21:30
MÚSICA NORUEGA TRADICIONAL
Sinikka Langeland es una cantante de música folklórica noruega e intérprete del instrumento tradicional “kantele”. Sus composiciones tienen que ver con la mitología y sus piezas son una fusión de escenarios nórdicos fantásticos, deidades de lo natural y Jazz.
En 1996 Langeland fue galardonada con el Premio Finlandia. Y al editar su álbum Runoja recibió el Premio Edvard Grieg en la categoría de Música sin fronteras (2003). Junto con Ove Berg recibió el Premio de Fondo Cultural Noruego-Finlandés en 2004 y en 2010 fue el Premio Gammleng, en la categoría de Música Tradicional Folklórica. En 2012 recibió también el Premio Sibelius en Noruega.
Langeland fue nominada al Premio Spellemann (1997) en la categoría de Música Folclórica Tradicional, por el álbum Strengen var af røde guld y al Premio Spellemann (2000) por el álbum Lille Rose. Ella contribuyó en Dølajazz 2006 junto a los músicos de jazz Arve Henriksen, Trygve Seim y Markku Ounaskari..
John Kellman de la revista All About Jazz reconoció la aparición del Ensamble de Sinikka Langeland en Vossajazz en marzo de 2013, como el Núm. 2, por sus “Mejores shows en vivo” en 2013.
Langeland vive en Grue en Finnskog
21:32
SINIKKA LANGELAND (1961, Noruega)Stjernestund (Tiempo de estrellas); Langt innpå skoga (La profundidad del bosque); Har du lyttet til elvene om natta? (¿Has escuchado los ríos por la noche?). Textos del poeta noruego Hans Børli (1918-1989). Música del álbum Starflowers (CD 2007, Sello ECM). Int. Sinikka Langeland, voz y kantele; Arve Henriksen, trompeta; Trygve Seim, saxofón; Anders Jormin, contrabajo; Markku Ounaskari, percusión
22:00
LA HORA NACIONAL
23:03
GEORGE CRUMB, se dio a conocer por la utilización de extraños efectos vocales e instrumentales con el fin de conseguir sonoridades desconocidas y penetrantes. Nació en Charleston, Virginia Occidental, el 24 de octubre de 1929, donde estudió música. Tras graduarse con un máster en la Universidad de Illinois, se marchó a estudiar a Berlín y ahí compuso su primera sonata. En 1959 escribió Variación, pieza orquestal con la que se doctoró en composición. Entre 1960 y 1970 realizó una serie de composiciones premiadas en todo el mundo, algunas de ellas inspiradas en el poeta español Federico García Lorca. Su obra Tomes and the River ganó el Pulitzer en 1968, y en 1971 la UNESCO le otorgó el International Rostrum Composers Award. De esa época datan piezas como Songs, Drones and Refrains of Death (1968), Ancient Voices of Children (1970) y Madrigal Books (1965-1969).
23:04
En 1971 GEORGE CRUMB probó los instrumentos electrónicos con Vox Balaenae, y Makrokosmos 1 y 2 (1971-1973) y Music for a Summer Evening (1974), para dos pianos amplificados y percusión. A Haunted Landscape (1984), para piano amplificado y orquesta, evocaba distintos estados de ánimo por medio de intervalos de silencio y el uso de exóticos instrumentos, como gongs.Hasta 1997, GEORGE CRUMB se dedicó simultáneamente a la docencia: fue profesor de piano y composición en la Universidad de Colorado y docente invitado en varias universidades de Estados Unidos. Nombrado miembro de la Academia de las Artes y la Música de su país, pertenece asimismo a la Academia Alemana de Arte y a la Sociedad Internacional Cultural de Corea. En 2001 su obra Star Child ganó un Grammy a la mejor composición contemporánea. Entre sus obras recientes, se encuentran: Mundus Canis (1998), para guitarra y percusión, Eine Kleine Mitternachtmusik (2001), para piano amplificado, Unto the Hills (2002), para cantante, piano y cuarteto de percusión, y Otherwordly Resonances (2002), obra para dos pianos amplificados
23:05
GEORGE CRUMB, (1929, EUA)Music for a Summer Evening (1974), (Makrokosmos III) para dos pianos amplificados y percusión, en cinco partes: 1. Nocturnal sounds (The Awakening); 2. Wanderer-Fantasy; 3. The Advent; 4. Myth; y 5. Music of the Starry Night.
Int. Gilbert Kalish y James Freeman, piano; Raymond DesRoches y Richard Fitz, percusiones.
23:50
Música del álbum Night Sessions (CD 2013, sello ECM)Firts descent; Menino Jesus á Lappa (canción antigua portuguesa de peregrinaje); y Ricercar.
Int. The Dowland Project: John Potter, tenor; Milos Valent, violín, y viola; Maya Homburger, violín barroco; Barry Guy, contrabajo; John Surman, saxofón soprano, clarinete bajo; Stephen Stubbs, guitarra barroca y vihuela.
00:00
FIN DEL DÍA