Programación musical

Fecha : 30 / Dic / 2017

FM | Sábado 30 de diciembre 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
JEAN GARBAREK (1947, Noruega, saxofonista)CD 1. Iskirken, The Path, All Those Born With Wings, Molde Canticle Part 1
Música del álbum; Jean Garbarek. Selected Recordings ( CD, sello ECM,
2002)
Int. Jean Garbarek, saxofón soprano y tenor, flautas. Kjell Johnsen, pipe
organo. Bill Frisell, guitarra. Eberhard Wber, batería. Rainer Bruninghaus,
piano. Nana Vasconcelos, percusión. Bugge Wwseltoft, sintetizador.

00:32
Música del álbum; Fawzy Al-Aiedy. Radio Bagdad( CD, sello Intitute du
Monde Arabe, 2012)
Int. Fawzy Al-Aiedy, voces, hautbois, oboe. Jasser Haj Youssef, violin, viola.
Romuald Ballet Baz, guitarra acústica. Gilles Coquard, bateria. Adel Shams
El din, percusiones orientales. Edouard Coquard, bajo de seis cuerdas. Nenad
Gajin, guitarras. David Venitucci, acordeón.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, trompetista, compositor)Springsville, Lament, Nature Boy, Alone Toguether, There`s Not you
Música del álbum; Miles Ahead (CD, sello Jazz Track, 2008)
Int. Miles Davis, trompeta. Acompaña la Orquesta de Gil Evans.

02:32
THELONIOUS MONK (1917,1982, Estados Unidos, pianista, compositor)Four In One, Stright No Chaser, Willow Weep For ME, Ask Me Now,
Hornin`In, Carolina Moon, Let`s Cool One, Skippy
Música del álbum; Thelonious Monk. Genio de la Música Moderna (CD, sello
Blue Note, 2001)
Int. Thelonios Monk, piano. Sahib Shihab, saxofón alto. Milt Jackson,
vibráfono. Al McKibon bajo. Art Blakey, batería. Kenny Dorham, trompeta.
Lucky Thompson, saxofón tenor.

3:01
BRANFORD MARSALIS (1960, Estados Unidos, saxofonista)The Freedom suite/Movimiento II, II Resolution, III Pursuance
Música del álbum; Foot Steeps, Four Fathers( CD, sello Rounder, 2002)
Int. Branford Marsalis, saxofón tenor y soprano. Joey Calderazzo, piano. Eric
Revis, bajo. Jeff Watts, batería.

3:32
Música del álbum; Shakti( CD, sello AUM, 2008)
Int. David S. Ware, saxofón tenor. Joe Morris, guitarra, percusión. William
Parker, bajo. Warren Smith, batería.

4:01
ANGELO DEBARRE ( 1962, Francia, guitarrista, compositor)Alone, Complicité, Anouman, Indiscretions, Carmen, Nauges
Música del álbum; Gipsy Unity ( CD, sello Complicité, 2013)
Int. Angelo Debarre, guitarra. Marius Apostol, violin. Tchavolo Hassan,
guitarra. Antonio Licusati, contrabajo. Kosty Lacatus, címbalo.

4:32
BIRELI LAGRENE (1966, Francia, guitarrista)Bireli Swing, All of Me, I´ve Found a New Babe, My Melancholy Baby,
Don´t Worry ´But Me, Mirage. Música del álbum; Routes to Django (CD 1998, sello Reinsburg Music)
Int. El Ensamble Bireli Lagrene

5:01
Tethered Moon; y Intermezzo – So In Love. Música del álbum First Meeting(1997)Int. Masabumi Kikuchi, piano; Gary Peacock, bajo; y Paul Motian, percusión

5:31
BRAD MEHLDAU (pianista. 1970, EUA)Capriccio; Sky Turning Grey (a Elliott Smith);
Into the City; Old West; Música del álbum Highway Rider [2010]
Int. Joshua Redman, saxofón soprano
Larry Grenadier, bajo; Brad Mehldau, piano y armonio;
Matt Chamberlain; y Jeff Ballard, percusiones;

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:11
RITESH DAS (India, Compositor y tablista)Música del álbum Weaving (2001), este material discográfico, es una mezcla entre los ritmos del tabla del Norte de la India, y las ideas y colaboraciones de músicos canadienses de la escena actual del rock y del jazz. Int. Ritesh Das, tabla; El Ensamble de Tablas de Toronto;
Ian de Souza, bajo eléctrico; Levon Ichkkanian, guitarra y banjitar; y músicos invitados.

6:48
YOUSRA DHAHBI (Túnez, Interprete de laúd)Raksa (“danza”); y Hamasset (“susurros”)
Yousra Dhahbi representa a la primera generación de mujeres que tocan el laúd dentro del mundo árabe.

7:06
música del Concierto en “Indigo Club” [2003] [grabación en vivo]
Int. Ensamble “Klezmer Madness”

7:35
JOSÉ WHITE (1836-1918, Cuba)La Bella Cubana (transcripción de Arturo Reyes Barba)
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)
Homenaje a Gismonti [1993]
Int. Cuarteto de Cuerdas “José White”

7:49
GABRIELA ORTÍZ, (1964, México)A Tarde Ser, (2007), comisionada por el Ensamble Cello Alterno gracias al apoyo del FONCA. En 5 partes: I. Son de la noica, II. A tarde ser, III. Reloj de arena, IV. Ocaso, y, V. Digital
Int. Ensamble Cello Alterno: Iracema De Andrade y Edgardo Espinosa, cellos; Edith Ruíz, piano.

8:07
JOHN TAVENER (1944 -2013, Inglaterra) Conocido por su extensa producción de obras religiosas. Comenzó como un niño prodígio. Y a la edad de 24 años, (em 1968), fue descrito por el periódicos The Guardian y The Times como “el descubrimiento musical del año” ó “uno de los mejores talentos creativos de su generación”. Tavener fue nombrado caballero en 2000 por sus servicios a la música. Y ganó el Premio Ivor Novello.
JOHN TAVENER (1944 -2013, Inglaterra)
First movement of “The Protecting Veil”; “God is with us, A Christmas Proclamation”; “The Lamb”, y, “Angles”; Obras del álbum “Byzantia”, (1999)
Int. Steven Isserlis, violonchelo; William Kendall, tenor; David Dunnet, órgano;
Vasari Singers; Coro del King’s College; Coro de la Catedral de Winchester. Dir. Gennadi Rozhdestvensky; y, David Hill;

8:49
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
ALBERT ROUSSEL (1869-1937, Francia)
Le Festin de l’araignée (El festín de la araña), op. 17 (1912/28); Segovia op. 29 (1925), en arreglo para piano del compositor y Preludio y fuga op, 46 (1932-34). Música del álbum “Albert Roussel: Promenade Sentinemtale. Complete Piano Music”. (CD 2012, sello Brilliant Classics)
Int. Emanuele Torquati, piano.

9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
MARÍA GRANILLO, (1962, México) es universitaria de corazón; estudió composición en la otrora Escuela Nacional de Música, ahora Facultad, de la que es maestra de tiempo completa de todas las materias que tienen que ver con el arte de componer música, ella tiene un doctorado en esa materia por la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, Canadá.
Sus composiciones abarcan todos los géneros de la música de concierto, así como música original para teatro, cine y danza.
Circus (2010), fue escrita originalmente para acordeón y flauta de pico, y transcrita para el Ensamble 3. Está escrita con un espíritu lúdico, teatral y humorístico. Consta de seis breves cuadros musicales que representan escenas y personajes circenses.
Las Cuatro canciones para niños (2003), sobre poemas infantiles del chiapaneco Roberto López Moreno, fueron escritas en Canadá, cuando la maestra María Granillo realizaba su doctorado por encargo del sistema Nacional de fomento Musical, y estrenadas por el coro de niños y jóvenes de la escuela Nacional de Música, bajo la dirección de la maestra Patricia Morales.

9:08
MARÍA GRANILLO, (1962, México)Circus (2010), para flauta(s); clarinete(s) y piano; en 6 partes: 1. Malabaristas; 2. Tigres atravesando arcos de fuego; 3. Trapecistas; 4. El Mago; 5. Elefantes y Bailarina; y 6. Payasos. Cuatro canciones para niños (2003), sobre poemas infantiles del chiapaneco Roberto López Moreno: El día; A veces; El señor tic tac toc; Caracol, del álbum “Kaleidoscopio”, (2012).
Int. Ensamble 3: Salvador Torre, flauta(s); Fernando Domínguez, clarinete(s); y Mauricio Náder, piano. Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música, Dir. Patricia Morales . Música del álbum “Kaleidoscopio” (CD 2012. Sello Urtext)

9:29
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
ALBERTO GINASTERA, (1916-1983, Argentina)
Ocho piezas infantiles, (1934) y Rondó sobre temas infantiles
Argentinos Op. 19 (1947). Música del álbum “Ginastera. Música completa para piano vol. 2″, (1993, sello Stereo Academy Spund and Vision).
Alberto Portugheis, piano.

9:42
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
JORGE CALLEJA, (1971, México)
Música de la Banda sonora, para la película La Revolución de Juan Escopeta” (2011), ópera prima de Jorge Antonio Estrada. Este largometraje de animación, cuenta la historia de Gapo, un niño que busca a su hermano “El Damián”, un legendario héroe de la Revolución Mexicana.
Int. Orquesta Filarmónica de Toluca dirigida por Gerardo Urbán. Con la participación especial de Tania Govea (tambor), Jaet Garibaldi (flauta), Mariana Flores (canto), Roberto Astor (canto), Gabriel Villar (guitarra),

10:05
JOCUS POCUS (VIVO) 55′

11:07
HELMUT LACHENMAN, (1935, Stuttgart, Alemania). Estudió piano, teoría y contrapunto en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Y entre 1958/60, composición con Luigi Nono, en Venecia. Los primeros estrenos de sus obras tuvieron lugar en la Bienal de Venecia en 1962. Y posteriormente en los Cursos Internacionales de Verano de Nueva Música en Darmstadt. Lachenmann ha sido profesor de composición en La Universidad de Ludwigsburg, en el Conservatorio de Música de Hannover, (1976/81) y en Stuttgart, (1981/99). Ha impartido numerosos seminarios, talleres y clases magistrales en Alemania y el extranjero. En Darmstadt entre 1978 y el 2006: en la Universidad de Harvard, Cambridge, (2008). En el 2010 se convirtió en miembro del Royal College of Music de Londres. Ha recibido números premios, como el Siemens, en 1997; la Royal Philarmonic Society Award, de Londres en el 2004; el Berliner Kunstpreis y el León de oro de la Bienal de Venecia, en el 2008. Es Doctor honoris causa del Conservatorio de Música de Hannover; Miembro de las Academias de Artes de Berlín, Bruselas, Hamburgo, Lepzig, Mannheim y Münich. Él mismo define su estilo compositivo como “música concreta instrumental”; tiene una marcada conciencia social y política de izquierda. Y, se le ha llegado a conocer como el “Rafael Alberti de la música”.

11:08
Hoy comenzaremos a abordar su Ópera ó Música con Imágenes, “Das Mädchen mit den Schwefelhölsern”, (La niña de las Cerillas), (1990/96), basada en el cuento de de Hans Christian Andersen, Leonardo da Vinci y Gudrun Ensslin, una activista política, que prendió fuego a un supermercado en Frankfurt en 1968, ante la indiferencia de la burguesía consumista alemana, al dolor y opresión de los pueblos marginados. En palabras del compositor: “Yo introduje a Gudrun Ensslin en mi ópera. Pienso que si la niña inocente que vende cerillas no hubiera muerto, de mayor quizá se hubiera convertido en alguien como Gudrun. Yo he abierto de alguna manera el cuento de Andersen, llevándolo hacia la cuestión política mediante la introducción de la terrorista, y hacia la filosófica, incluyendo una interpolación basada en Leonardo da Vinci. En cualquier caso, soy un compositor que se dirige al oído del público. Las interpretaciones o disquisiciones que genere mi obra me parecen bien, pero si no llegan al punto de la manipulación. Yo mismo no manipulo. Si lo hiciera, la gente diría: “no quiero sentir lo que este compositor pretende que sienta”. Mi música no dice nada. Sencillamente existe de forma elocuente. Un terremoto no pretende nada, tan solo sucede, y provoca consecuencias emocionales en nosotros. Inicialmente, mi obra me habla a mí, soy el primero a quien sorprende. Cuando Mahler concluyó su Sexta Sinfonía, rompió a llorar. Sin embargo, no se emocionó de la misma manera durante el proceso de escritura, ¡tenía que componerla! Ennio Morricone, por ejemplo, es un maestro a la hora de conmovernos, porque escribe para el cine. Su música goza de una excelente factura y me considero un rendido admirador de su capacidad para hacer vibrar al espectador. Cumple su misión sobradamente, pero es música de consumo. El arte es otra cosa, requiere que se produzca una fricción en la percepción auditiva de la gente”.

11:09
Hoy escucharemos las primeras 8 partes de esta ópera:HELMUT LACHENMAN, (1935, Stuttgart, Alemania).
Ópera ó Música con Imágenes, “Das Mädchen mit den Schwefelhölsern”, (La niña de las Cerillas), (1990/96), basada en el cuento de de Hans Christian Andersen, Leonardo da Vinci y Gudrun Ensslin.
1. En el camino; 2. En el frío; 3. Aria Congelación; 4. Trío y parte 2 del Aria Congelación; 5. Scherzo, (Reina de la Noche); 6. Aria Congelación (Noche de Paz); 7. Dos coches; 8. La cacería; 9. Los copos de nieve.
Int. Solistas Coro y Orquesta de la Staatsoper Stutgart; Dir. Lothar Zagrosek.

11:45
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia) /ROBERT SADIN (productor estadounidense), arreglos y letras de Robert Sadin sobre las obras originales,
Señora, si estás lejos; y, Desafortunadamente; Música del álbum “El arte del amor”, (2009)
Int. Robert Sadin, voz; Matt Shulman, trompeta; Graham Haynes, corneto; Brad Mehldau, piano; Romero Lubambo, guitarra; Charles Curtis, cello; Cyro Baptista, percusión.

11:54
despide piezas

12:06
STEVE REICH, (1936, EUA)Triple cuarteto para 26 cuerdas (1999).
Int. Cuerdas de la Orquesta Nacional de Lyon, Francia. Dir. David Robertson.

12:26
El Trauco. Demonio perteneciente al imaginario del archipiélago de Chiloé, ubicado al sur de Chile. Gabriela Mistral lo ha descrito de la siguiente manera: “El Trauco es el sátiro de la Araucanía, una figura selvática que va cubierta de enredaderas o de lianas. El Trauco es bastante odioso a la vista; su mirada, como la del basilisco, para, detiene por lo horrible. El Trauco lleva la cabeza vuelta hacia la espalda y una pierna encogida. No pisa con los pies: lleva dos muñones. Este sátiro persigue a las adolescentes, y cuando alguna muchacha aparece un buen día con un niño en los brazos, sin que se conozca su historia de amor, la criatura se le atribuye al Trauco, y se dice: “se encontró con el Trauco”.

12:27
HEBERT VÁZQUEZ (1963, Uruguay-México)El Trauco (2007) para clarinete solo. (CD 2011, sello Urtext).
Música del álbum Bestiario (2011) Int. Hideo Kikuchi, clarinete

12:36
Dice el compositor Hebert Vázquez, acerca del segundo personaje de su Bestiario:El Jabberwock literario, del cual procede mi Jabberwock musical es un mosntruo, mitad tenebroso y amenazador, mitad divertido, al cual Lewis Carroll dedica un breve poema -plagado de magníficos neologismos que desafían cualquier traducción en Alicia a través del espejo,. Aquí las dos primeras estrofas, a manera de muestra:
“Brillaba, brumeando negro, el sol;
Agiliscosos firoscaban los ligazones
Banerrando por las váparas lejanas;
Mimosas se fruncían los borogobios
Mientras el momio rantas murgiflaba.
“¡Cuídate del Galimatazo [el Jabberwock], hijo mío!
¡Guárdate de los dientes que trituran
Y de las zarpas que desgarran!
¡Cuídate del pájaro Jubo-Jubo y
Que no te agarre el frumioso Zamarrajo!”

12:37
HEBERT VÁZQUEZ (1963, Uruguay-México)El Jabberwock (2007) para clarinete bajo y ensamble. (CD 2011, sello Urtext).
Música del álbum Bestiario (2011) Int. Hideo Kikuchi, clarinete; Ensamble Nomad, de Tokio. Dir: Norio Sato, desde la guitarra.

12:51
CHICK COREA (1941, EUA)Selecciones del ciclo de Canciones infantiles, en arreglo para cuarteto de saxofones.
nt. Cuarteto de Saxofones Apolo

12:59
/Despide piezas.

13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:39
ENNIO MORRICONE (1928, Italia) / arreglos de JOHN ZORN (1953, Estados Unidos)”Milano Odea”, “Metamorfosi”, “Te Nel 5000” y “Once upon a time in the west”. Música del album “The Big Gundown. John Zorn plays the music of Ennio Morricone” (CD 1986 sello Icon Records)
Int. John Zorn y músicos varios.

14:06
PIERRE HENRY IN MEMORIAM_2017
PIERRE HENRY fue un músico francés, considerado el creador, junto con Pierre Schaeffer, de la llamada música concreta y uno de los padrinos de la música electroacústica.
PIERRE HENRY nunca fue a la escuela; sus padres contrataban educadores que lo visitaban en su casa. Luego comenzó sus estudios en el Conservatorio de París, donde estudio piano y percusión. PIERRE HENRY compuso música para numerosas películas y ballets. Uno de sus trabajos más conocidos es la obra experimental de 1967 “Misa por el tiempo presente”, una de las varias colaboraciones con el coreógrafo Maurice Bejart, en la cual aparece su conocida pieza “Psyche Rock”

14:07
PIERRE HENRY (1927-2017, FRANCIA, COMPOSITOR)Conjuro, Multiplicidad y Ceremonial. Música del álbum: “Voyage Initiatique” (CD 2005, Sello; Philips)
Int. Pierre Henry, compositor; Bernadette Mangin, asistente musical.

14:34
VELJO TORMIS IN MEMORIAM_2017
Lirica, primordial, inquietante e hipnótica es la obra coral del compositor Estonio Veljo Tormis. Sus canciones, están basadas en melodías populares de Estonia con armonías contemporáneas, pero accesibles. Las canciones del disco “Forgetten peoples” de música intima surgen tanto de las tradiciones cristianas como del folclore precristiano, pintando paisajes sonoros de hogueras de pleno verano. Veljo Tormis revive canciones antiguas de la herencia vepsiana casi extinta. Debajo de su aparente simplicidad y encanto se encuentra una riqueza y complejidad que recompensa las audiencias. La música intima de Veljo Tormis nos presta su talento para disfrutemos de sus memorables y deliciosas gemas musicales.

14:35
VELJO TORMIS (1930-2017, Estonia, compositor)Finales de verano, en sus partes: 1. paisajes otoñales, 2. nubes corriendo en el cielo, 3. Luz pálida, 4. Hojas carmesís cayendo, 5. Viento a lo largo del Heath, 6. Noche de otoño y 7. Brezo. Y 4 partes de los Cantos de san Juan: 1. Llamada a la hoguera de San Juan I, 2. Llamada a la hoguera de San Juan II, 3. Por qué esperamos con ansias la llegada de San Juan, 4. Corcel de San Juan.
Música del álbum: “Forgetten peoples” (CD 2005, Sello: ATMA classique)
Int. Joanna Dundas, Katherine Goheen, Siri Olesen, soprano; Melanie Adams, Marianne de Kleer, Caitlin MacRae, alto; Lane Price, Jonathan Qick, Troy Topnik, tenor; Derrick Christian, Michael Mori, Michael Murray, bajo.

15:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Felix Mendelssohn no fue el único inventor de “canción sin palabras”; su hermana también los compuso. En este, la primera grabación de las “Lieder ohne Worte” completa realizada por Felix & Fanny, cuya inventiva inagotable de ambos hermanos se demuestra de manera impresionante. Matthias Kirshnereit emprende un toque delicado y un buen sentido de las sutilezas de cada uno para obtener sus características individuales.
Nacida en la familia de banqueros de Hamburgo el 14 de noviembre de 1805, Fanny Mendelssohn fue la mayor de cuatro hijos. Ella era aprendió el piano de su madre a una edad muy temprana. Cuando tenía catorce años, preparó de memoria, los 24 preludios del primer libro del Clave Bien Temperado de Johann Sebastian Bach, para el cumpleaños de su padre. A pesar de la gran promesa que mostró, su padre sentenció en 1820. “La música es quizás una profesión para él [Felix], pero para ti solo será un adorno, (…) “. Fanny y el pintor prusiano Wilhelm Hensel, nacido en 1794, asistieron a una exposición en 1822 y ahí se conocieron. Se casaron en 1829 y su único hijo, Sebastián, nació el año siguiente.

15:07
FANNY MENDELSSOHN (1805-1847, Alemania)CUATRO CANCIONES op. 2 “Lieder für das pianoforte”: 1. Andante con moto (1846); 2. Andante con moto (1941); 3. Allegretto grazioso (1840); y 4. Allegretto molto vivace (1843) y CUATRO CANCIONES op. 6 “Lieder für das pianoforte”: 1. Andante espressvo (1846); 2. Allegro vivace (1846); 3. Andante cantábile (1846); y 4. Allegro molto (1941). (CD 2015, sello Edel Germany)
Int. Mathias Kirschnereit, piano.

15:42
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Felix Mendelssohn malinterpretó el extraño éxito artístico (y financiero) de sus Canciones sin palabras, que se suponía habían sido compuestas “solo para mujeres”. Él escribió lo siguiente sobre la cuestión de su significado en una famosa carta a Marc. André Souchay, un pariente de su esposa Cécile, en 1842: “Se habla mucho de música, y por eso dije que creo que las palabras no son adecuadas, y si pensaban que lo eran, terminaría escribiendo en palabras, algo no demasiado definido. Si me preguntan cuál fue mi intención, diré: “es la canción, tal como está”.

15:43
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania)Libro 1 op. 19b “Melodies for the pianoforte”: 1. Andante con moto (1831); 2. Andante expressivo (1930); 3. Molto allegro e vivace (1832); 4. Moderato (1829); 5. Piano agitato (1832) y 6. Andante sostetuno (1930). (CD 2015, sello Edel Germany)
Int. Mathias Kirschnereit, piano.

16:05
WOLFGANG RIHM (1952, Alemania)
Chiffre I para piano y siete instrumentos (1982-83): clarinete bajo, fagot, trompeta en do, trombón, dos violoncellos y contrabajo.
Int. Marino Formenti, piano; Ensamble Klangforum de Viena; Dir. Sylvain Cambreling.

16:17
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849, Polonia)
Polonesa N° 5 en fa sostenido menor, Op. 44 [1841]
Int. Janusz Olejniczak, piano

16:33
MILES DAVIS (1926-1991, EUA)
Música original de la película ‘Ascensor para el cadalso’
[edición del año 2007, del sello Verve / UMG Recordings]
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxofón tenor;
René Urtreger, piano; Pierre Michelot, contrabajo; Kenny Clarke, percusión

16:47
GYÖRGY KURTÁG (1926, Hungría, pianista, compositor y maestro)
Selecciones de Játékok, (juegos 8 Libros 1973-2010) y Transcripciones de J.S. Bach:
Estudio sobre Hölderlin (Libro VIII Juegos); Sonatina “Actus tragicus” de la cantanta “El tiempo de Dios es el mejor momento” (BWV 106), de Johann Sebastian Bach; Gloken. Homenaje a Srtravinsky (Libro IV Juegos). Zorniger Choral (Libro IV Juegos). Hoquetus (Libro 1 – Juegos). “Con las palmas de las manos” (Libro I – Juegos). “Campanillas” (Libro 2 – Juegos). “Homenaje a Domenico Scarlatti” (Libro III – Juegos). “Desde Lejos” Para el cumpleaños 80 de Alfred Schlee. Y Transcripción de la Trío Sonata en mi mayor núm. 1 (BWV 525), de Johann Sebastian Bach.
Int. Márta y György Kurtag, piano a cuatro manos.

17:05
DIZZY GILLESPIE (1917-1993, EUA)
Groovin’ High (Dizzy Gillespie);
Siboney (de Ernesto Lecuona, versión de Dizzy Gillespie);
[grabaciones de 1952 y 1955, ediciones de los sellos Eclipse Music / PolyGram]
Int. Dizzy Gillespie, trompeta; Carlos Wesley “Don” Byas, saxofón tenor;
Stan Getz, saxofón tenor; Trío de Oscar Peterson; y Max Roach, percusión

17:20
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)
‘Lluvia en la arena’, segundo movimiento, de Espejos en la arena [2000]
Int. Carlos Prieto, violonchelo;
Orquesta de las Américas; Dir. Carlos Miguel Prieto

17:34
CLAUDE LE JEUNE (1530-1600, Francia)
O Rôze reyne dés fleurs / Ie l’ay, ie l’ay la belle fleur; del ciclo de canciones
‘Le Printans’ [1603] (Primavera) sobre “versos mensurados a la antigua” del poeta francés Jean-Antoine de Baïf [1532-1589]
Int. Huelgas Ensemble; Dir. Paul Van Nevel

17:49
PIERRE BOULEZ (1925-2016, Francia)
Los ciclos I y III del “Martillo sin maestro”, (1954), para contra-alto y seis instrumentos (flauta, xilófono, vibráfono, guitarra, viola y batería sin afinación), (Partes 1, 3 y 7; 5 y 9)
Int. Hilary Summers, mezzo soprano; y el Ensemble intercontemporain; Dir. Pierre Boulez.

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:11
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia)
Douce dame Jolie (Dulce y bella dama) / Ay mi! (dos virelais)
Int. Mark Dobell, tenor; Marc Mauillon, barítono; Pierre Hamon, flautas traveseras

19:18
THOMAS TALLIS (1505-1585, Inglaterra)
Motete “Spem in alium” a 40 voces a capella
Int. Coro de la Radio de Berlín; Dir. Simon Halsey

19:32
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978)”Caballos de vapor (HP)”, Suite de ballet (1926-32)
Int. Orquesta Sinfónica de la UNAM
Dir. Eduardo Mata

19:51
RODOLFO HALFFTER (1900-1987)Música para dos pianos, Op. 29 (1965)
Int. Aurora Serratos y Guillermo Salvador

20:06
SERIES / VISIONES SONORAS_9

20:44
STEPHAN MICUS (1953, Alemania)El segundo día, para suling y 22 floreros; La tercera noche, para 22 voces; y el Tercer día, para nay solo. Piezas del álbum Athos: un viaje hacia la montaña sagrada. (CD 1994, sello ECM)
Int, Stephan Micus, voces, suling, nay y 22 floreros

21:07
JAZZ MEXICANO
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM. Este domingo será dedicado al Jazz mexicano, especialmente a grandes representantes del SAXOFÓN. Todos ellos de talla internacional en el mundo del Jazz.
Comenzaremos con Juan Alzate. Tenorista desde los 14 años, Juan Alzate comenzó sus estudios en Morelia, Michoacán, en el Conservatorio de las Rosas y en la Escuela Popular de Bellas Artes. Posteriormente estudió en Venezuela y seguido de esto, en el Berklee College of Music en Boston, EUA.
Con 35 años de carrera profesional, siendo profesor en Morelia y habiendo conocido a grandes jazzistas internacionales, Juan Alzate es un importante exponente del Jazz en México.

21:08
JERRY BERGONZI (1947, EUA; saxofonista, compositor)Tilt (Pieza donde Juan Alzate el rinde homenaje a su maestro bostoniano de Improvisación y Técnica Jerry Bergonzi.
Música del álbum “Bajo el signo del Jazz” (CD 1999, Quindecim)
Int. Juan Alzate, saxofón; Mark Levine, piano.

21:15
Es turno del saxofonista Remi Álvarez. Nacido en la Ciudad de México, estudió flauta transversa en el Conservatorio Nacional de Música y posteriormente saxofón en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (ahora Facultad de Música). Comenzó su carrera profesional como saxofonista en 1984 con el Cuarteto Mexicano de Jazz bajo la dirección de Francisco Téllez. Realizó estudios en Nueva York y tomó clases magistrales en París a cargo del compositor y saxofonista Steve Lacy. Estudió la licenciatura en Jazz en la Escuela Superior de Música de 1982 a 1987 y desde 1991 es profesor de saxofón en la Facultad de Música de la UNAM.

21:16
CARLOS MALDONADO (Compositor, contrabajista, México)Black Panter
Música del álbum “Chocolate Smoke Gang” (CD 2012)
Int. CHOCOLATE SMOKE GANG. Remi Álvarez, saxofón tenor; Blair Latham, clarinete bajo; Nicolás Santella, piano; Alexander Bruck, viola; Carlos Maldonado, contrabajo; Gabriel Puentes, batería; Gustavo Nandayapa, batería)

21:21

Ahora escucharemos de la autoría de Pepe Morán, hijo del trompetista de Jazz “Chilo Morán”, la pieza “Ilusión”, en la cual participa con la melodía principal el saxofonista Oscar “Jako” González.

21:22
JOSÉ ANTONIO “PEPE” MORÁN(compositor, pianista, México)Ilusión
Música del álbum “PP Morán”
Int. Jako González, saxofón alto; Tony Cárdenas, batería; Pepe Hernández, bajo eléctrico; PP Morán, piano eléctrico.

21:30
JAZZ MEXICANO
Diego Maroto, saxofonista tenor mexicano nacido en 1968, originario de la Ciudad de México, comenzó a tomar clases de saxofón a los 17 años con el estadounidense Larry Roussell y el mexicano Alfonso Martínez. Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. En 1988 ingresó al taller de Jazz en la Escuela Superior de Música del INBA donde aprendió composición e improvisación de Francisco Téllez. También ha sido alumno de Danny Matusack, Darryl Winsman y Cristobal López.

21:31
JUAN CRISTÓBAL PÉREZ GROBET (México; contrabajista, compositor)Café San José
By your Side
Música del álbum “Entre tiempos” (CD 2008, Ediciones Pentagrama)
Int. Osmany Paredes, piano; Isidro Martínez, trompeta; Diego Maroto, saxofones; Iraida Noriega, voz; Miguelito Valdez, percusiones; Juan Cristóbal Pérez, bajo y programación vibráfono; Franacisco Lelo de Larrea, guitarra; Pedro Galindo, batería

21:41
Continuando con la programación sobre el Jazz Mexicano, hablaremos ahora del saxofonista Gerry López.Gerry López nació el 23 de abril de 1988 en Ciudad Juárez, Chihuahua, y desde pequeño estuvo inmerso en la música. Graduado con honores del Conservatorio de Paris en 2012 y con post-grado de la Alta Escuela de Música de Lausana, Suiza, en 2014, Gerry López ha impulsado el Jazz en la escena musical mexicana. Gerry López es fundador de la Orquesta Nacional de Jazz en la que participan más de 20 músicos jóvenes provenientes de diversas regiones de la República Mexicana.
Ha ganado varios premios alrededor del mundo así como participado en numerosos festivales a nivel internacional.

21:42
WAYNE SHORTER (1933, EUA; saxofonista, compositor)Lester Left Town
Música del álbum “Gerry López Quartet” (CD, New Generation)
Int. GERRY LÓPEZ QUARTET. Gerry López, saxofón; Fernando Acosta Lorenzo, piano; Jaime Ferrada, Bajo; Juan Alejandro Saenz, batería.

21:49

Para concluir con esta programación dedicada al Jazz Mexicano, escucharemos a la Big Band Jazz de México dirigida por Ernesto Ramos, interpretando grandes temas de compositores mexicanos.
ALBERTO DOMÍNGUEZ (1911-1975, México; compositor)
Frenesí
ÁLVARO CARRILLO (1919-1969, México; compositor, cantante)
Sabor a mí (Arreglo: Enrique Nery)
Música del álbum “Con Sabor a México” (CD 2012, Urtext)
Int. Fela Domínguez, voz; Big Band Jazz de México.

22:06
LOC/ La habitación dedicada a la música del cine se complace en abrir una vez más las puertas para todos ustedes, no sin antes hacer llegar nuestros más bellos y sinceros deseos para el año que está por hacer su llegada triunfal.Cerraremos el año con el sueño dentro del sueño, la vulnerabilidad de la mente y el jugueteo de intrusos en el subconsciente. Nos referimos a “El Origen” (“Inception”, nombre original en inglés). Una película de 2010 original del cineasta admirado por muchos, Christopher Nolan.
Nolan suele apoyarse en la maestría compositiva del maestro del soundtrack Hans Zimmer. “El origen” no fue la excepción y con la música de Zimmer nos adentramos de manera meditativa en una dimensión alterna.
Así comenzamos este Cine Sonoro, cuando estamos a unos pasos de culminar este año y dar la bienvenida al 2018.

22:08
HANS ZIMMER (1957, Alemania )Selección de la banda sonora: “El Origen” (2010)
[sello: Reprise/Water Tower, 2010]

22:28
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro”Esta noche nos adentramos en el subconsciente de nuestro público por medio de la música del compositor alemán Hans Zimmer.
La inventiva musical de Zimmer, en esta ocasión está dedicada al trabajo cinematográfico de Christopher Nolan con su film de 2010 llamado en español “El Origen”.
Así que le invitamos a seguir adentrándose en este túnel sonoro.
.

22:30
HANS ZIMMER ( 1957, Alemania)Selección de la banda sonora: “El Origen” (2010)
[sello: Reprise/Water Tower, 2010]

23:03
LOC/

23:04
Ya llego una de las horas consentidas de la programación, y estamos muy contentos de poder acompañarlos a un día de que termine este año 2017 y dándole la bienvenida con manteles largos al 2018. Bienvenidos sean todos, esto es ‘Nocturno Rock’.Arrancamos con algo de una big band rock Blood, Sweat & Tears.
Seguiremos con mucha energía, lo que viene es de la banda The Beach Boys.
En seguida más rock del inigualable Paul Simon con un bonus track extraído de su álbum homónimo de 1972.
Tenemos también el bailable ritmo de Kate Bush con una rola casi ochentera de su álbum The Kick Inside.
Y esta primera media hora de sesión rockera será cerrada de manera más relajada por la banda Mogwai, con una rola con escasos dos años de vida, esto es de su álbum de 2016 llamado “Atomic”.
Este Nocturno Rock esta con todo y les pedimos de la manera más cordial que se queden con nosotros.

23:05
BLOOD, SWEAT & TEARSSometimes in Winter
Int. Blood, Sweat & Tears
THE BEACH BOYS
Frosty the Snowman
Int. The Beach Boys
PAUL SIMON
Peace Like a River
Int. Paul SIMON
KATE BUSH
James and the Cold Gun
Int. Kate Bush
MOGWAI
Ether
Int. Mogwai

23:25
LOC/

23:26
Antes del breve corte, escuchamos…Este Nocturno Rock, impregnando con caramelos sonoros y para muestras esto que sigue.
Queremos decir bienvenido y gracias un nuevo año y todo lo que implica de varias formas posibles, de modo que hacemos llegar hasta sus oídos a The Who.
También vibran la guitarra y la voz de George Harrison.
Seguido de este, se une a nuestra playlist la banda The Velvet Underground.
Quienes dan pie a la súper banda Chicago.
No le cambien estamos a unos cuantos minutos rokeros de despedirnos.

23:27
THE WHOWelcome
Int. The Who
GEORGE HARRISON
Beginnings
Int. George Harrison
CHICAGO
Beginnings
Int. Chicago
THE VELVET UNDERGROUND
Beginning To see The light
Int. The VElvet Underground

23:49
LOC/

23:50
Escuchamos …Este ‘Nocturno ROCK’ vuelve a llegar a su fin y así tambien despedimos este año 2017, esperando haber logrado satisfacer sus oídos y amenizar muchos de sus sábados por la noche. Les queremos agradecer también por su presencia cada fin de semana y amenazamos con volver con muchas muchas horas de rock en 2018.
GRACIAS
Nos despedimos con dos rolotas, la primera a cargo de Violent Femmes y la segunda de la voz de Joe Cocker que es un verdadero regalo a nuestros oídos.

23:51
VIOLENT FEMMESHappy New Year Next Year
Int. Violent Femmes
JOE COCKER
Feelin’ Alright
Int. Joe Cocker

00:00
FIN DEL DÍA