FM | Domingo 24 de diciembre 2017
0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta
00:03
NOËL AKCHOTÉ (7 de diciembre de 1968, Francia; guitarrista, violinista y productor).Música del álbum: ¿lennyk.co.uk? (Radio France, 2002):
“Causes Cancer” (2002); Worm Leatherette (2002); Scrratchi (big shout [goin’out] to sharon & traci from west London) (2002).
Int. Erik Minkkinen, ordenador y computadora; Andy Bolus, ordenador, computadora y juguetes sonoros; Andrew Sharpley, computadora y electrónicos; Noël Akchoté, guitarra preparada.
00:14
BETTY OLIVERO (1954, Israel)”Neharót Neharót” (2006-07) para viola, acordeón, percusión,
dos ensambles de cuerdas y cinta
Int. Kim Kashkashian, viola; An Raskin, acordeón;
Philipp Jungk, percusión; Lea Avraham e Ilana Elia, voces en cinta. Orquesta de Cámara de Munich Dir. Alexander Liebreich
00:32
EDGAR FROESE (1944-2015 Austria)Aqua (1973/74); y Pancrphelia (1973/74)
Música del álbum: Aqua (1974 Virgin)
Int. Edgar Froese, electrónica
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza)Suite Núm. 1 Regain (Recrudecimiento, 1937); y Suite “Crimen y Castigo” (1934). (CD 2008, sello Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca; Dir. Adriano
2:31
MARK ISHAM (1951, EUA)”Mr. Soffel” (1985); y “The times of Harvey Milk” (1985). (CD sello Windhalm Film Records).
Int. Lyle Mayes, piano; Peter Maunu, violín; Mark Isham, sintetizadores, silbato Penny, trompeta y piano; Mark Adler, arreglo para orquesta de cámara y conducción.
3:00
ALFONSO X “EL SABIO” (1221-1284, España)Des oge mais, primera cantiga de loor de Santa María;
del álbum Cantigas de Santa María (2001)
Int. Ensamble ‘Antequera’
3:12
ATTILIO ARIOSTI (1666-1729, Italia)Sonata N° 21 en la menor y Cantata “Pur alfin gentil viola”, para voz y viola d’amore de la Colección de piezas para viola d’amore y Sonatas de Estocolmo
Int. Emma Kirkby, soprano; Thomas Georgi, viola d’amore;
Lucas Harris, laúd y guitarra barroca; Mime Yamahiro Brinkmann, violonchelo;
3:35
JOHN SURMAN (1944, Inglaterra)Rain on the Window,Dark Reeds, O Waly Waly, A Spring Wedding, I’m Troubled In Mind, On the Go & Pax Vobiscum. Música del álbum Rain on the Window (CD 2008, sello ECM)
Int. John Surman, saxofón; clarinete bajo; Howard Moody, órgano
4:00
URI CAINE (1956. EUA, pianista, arreglista e improvisador)Arreglos e improvisaciones sobre música de Wolfgang Amadeus Mozart, del álbum Uri Caine Plays Mozart (2006)
Int. Uri Caine Ensemble : Joyce Hammann, violín; Chris Speed, clarinete; Ralph Alessi, trompeta; Nguyên Lê, guitarra eléctrica; DJ Olive, tornamesa; Drew Gress, contrabajo; Jim Black, percusión.
4:33
DANIEL BREL (1950, Francia, bandoneonista)Les yeux dans les étoiles; Echos; Éternelle jeunesse ; Hommage ;
Música del álbum Quatre chemins de mélancolie (2004)
Int. Daniel Brel, bandonéon ; Vincent Dumestre, teorba;
Ensamble Le Poème Harmonique.
5:00
STEVE REICH (1936, Nueva York, EE.UU.)Drumming, (1999), para (al menos) nueve percusionistas.
Int. Steve Reich y otros músicos.
6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga
6:11
RAÚL TUDÓN (México) Compositor y Percusionista.Corriendo por el Río (1991); y Bosques de fuego (1992).Música del álbum Voces del Viento… Voces de la Tierra.
Int. Raúl Tudón, percusiones
6:35
Round about midnight (Thelonious Monk)Música del álbum Anochecer (2005)
Int. Victoria Belinski, voz; Freddy Marichal y las Nuevas Relaciones
6:42
For the Rhythm (Tineke Postma); MonkTrane (Jorge Brauet)Cassandra (Dave Brubeck); Música del álbum Summer Song (2009). Int. Miguel Villicaña, piano; Jorge Brauet, saxofón;
Agustín Bernal, contrabajo, Pablo Prieto, percusión
7:23
Int. Chandra Dúo: Itzam Zapata y Josefina Robles, guitarras.
7:32
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México)La noche de los mayas. Int. Orquesta Sinfónica del Estado de México. Dir. Enrique Bátiz
8:07
Hace 82 años, el 24 de diciembre de 1885, falleció ALBAN BERG, compositor austríaco, alumno de Arnold Shoenberg. Berg nació el 9 de febrero de 1885, hace 132 años.
La Suite Lírica es una obra en seis movimientos para cuarteto de cuerdas escrita por Alban Berg entre 1925 y 1926 usando métodos derivados de la técnica de doce tonos (dodecafónica) de Arnold Schoenberg. Aunque se dedicó públicamente a Alexander von Zemlinsky, (cuya sinfonía lírica cita), se ha demostrado que el trabajo posee una “dedicación secreta” y el esbozo de un “programa secreto”. Berg organizó tres de los movimientos, para orquesta de cuerda en 1928.
8:08
ALBAN BERG (1885-1935, Austria)Tres movimientos de la Suite Lírica (1926), para orquesta de cuerdas (1928): 1. Andante amoroso; 2. Allegro misterioso – Trío estático; y 3. Adagio appassionato. (CD 2002, sello Warner Classics)
Int. Orquesta Staatskapelle, de Dresden, Alemania; Dir. Giuseppe Sinopoli.
8:35
En la siguiente grabación, el sonido brillante y festivo del ensamble Empire Brass, y el Órgano de la Catedral de Washington, interpretado por su organista residente, Douglas Major unen texturas y timbres que parece perfectamente adaptados a las selecciones de la música sacra de Johann Sebastian Bach. Algunas de estas obras son vibrantes, otras son más introspectivas, pero su espíritu omnipresente es alegre y gozoso.
8:36
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)¡Cantemos y regocijémonos!, del Oratorio de Navidad BWV 248; ¡Cómo quisiera ser feliz!, de la Cantata BWV 146; ¡Durmientes: Despierten!, de la Cantata BWV 140; y Concierto y Aleluya, de la Cantata BWV 142.
Int. The Empire Brass; y Douglas Major, órgano.
9:06
El Oratorio de Navidad (1734) de Johann Sebastian Bach, (1685-1750, Alemania), incorpora música de composiciones anteriores; entre ellas, tres cantatas seculares escritas en 1733 y 1734; además de una cantata para iglesia, hoy perdida. Su siguiente interpretación fue 123 años más tarde, en 1857, a cargo de la Academia de Canto de Berlín, bajo la dirección de Eduard Grell.La obra se divide en seis cantatas. Cada una de ellas fue diseñada para interpretarse en cada uno de los principales días del periodo navideño, aunque habitualmente se interpreta en una sola vez o en dos grandes partes. Su duración completa es de 3 horas.
Hoy escucharemos la primera cantata describe el nacimiento de Jesús.
9:07
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Oratorio de Navidad (1734): Cantata I Para el primer Día de la Navidad, en nueve partes.
Int. Gundula Janowitz, soprano; Christa Ludwig, contralto; Fritz Wunderlich, tenor; Franz Crass, bajo; Coro y Orquesta Bach, de Münich. Dir. Karl Richter.
9:40
Piezas del álbum “Música para voz y flauta” (CD 1989, sello Claves)GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759, Alemania-Inglaterra)
“Mi alma deja de ver”, de los Nueve aires alemanes para soprano, flauta y continuo.
JEAN PHILIPP RAMEAU (1883-1764, Francia)
“Ruiseñores amorosos”, arieta para soprano, flauta, violín y continuo.
FRANK MARTIN (1890-1972, Suiza)
Tres Cantos de Navidad (Textos de Albert Rudhardt), para soprano, flauta y piano.
Int. Kätrin Graf, soprano; Peter-Lukas Graf, flauta; Raffael Atwegg, cello y Michio Kobayashi, clavecín y piano.
10:06
Georgy Lvóvich Catoire, (1861- 1926, Rusia, compositor de ascendencia francesa).Estudió piano en Berlín y se graduó de la Universidad de Moscú en matemáticas en 1884 con honores. Después de graduarse, trabajó para el negocio comercial de su padre brevemente, antes de convertirse en un músico a tiempo completo.
Por recomendación de Tchaikovsky, Catoire estudió con Rimsky-Korsakov en San Petersburgo. En 1919 Catoire ingresó como profesor de composición en el Conservatorio de Moscú. Y escribió varios tratados sobre teoría y composición.
Hoy Catoire es muy poco conocido, aunque existen algunas grabaciones de sus obras para piano y su música para violín. Su música tiene un cierto parecido con las obras de Tchaikovsky, las primeras obras de Scriabin, y la música de Fauré. Sus composiciones exigen no sólo un alto virtuosismo, sino también la audición atenta de los colores instrumentales.
Georgy Catoire es el tío del compositor Jean Catoire.
10:07
GEORGY LVÓVICH CATOIRE, (1861-1929, Rusia)Sonata para violín y piano No. 1, Op. 15, en Bi menor, (1898-1902), en tres movimientos: 1. Allegro non tanto, ma apassionato; 2. Barcarole. Andante; 3. Allegro con spirito. Música del álbum “Georgy Catoire: Obras para violín y piano”, (2009, sello cpo)
Int. Laurent Albrecht Breuninger, violín; Anna Zassimova, piano.
10:45
GEORGE IVANOVICH GURDJIEFF (¿1872?-1949, Armenia)Lectura de los Libros Sagrados, Oración y desesperación e Himno, tres piezas del álbum “Himnos sagrados” (en transcripción para piano de Thomas De Hartmann). (CD 1980, sello ECM)
Int. Keith Jarrett
11:07
Hace 86 años, el 24 de diciembre de 1931, nació MAURICIO KAGEL, compositor, director de orquesta, músico y escenógrafo argentino-alemán. Él murió el 18 de septiembre del 2008, hace 9 años.De él escucharemos Vox humana? (1978-79).
En la “Nota al programa” elaborada por el propio compositor, éste escribió:
Nací en Argentina, y aprendí junto con el español, mi lengua materna, el ladino: utilizado por judíos españoles desde la Edad Media, se diferenciaba muy poco, en los siglos XIV y XV, del español literario. Más tarde, durante la expulsión de los Judíos de la Alemania Nazi, el tema judío se hizo cada vez más presente y comenzó, al igual que el yiddish, a ‘hispanizarse’. Junto a mis hermanos inventamos los fundamentos de un lenguaje cifrado, secreto, del cual nos sentíamos bastante orgullosos. Era una forma mixta de escribir las palabras en español sólo con los signos de hebreo. Entablamos entonces largas correspondencias, y fue hasta más tarde que nos dimos cuenta de que no era una invención, sino que más bien fue la repetición intuitiva de una costumbre preferida por muchos estudiosos sefardíes. El Ladino no es un museo de la lengua, a pesar de su sintaxis rígida y expresiones arcaicas. Existe una tensión latente con el español siempre modificado y modernizado, y esto se debe principalmente a la utilización de los ladinos como una expresión y como recipientes de un poema épico con música desde el siglo XVI. Cuando una lengua se mantiene en contacto con la música popular, no puede envejecer, debe permanecer viva y atemporal.
En la antología de canciones judeoespañolas publicada en 1973 por Isaac Levy (volumen 4), encontré un poema y aislé su primera estrofa: Madres amargadas llenas de amargura. Suspiros de madres. No Más. No más suspiros perdidos. No perderán vuestras lágrimas. Y escribí una paráfrasis de estos versículos en mi obra “¿Vox humana?”. Las sopranos y altos eligen libremente, independientemente unas de otras, las palabras de un lenguaje personal, que inventan dentro de un repertorio de palabras en ladino. (Mauricio Kagel)
11:09
MAURICIO KAGEL (1931-2008, Argentina-Alemania)”¿Vox humana?” (1979), para narrador, voces femeninas (sopranos y altos) y ensamble orquestal. (CD 2001, sello Musidisc France)
Int. Mauricio Kagel, narrador; Coro de la Orquesta Nacional de Lyon; Ensemble 2E2M; Dir. Paul Méfano.
11:38
Música del álbum ‘El Fénix de México’, Villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz puestos en música en Chuquisaca (Sucre, Bolivia) en el siglo XVIII (1999):A este edificio célebre (Andrés Flores); A la cima, al monte, a la cumbre
(Blas Tardío de Guzmán); Oíd el concierto (Manuel de Mesa); Venid mortales, venid a la audiencia (Juan de Araujo); y Los que tienen hambre (Juan de Araujo). (CD 2001, sello K 617, Francia)
Int. Cor Vivaldi-Petits Cantors de Catalunya; Ensamble Elyma
Dir. Gabriel Garrido.
12:04
SERIES / OFUNAM
13:42
It Ain’t Necessarily So (Ira Gershwin (letra) / George Gershwin (música))
de la opera ‘Porgy and Bess’ [1933-35] (grabación de 1958 con orquestación de Russell Garcia); Rockin’ in Rhythm (Harry Carney / Duke Ellington / Irving Mills); Mood Indigo (Barney Bigard / Duke Ellington / Irving Mills);
[ediciones de los sellos Verve Records / PolyGram]
Int. Ella Fitzgerald, voz; Louis Armstrong, voz y trompeta;
Orquesta de Duke Ellington; y Oscar Peterson, piano;
Herb Ellis, guitarra; Ray Brown, contrabajo;
14:04
EDGAR VARÈSE (1883-1965, Francia-EUA, compositor)
Poème Electronique (1958), obra electroacústica.
14:14
ERNESTO NAZARETH (1863-1934, Brasil)
Tres piezas para piano: Turbilhão de beijos (Torbellino de besos) [vals, 1911] /
Sarambeque [tango brasileiro, 1916] / Odeon [tango brasileiro, 1910]
Int. Iara Behs, piano (intérprete brasileña)
14:45
JOHN DOWLAND (1563-1626, Inglaterra)
Lachrimae coactae; Lachrimae amantis; Lachrimae verae;
Flow my teares, de la colección: Lachrimae, or Seven Tears [1604-05]
Int. Ellen Hargis, soprano; Conjunto The King’s Noyse
Dir. desde el violín David Douglass
15:10
ARCHIE SHEPP (1937, EUA)
Blues for Brother G. Jackson (George Jackson);
música del álbum I Hear the sound [editado en 2013 por el sello Archieball]
(grabación en vivo en el Festival Jazz à la Villette, Francia)
Int. Archie Shepp, saxofón; Attica Blues Orchestra
15:18
ANTONIO LAURO (1917-1986, Venezuela)
Suite Venezolana [1952] (Cuatro movimientos: Registro / Danza Negra / Canción / Vals) Int. Olaf Prätzlich, guitarra (intérprete alemán)
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:05
LUIGI BOCCHERINI (1743-1805, Italia)
Concierto para violonchelo y orquesta en do mayor G 477
Int. Ivan Monighetti, violonchelo; Akademie für Alte Musik de Berlín
16:20
PIERRE BOULEZ (1925-2016 Francia)
Extractos de Pli selon pli (1989)
Músicadelálbum : ObrasCompletas (2005, Deutsche Grammophon)
Int. Christine Schäfer,soprano; Ensamble intercontemporáneo; Dir. Pierre Boulez
16:32
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España)
El Amor Brujo – Ballet-pantomime [1915-20]
Int. Nati Mistral, mezzosoprano;
Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Eduardo Mata
16:46
LEO BROUWER (1939, Cuba)
Segundo movimiento – Lento – del Concierto de Benicàssim,
para guitarra y orquesta [2002]
Int. Miguel Trápaga, guitarra;
Real Filarmonía de Galicia; Dir. Óliver Díaz
17:00
SERIES / MIOCARDO
17:19
LEONARDO CORAL (1962, México)
Águila real [2010] Int. Orquesta Filarmónica de la UNAM;
Dir. Bojan Sudjic (director serbio)
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:05
IANNIS XENAKIS (1922-2001, Rumania-Grecia-Francia,
compositor e ingeniero civil)
Metástasis (1954), para orquesta.
Int. Orquesta Nacional de la ORTF; Dir. Maurice Le Roux.
18:17
PAUL HINDEMITH (1895-1963, Alemania)
Selecciones del Tercer movimiento “La Tentación de San Antonio”, de la Sinfonía “Mathias el Pintor” (1934), en tres movimientos. (CD 2000, sello Deutsche Gramopphon).
Int. Orquesta Filarmónica de Israel; Dir. Leonard Bernstein.
18:35
FRANZ LISZT (1811-1886, Hungría)
Rapsodia Húngara N° 5 en mi menor ‘Héroïde-élégiaque’ (Heroida-Triste) [1853]
(grabación histórica de 1958)
Int. Orquesta de la Ópera Estatal de Viena; Dir. Anatol Fistoular
18:47
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)
Sonatine bureaucratique [1917]; Gymnopédie N° 3 [1888]; “Los tres valses
istinguidos del querido disgustado” [1914]; Sarabande N° 3 [1887]
Int. Roland Pöntinen, piano (intérprete sueco)
19:01
SERIES / CAMINO CANGREJO 2T (RTS LUNES ANTERIOR)
19:20
MANUEL DE SUMAYA (1678-1755, México)
‘Como aunque culpa’ Cantada a solo de Navidad con violín y viola
El de Pedro solamente; Del vago eminente; Aunque al sueño (villancicos escritos para los maitines de San Pedro, hacia 1729)
Int. Eugenia Ramírez, soprano; Camerata de Aguascalientes; Dir. Horacio Franco
Ensemble Elyma; Coro Ciudad de La Alhambra; Dir. Gabriel Garrido.
19:37
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
Concierto para Quinteto [1971] (arreglo de Eckart Runge y Jacques Ammon)
Int. Artemis Quartet; y Jacques Ammon, piano
19:48
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849, Polonia)
Polonesa N° 5 en fa sostenido menor, Op. 44 [1841]
Int. Janusz Olejniczak, piano
20:06
SERIES / VISIONES SONORAS_8
20:41
GIOVANNI GABRIELI (C.1554/56 _ 1612, Italia)
Entonación al undécimo tono (Intonazione dell’undecimo tono), C 249 y “Escuchad” (Audite príncipes).
CANTO LLANO
Introitus
CIPRIANO DE RORE (1516-1565, Bélgica)
Kyrie y Gloria, de la Missa “Praeter rerum seriem” (a 7).
Música del álbum “Prima Missa in Nativitate Domini. Celebrada en Venecia alrededor de 1600” (CD 2001, sello Deutsche Grammophon).
Int. Gabrieli Consort & Players, con instrumentos originales; Dir. Paul McCreesh.
21:07
Voz en punto (Ensamble vocal mexicano) en su producción discográfica México en Navidad (2003), recrea escenas muy populares de estas fiestas, todas las piezas cantadas a capella, nos traen las típicas letanías para pedir posada, arrullos y cantos tradicionales de la Navidad Mexicana.
21:08
VOZ EN PUNTO (Ensamble vocal mexicano)Las Posadas, Arrullo, Oiga Morenita, Navidad Mexicana, Letanía y Ave María. Música del álbum “México en Navidad” (2003, Quindencim Records).
Int: Voz en Punto
21:24
Voz en Punto fue fundado en 1990 por Jose Galván y Sonia Solorzano y parte fundamental de su repertorio es la propuesta artística mexicana, interpretando desde cantos polifónicos de los siglos XVI y XVII, pasando por cantos en lenguas indígenas, hasta el folklore y la música contemporánea.Para la grabación del disco México en Navidad se escogieron cantos y letanías tradicionales, así como villancicos entre los que destacan los de Miguel Bernal Jiménez (1910 – 1956) y obras de Blas Galindo y José Galván, quien hace un homenaje a Chava Flores y su canción El retrato de Manuela.
21:25
Por el Valle de Rosas (Miguel Bernal Jiménez) y El Nacimiento (variación del tema “el retrato de Manuela” de Chava Flores).Música del álbum “México en Navidad” (2003, Quindencim Records).
Int: Voz en Punto
21:33
El villancico fue en sus orígenes una composición poética popular, con estribillo, y especialmente de asunto religioso y que se cantaba en las iglesias en navidad o en otras festividades. Sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695), escribió una serie de villancicos negros entre 1676 y 1690. Los villancicos negros se pusieron de moda a fines del siglo XVI y son la mezcla de la cultura afro descendiente con los villancicos hispanoamericanos.
En estos villancicos se ve expresado el habla de negro. Esta era una jerga literaria que tenía larga tradición peninsular y se escuchaba ya en la poesía portuguesa hacia 1516. El habla de los africanos y sus descendientes quedó cincelada en los llamados villancicos negros.
21:34
¡Vaya, vaya, vaya! ¡Zambio, Lela, Lela! (1676)(Género: “Ensaladilla”, se le daba se nombre por la variedad de temas musicales y literarios que lo conforman).Música del álbum “Tumba La-Lá-La, Los villancicos negros de Sor Juana” (2007, FONCA, Radio Educación).
Int: Grupo ¡Rak ric rack!.
21:41
A lo largo del siglo XVI se llevó a cabo en la literatura hispana y portuguesa, un proceso de codificación del habla de negro; además de la intención de parodiar el habla de los africanos, los villancicos contenían modificaciones cuyo propósito es reproducir o, cuando menos, evocar parte de las verdaderas peculiaridades del afro criollo español. En resumen el habla de negro del villancico presenta distorsiones fonéticas con una amalgama de fuentes, principalmente de lenguas africanas, portugués y el español andaluz.Hacia 1553 la presencia de africanos fue tanta que incluso el Virrey de la Nueva España, Luis de Velasco en una carta dirigida a Felipe II¸ expresaba escandalizado ” ..que no se den licencias para pasar negros, porque hay en esta Nueva España más de veinte mil y siguen en aumento”.
21:42
Una neglita beya, e cielo va gobelná (1686)La prucisió en la fiesa le la asunció (1677)
Música del álbum “Tumba La-Lá-La, Los villancicos negros de Sor Juana” (2007, FONCA, Radio Educación).
Int: Grupo ¡Rak ric rack!
21:49
Los primeros ejemplo novohispanos de villancicos negros que conocemos, fueron escritos entre 1609 y 1629 por el maestro de capilla de la Catedral de la Puebla de los Ángeles, el compositor portugués Gaspar Fernández , quien escribió más de diez villancicos negros.Los villancicos negros se mantuvieron vigentes durante unos ciento cincuenta años, resultado de un aproximado de 200 000 africanos que llegaron al Virreinato Novohispano y festejaban la Navidad, adecuando esta festividad a la cultura africana.
21:50
Los músicos de azabache (1680).Música del álbum “Tumba La-Lá-La, Los villancicos negros de Sor Juana” (2007, FONCA, Radio Educación).
Int: Grupo ¡Rak ric rack!.
22:00
LA HORA NACIONAL
23:07
El estilo musical que fundó Kuti fue el “Afrobeat”, que es esencialmente una fusión entre jazz, funk y canticos tradicionales africanos. Se caracteriza por tener una sección rítmica, un trabajo vocal y una estructura musical africana más el agregado de una sección de vientos proveniente del jazz y del funk. Las letras siempre tocaron temas sensibles a los derechos humanos y las luchas por la liberación de los pueblos oprimidos, con un estilo llamado “pregunta y respuesta” en el cual un coro responde a las palabras de la voz principal. La mayoría de las canciones de Kuti se extienden por más de 10 minutos, algunas llegan incluso a pasar la media hora. Quizás, esa sea una de las razones por las que Kuti no fue un artista popular fuera de África. Kuti fue un multi-instrumentista capaz de tocar más de diez tipos de instrumentos, entre los que se destacan el saxofón y los teclados, pero también trompetas, flautas, guitarras e instrumentos de percusiones diversos. Una vez Kuti grababa un tema jamás volvía a interpretarlo en un espectáculo o en algún otro disco ya que decía que el artista debe crear arte y no repetirlo.
23:08
FELA KUTI (1938- 1997 Nigeria, multiinstrumentista y cantautor)Shakara & Gentleman. Música del álbum: “The best of the black president” (CD 2002, SELLO Barclay)
Int. Fale Kuti
23:40
FRANK CORCORAN, (1944, Irlanda)”Quasi Uma Misa”, obra electroacústica, en cinco partes; Kyrie; Gloria, Sanctus y Agnus Dei. (1999). Música Del álbum “Mad Sweeney’s Shadow” (CD 2003, sello Col Legno),
00:00
FIN DEL DÍA