Programación musical

Fecha : 6 / Ene / 2018

FM | Sábado 6 de enero 2018

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
Emoriô (Gilberto Gil-Joâo Donato); Milonga Trunca (Nicolás Falcoff);Ritmo de Negros (Pepe Vásquez); Música del álbum Tumbatú Cumbá (2007)
Int. Magalí Falcoff, voz y percusión; Cecilia Fraiman, voz;
Nicolás Falcoff, voz y guitarras; Sebastián Dezeo, bajo;
Julián Solarz, piano, y percusión; Bernardo Ucha, percusión;

00:15
JAN GARBAREK, (1940, Noruega, saxofonista y compositor)Raga 1 (Ustad Fateh ali Khan); y, Twelve Moons; música del álbum Selected Recordings (2002)
Int. Jan Garbarek, saxofones soprano y tenor; Ustad Fateh ali Khan, voz; Ustad Shaukat Hussain, tabla; Ustad Nazim Ali Khan, sarangi.

00:32
“Toda ciencia trascendiendo”, adaptación de Amina Alaoui yJon Balke del poema Coplas hechas sobre un estado de alta contemplación
de San Juan de la Cruz (1542-1591]; Música del álbum Siwan (2009)
Int. Amina Alaoui, voz; Jon Hassell, trompeta; Ensamble Barokksolistene
(M03 FM)

00:45
‘ MARYAM MURSAL (1950, Somalia; compositora y vocalista)Del álbum “The Journey” (1988, Caroline Records)
“Somali Udiida Ceb”; “Qax”.
Int. Maryam Mursal, voz; Soren Jær Jensen, bajo, guitarra, coros; Lars Daungaard Nielsen, batería; Jacob Andersen, percusión; Kasper Søderlund Jensen, guitarra.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
Música del álbum Arrivederci Le Chouartse (ed. 2002)Concierto grabado en vivo; en Lapin Vert, Lausanne, Suiza. 1980
Int. Léon Francioli, bajo; Pierre Favre, percusión;
Michel Portal, clarinete y saxofón;

02:21
JORGE PARDO (flautista y saxofonista. 1956, España)Eterno; Mi Sueño; Blue in Green; y De San José a Mojacar
Música del álbum Las cigarras son quizá sordas (1991)
Int. Jorge Pardo, flauta y botellas afinadas; Antonio Carmona, bongoes, cajón, voz y violín;
Carles Benavent, bajo; Agustín Carbonell “El Bola” y
Gerardo Núñez, guitarras;
Y otros músicos con las palmas y coros

02:40
CHARLES LLOYD (1938, EUA, saxofonista)Tres canciones tradicionales:
Go down moses; La Llorona; The Water is Wide
Música del álbum Mirror (2010)
Int. Charles Lloyd Quartet (Jason Moran, piano;
Reuben Rogers, contrabajo; Eric Harland, batería;
Charles Lloyd, saxofón)

3:00
El rapidón no se rinde (Santiago Giacobbe); José Blues (Ricardo Lew);Música del álbum Quinteplus, en vivo 1972 (material discográfico, producido por Litto Nebbia para la serie Documentos del jazz argentino, grabado en vivo en el Teatro Santa María del Buen Ayre, octubre 1972)
Int. Gustavo Bergalli, trompeta; Jorge Cutello, saxofón alto;
Santiago Giacobbe, piano eléctrico; Ricardo Lew, guitarra eléctrica;
Jorge González, contrabajo; Pocho Lapouble, percusión

3:27
MILES DAVIS (1926-1991, EUA) / GIL EVANS (1912-1988, EUA)Springsville; The Maids of Cadiz; The Duke; My Ship;
Miles Ahead y Blues for Pablo; Música del álbum Miles Ahead (grabación de 1957, del sello Columbia), segunda colaboración de Miles Davis con el arreglista canadiense Gil Evans, que representa una de las obras cumbres del cool jazz.

3:51
Exit Music (For a Film) (Radiohead);Música del álbum Art of the Trio vol. 4, back at the Vanguard (1999)
Grabado en vivo, en The Village Vanguard, Nueva York.
Int. Brad Mehldau, piano; Larry Grenadier, bajo; Jorge Rossy, percusión

4:01
ENRICO RAVA (1939, Italia, trompetista)Jessica Too; Golden Eyes; Fantasm; Cornettology; Overboard;
Gang of five; Música del álbum “Tati” (2005)
Homenaje al director y actor francés Jacques Tatí (1907-1982)
Int. Enrico Rava, trompeta; Stefano Bollani, piano; Paul Motian, percusión;

4:30
URI CAINE (1956, EUA, pianista)Say It in French; Inhaling You; All the Way (James von Heusen);
Blackbird (Lennon- McCartney); Música del álbum Solitaire (2001)
Int. Uri Caine, piano

4:48
Angel Face (Abbey Lincoln/Hank Jones) Don’t Explain (Billie Holiday); Música del album Bright and Sweet (CD 2012, sello harmonia mundi).Int. Virginie Teychené, voz; Stéphane Bernard, piano;
Gérard Maurin, contrabajo (y arreglos); Éric Le Lann, trompeta;
Jean-Pierre Arnaud, percusión

5:01
Montevideo (Rubén Rada); Buenos Aires Hora Cero (Astor Piazzolla);Por una cabeza (Carlos Gardel-Alfredo Lepera);
La Arenosa (Gustavo “Cuchi” Leguizamón);
Música del álbum Barcelona Hora Cero [2010]
Int. José Reinoso, piano; Guillermo Calliero, trompeta;
Enrique Oliver, saxofón tenor; Perico Sambeat, saxofón alto;
Martín Laportilla, bajo; Marcelo Mercadante, bandoneón;
Juan R. Berbin, percusión;

5:20
FRANZ KOGLMANN (1947, Austria)Clouds (primer movimiento); Partes IV a VI de Cassandra (segundo movimiento), de la Cantata “O Moon My Pin-Up” (1997, con texto de los “Cantos Pisanos” del poeta Ezra Pound)
Int. Phil Minton como Ezra Pound; Ensamble “Wiener Vokalisten” Dir. Gustav Bauer

5:44
The Cry of my people; Quiet Dawn (Calvin Massey);(Arreglos de Romulus Franceschini)
Música del álbum I Hear the sound (2012)
(Grabado en vivo en el Festival Jazz à la Villette)
Int. Archie Shepp, saxofón; Attica Blues Orchestra

6:00
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:11
KAYHAN KALHOR (1963, Irán)Silent City (2005)
Int. Kayhan Kalhor, kamancheh (laúd persa)
Cuarteto de cuerdas Brooklyn Rider;
Jeff Beecher, bajo; Mark Suter, percusiones

6:42
Colla Voche (Ernst Reijseger); Su Puddhu / Ballu Turturinu (tradicional);Su Bolu’e s’Astore (Tonino Puddu);
Música del álbum Colla Voche (1999, Con la voz);
(arreglos sobre música tradicional de Cerdeña) Int. Cuncordu e Tenore de Orosei;
Ernst Reijseger, violonchelo; Alan “Gunga” Purves, percusión

7:06
Música de la Antología Festival Les Suds à Arles (2012):Les Suds à Arles es un festival creado en 1996 por un grupo de profesionales deseosos de promover y difundir las músicas de las culturas llamadas ‘del Sur’.
Int. Angélique Ionatos, y Henri Agnel; Ensamble Chin Na Na Poun;
Samir y Wissam Joubran; François Atlan y L’Ensemble Constantinople;
Grupo de tango ’34 Puñaladas’

7:33
El rey que tanto madruga; y Los bilbilicos;Música del álbum ‘Enfortuna. La Mar Sefaradí’ (CD 2006, sellos PASODEGATO, CONACULTA & Quindecim Recordings)
Int. Ensamble Enfortuna; Dir. José Sefami

7:41
Madonna dell’Arco (tradicional de Nápoles);Canto sacro bizantino (tradicional de Gracia);
‘El Hourm Ya Rassoul Allah’ (tradicional de Argelia);
“Madona De Sa Cabana” (canción popular de Mallorca);
Az Úr angyala köszönté (canción sacra de Moldavia);
Erzulie (tradicional de Haití);
Música del álbum Cantos sacros interpretados por mujeres (2003)
Int. Concetta Barra; Alexandra Adamopoulou; Amina Alaoui;
Maria Del Mar Bonet; Nyisztor Ilona; Eugenie Thermidon

8:07
Cinco días, cinco noches Op. 111, (1960), de DMITRI SHOSTAKOVICH narra la historia de cómo soldados rusos lograron salvar las pinturas de la Galería de Arte de Dresde, durante los bombardeos de las fuerzas aéreas británicas y estadounidenses que asolaron y destruyeron la ciudad alemana entre el 13 y el 15 de febrero de 1945.En la música para el largometraje encontramos la Sinfonía núm. 11 “1905”, de 1957; con los movimientos: La Plaza del Palacio de Invierno y El 9 de Enero.

8:08
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)Suite de la música para la película “Cinco días, cinco noches”
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín
Dir. James Judd

8:42
2018, 179 años de MAX BRUCH
MAX BRUCH (6 de enero de 1839 – 2 de octubre 1920, Alemania, compositor y director de orquesta). Estudió en su ciudad natal (Colonia). Entre 1862 y 1880 fue director de orquesta y de coros en Mannheim, Coblenza, Sonderschausen, Berlín y Breslau. Durante los siguientes tres años dirigió la Sociedad Filarmónica de Liverpool y, en 1891, se hizo cargo de la dirección de la Clase Maestra de la Academia de Arte, de Berlín. En sus primeros años ya se mostró poco amigo de las formas modernas y partidario de Brahms. En esta línea se sitúan obras como Scherz (ópera en forma de singspiel), Lind und Rache (1858), Trío con piano en do menor (1858) y Concierto de violín en sol menor (1868). Además, compuso tres óperas, tres sinfonías, numerosos coros (sobre textos de Homero y Schiller), piezas para piano y música de cámara. De entre sus obras de su madurez, destaca Kol nidrei (1881), sobre melodías hebreas para violonchelo y orquesta, y Concierto para violín en re menor (1878).

8:43
MAX BRUCH (1838-1920, Alemania, compositor y director de orquesta)Danza: Vivace ma non troppo; de la Suite sobre Temas rusos, op. 79b (1903), en tres partes. Y dos movimientos: 3. Scherzo: Vivace; y 4. Finale: allegro ma non troppo, de la Sinfonía núm. 3, en mi mayor, op. 51 (1886), en cuatro movimientos. (CD 1990, sello HNH International Ltd)
Int. Orquesta del Estado Húngaro; Dir. Manfred Honeck.

9:09
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
El genio del compositor mexicano Silvestre Revueltas alcanzó a plasmar entornos diversos y sonoridades múltiples. Las cinco canciones para niños no fueron la excepción. Compuestas en 1938, las piezas nos permiten escuchar una fuerte influencia española, sin embargo, ciertos giros delatan la raíz mexicana de Revueltas. Estas obras fueron estrenadas por él mismo en el Palacio de Bellas Artes el 28 de junio de 1939. La versión que escucharemos a continuación fue escrita por Manuel Elías para el guitarrista Juan Carlos Laguna.

9:10
SILVESTRE REVUELTAS (1899 – 1940, México; compositor, violinista y director)”Cinco Canciones para niños “(en versión libre de Manuel de Elías) 1. El caballito, 2. Las cinco horas, 3. Canción tonta, 4. Canción de Cuna, 5. El lagarto.
Del álbum: “Cuatro conciertos mexicanos para guitarra”
Int. Juan Carlos Laguna, guitarra; Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, Dir. Benjamín Juárez Echenique

9:26
ERNESTO LECUONA (1895 – 1963, Cuba; compositor y pianista)Del “Diario de un niño: 1. Buenos días & 3. Carrusel”; para piano
Int. Thomas Tirino, piano

9:33
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
GABRIEL FAURÉ (1845 – 1924, Francia; compositor, pedagogo, organista y pianista)
“Canción de cuna, Op. 16”, del álbum “Fauré, violín sonatas 1 & 2” (CD 1995, sello Naxos).
Int. Dong-Suk Kang, violín; Pascal Devoyon, piano

9:38
Ahora escucharemos música tradicional de diversas partes del mundo.Una de esas canciones comienza diciendo “Nosotros somos el mundo, nosotros somos los niños”.
CANCIONES FOLKLÓRICAS DEL MUNDO
Del álbum: “Arround the world: traditional Folk Songs” (CD 1993, sello Phillips).
Int. Niños Cantores de Viena
Dir. Conjunto instrumental dirigido desde el piano por Peter Marschik

10:05
JOCUS POCUS (VIVO) 55′

11:07
VICENTE BARRIENTOS YEPEZ nació en Salamanca, Guanajuato, en la década de los 70’s. Y estudió en la entonces Escuela Nacional de Música (de la UNAM); en la Universidad del Mozarteum de Salzburgo y en el IRCAM de París, Francia. Ha sido Becario del FONCA en varias ocasiones. Y en esta ocasión graba un álbum discográfico monográfico con 6 obras escritas entre el 2010 y el 2014, con la Camerata del Desierto, gracias al programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, en su edición 2012.

11:08
VICENTE BARRIENTOS YEPEZ (México)Electronic Circuit No. 1 (2013), para orquesta en 24-EDO; I Trust in you (Confío en ti, 2013), para orquesta en 24-EDO (sistema microtonal de 24 cuartos de tono por cada octava); y Pater Noster (2012), para soprano y orquesta en 24-EDO (sistema microtonal de 24 cuartos de tono por cada octava). Música del álbum “Creationem” (CD 2014, sello Urtext).
Int. Camerata del Desierto. Nuevo ensamble Contemporáneo de san Luis Potosí; Dir. Vicente Barrientos.

11:29
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS EN RADIO UNAM
Barbara Gracey Thompson (1944, Inglaterra, saxofonista, flautista de jazz y compositora). Estudió clarinete, flauta, piano y composición clásica en el Royal College of Music, pero la música de Duke Ellington y de John Coltrane hizo que cambiara sus intereses por el jazz y el saxofón.
Para el proyecto “Apollo Saxophone Orchestra” y la creación de un álbum de este ensamble, la compositora escribió:
“Se me ocurrió la idea de llamar al conjunto de 12 saxofonistas como “la Orquesta de Saxofones Apolo”, ya que Andy y Rob fueron los fundadores del Cuarteto de Saxofones Apolo, uno de los cuartetos de saxofón más finos y aventureros del mundo. Nos conocimos alrededor del año 2000, cuando el Cuarteto de Saxofones Apollo me encargó un cuarteto de saxofones para el Festival de Brighton. Este se convirtió en tres cuartetos, que posteriormente fueron grabados y grabados por el sello Celestian Harmonies. Desde entonces hemos trabajado juntos en muchos otros proyectos, incluida otra comisión para el Cuarteto de Saxofones Apollo y Goldberg String Ensemble. Hemos creado una amistad a lo largo de los años y este último proyecto es una progresión natural desde nuestras primeras colaboraciones.”

11:30
BARBARA THOMPSON (1944, Inglaterra, saxofonista, flautista y compositora)Movimiento perpetuo, Querido Bach, Negro & iTango. Música del álbum “Perpetual Motion, 10 composiciones originales para orquesta de saxofones de Barbara Thompson” (CD 2012, selo Wyastone Estate Limited).
Int. Apollo Saxophone Orchestra.

11:54
despide piezas

12:06
Davide Penitente, K. 469 (también Davidde penitente), es una cantata de Wolfgang Amadeus Mozart, con textos de Saverio Mattei. La cantata fue encargada por la Sociedad de Música de Arte Vienesa, y estrenada en el 13 de marzo 1785 en el Burgtheater de Viena. La mayor parte de la música que se deriva de la gran misa sin terminar en do menor, K. 427 (desde 1782 hasta 1783), aunque dos arias y una cadencia para el último movimiento estaban recién escritos para la obra.El texto fue atribuido previamente a Lorenzo Da Ponte, previo informe de Vincent Novello. Sin embargo, ahora se sabe que el texto está tomado de las traducciones italianas de los salmos por Saverio Mattei (1742-1795).
El tema de la obra está basado en textos del Libro de Samuel, del Antiguo Testamento. Y se usaron en forma libro según el estilo de los salmos, sin usar textos originales o textuales directos.
Davide Penitente, K. 469 no consta de una trama concreta. Contiene arias de coloratura operística, corales de gran dificultad técnica un dueto y un terceto. Y se divide en 10 partes: 1. Coro: Alzad la débil voz al Señor. 2. Coro: Cantemos la Gloria del Señor. 3. Aria: Extremo cuidado ingrata. 4. Coro: Estad por siempre quietos; 5. Dueto: Levántate Oh Señor!; 6. Coro: Para usted, entre tantos problemas. 7. Coro: Si quieres sancionar; 8. Aria: Entre las oscuras sombras funestas. 9. Terceto: Todas mis esperanzas; y 10. Coro: Quién confía en Dios.

12:07
WOLFGAG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Cantata Davide Penitente, K. 469, (1785), para solistas: soprano, mezzo-soprano y tenor; Coro y Orquesta, en diez partes.
Int. Tatiana Maruschak, soprano; Encarnación Vázquez, mezzo-soprano; y Flavio Becerra, tenor. Coro y Orquesta Pro-Música Ensenada, Dir. Miguel Ángel Tapia.

13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:42
2018, 146 años de ALEXANDER SCRIABIN
Alexander Scriabin, nacido el 6 de enero de 1872 fue compositor y pianista ruso, hijo de un abogado cuya esposa fue una pianista brillante. Alexander fue un pianista prodigioso: estudió piano en el conservatorio de Moscú y composición con Taneyev y Arensky. Se estableció en Suiza en 1903 y emprendió una gira por los Estados Unidos en 1906-07, donde encontró editor y el patrocinio de Serge Koussevitsky, el entonces célebre director de orquesta. Desde 1905 había estado bajo la influencia de la mística y teosofía de Madame Blavatsky. Consideraba que sus obras a partir de esa fecha eran preparaciones para un “misterio extático supremo” que acompañaría un cataclismo final. En 1910 realizó una gira por Rusia con la orquesta dirigida por Koussevitsky, y en 1911 presentó sus obras con otro famoso director Mengelberg y la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam. Visitó Londres en 1914 para interpretar su obra Prometeo, tocar su concierto para piano y ofrecer recitales. Efectuó una nueva gira por Rusia en 1914 pero cayó enfermo; murió de septicemia a raíz de un tumor en el labio.
Las primeras obras de Alexander Scriabin están fuertemente influenciadas por Chopin y Liszt. Conforme desarrolló sus teorías teosóficas personales, su armonía se tornó más audaz en sus obras para piano, utilizando acordes construidos de cuartas y segundas, a veces alcanzando lo que se ha llamado “atonalidad impresionista”, o “atonalismo libre”.

13:43
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1925, Rusia, pianista y compositor)5 mazurcas op. 25: No. 1 en fa menor: allegro; Núm. 2 en Do mayor: allegretto; núm. 3 en Mi menor: lento; núm. 4, en Mi mayor: Vivo; y Núm. 5 en fa sostenido menor: Agitato. Y 1 mazurca op 40, en re bemol mayor: Allegro. (CD 1999, sello HNH International Ltd).
Int. Beatrice Long, piano.

14:06
En el otoño de 2001, el Cuarteto Molinari anunció su Primer Concurso Internacional de Composición. Este CD tiene las obras premiadas, grabadas “en vivo” en concierto en noviembre de 2002. Los miembros del jurado fueron los miembros del Cuarteto Molinari, así como los compositores Denis Gougeon, Murray Schafer y Gilles Tremblay.Este concurso está abierto a participantes menores de 40, a quienes se les pide que presenten una obra original, inédita para cuarteto de cuerda que no exceda los 20 minutos. Recibimos 222 partituras de 39 países, un número sorprendente considerando el relativamente corto plazo; y además todos estos países cubrieron los cinco continentes, de norte a sur.
El nivel artístico fue tan alto que no se adjudicaron tres premios, sino cuatro. La presente grabación te invita a descubrir los cuatro jóvenes compositores cuyas expresiones musicales son a la vez muy personales y originales. Estas obras premiadas demuestran una vez más que el cuarteto de cuerda está vivo, goza de gran salud y puede adoptar muchas formas ricas y fascinantes.

14:07
A continuación estucharemos el Primer Premio:VSEVOLOD CHMOULEVITCH [Se pronuncia Sievoch Molevich], (1970, Rusia)
Cuarteto de cuerdas “Rokmántico”, en dos partes.
Int. Quatuor Molinari: Olga Ranzenhofer, violín I; Johannes Jansonius, violín II; Jasmine Schnarr, viola; Julie Trudeau, cello.

14:29
Seguimos escuchando los Cuartetos de Cuerda premiados en el Primer Concurso del Cuarteto Molinari, grabados en concierto en noviembre del 2002. A continuación estucharemos el Segundo Premio:
MORITS EGGERT, (1965, Alemania)
Cuarteto de cuerdas Kleine Fluchten, (Escapes pequeños).
Int. Quatuor Molinari: Olga Ranzenhofer, violín I; Johannes Jansonius, violín II; Jasmine Schnarr, viola; Julie Trudeau, cello.

14:46

Seguimos escuchando los Cuartetos de Cuerda premiados en el Primer Concurso del Cuarteto Molinari, grabados en concierto en noviembre del 2002. A continuación estucharemos el Tercer Premio:
WOLF EDWARDS, (1972, Canadá)
Island, para cuarteto de cuerdas.
Int. Quatuor Molinari: Olga Ranzenhofer, violín I; Johannes Jansonius, violín II; Jasmine Schnarr, viola; Julie Trudeau, cello.

15:06
Durante las últimas décadas del s. XIX en México, Porfirio Díaz promovió la cultura y la música fuertemente, pues era imperativo demostrar que en México se podrían realizar grandes obras amaestras, al mismo nivel que en Europa.La influencia de la ópera italiana se afianzó en el gusto mexicano, de tal suerte que las obras de Bellini, Donizetti y Verdi fueron muy populares, pero también las obras destinadas al salón burgués, como las piezas virtuosas, las de contenido sentimental y las danzas de moda fueron otro repertorio musical aclamado.
MELESIO MORALES, (1838-1908, México) fue el primer compositor que abarcó todas estas vertientes y quien consolidó el género de salón y el género dramático a niveles antes desconocidos en México. De hecho fusionó el virtuosismo de salón y el sentimentalismo burgués, con la romanza de estilo italiano.

15:07
MELESIO MORALES, (1838-1908, México)Canciones: Il suspiro d’amore; Addio!, Guada esa flor, Ohimé! Y L’último mio sospiro.
GUSTAVO CAMPA, (1863-1934, México)
Les roseés
Música del álbum “Chanson dámour”, (CD 2014, sello Tempus)
Int. Luz Angélica Uribe, soprano; Armando Merino, piano.

15:35
La Sinfonía nº 3 en Re mayor, D. 200, de Franz Schubert, fue escrita entre mayo y julio de 1815, pocos meses después de su décimo octavo cumpleaños. La longitud de esta sinfonía es de aproximadamente 24 minutos. Y es en cuatro movimientos:I. Adagio maestoso – Allegro con brio
II. Allegretto en sol mayor
III. Minueto. Lleno de vida
IV. Presto animado
La obra abre con una introducción lenta, seguida de un clásico movimiento de sonata allegro. Después, en el tercer movimiento tenemos un movimiento lento en forma de canción, seguido de un minueto que, por su energía está más cerca de un scherzo de Beethoven, que de un minueto de Haydn. El último movimiento es muy vivo y contagioso.

15:36
FRANZ PETER SCHUBERT, (|797-1828, Austria)Sinfonía nº 3 en Re mayor, D. 200, (1815), en 4 movimientos.
Int. Orquesta del Festival Mozart-Haydn; Dir. Carlos miguel Prieto.

16:05
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
Concierto para Quinteto [1971] (arreglo de Eckart Runge y Jacques Ammon)
Int. Artemis Quartet; y Jacques Ammon, piano

16:15
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)
Sinfonía N° 2, Sinfonía india, [1935]
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; Dir. Fernando Lozano

16:33
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)
Primer movimiento: Pastoral; y tercero Final, de la Sonata para flauta, viola y arpa (1915), en tres movimientos.
Int. Marisa Robles, arpa; Graham Oppenheimer, viola; y James Galway, flauta.

16:46
JUAN DEL ENCINA (1468-1529, España)
El que rige y el regido; Todos los bienes del mundo (villancicos) /
Mi libertad en sosiego (romance) / Hoy comamos y bebamos (villancico)
Int. Capella de Ministrers; Dir. Carles Magraner; y
Ensamble Accentus; Dir. Thomas Wimmer

17:05
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849, Polonia)
Polonesa N° 5 en fa sostenido menor, Op. 44 [1841]
Int. Janusz Olejniczak, piano

17:17
SILVESTRE REVUELTAS (1899.-1940, México, compositor, violinista y director de orquesta)
Sensemayá (versión orginal de 1937), (CD 1996, sello Dorian Recordings)
Int. Camerata de las Américas; Dir. Enrique Arturo Diemecke.
Y Sensemayá (1938) para orquesta sinfónica
Int. Orquesta Sinfónica del Norte de Holanda; Dir. Stefan Asbury.

17:32
AGUSTÍN BARRIOS ‘MANGORÉ’ (1885-1944, Paraguay)
Preludio en sol menor, Op. 5 N° 1; Sueño en la foresta;
Caazapá, aire popular paraguayo
Int. Jesús Castro Balbi, guitarra (intérprete peruano)

17:45
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania)
Rapsodia para contralto, coro masculino y orquesta, Op.53 [1869]
Int. Anne Sofie von Otter, mezzosoprano; Coro Arnold Schoenberg;
Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. James Levine

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:11
GUILLAUME DE MACHAUT (1300-1377, Francia)
Douce dame Jolie (Dulce y bella dama) / Ay mi! (dos virelais)
Int. Mark Dobell, tenor; Marc Mauillon, barítono; Pierre Hamon, flautas traveseras.

19:18
ERIK SATIE (1866-1925, Francia)
Sonatine bureaucratique [1917]; Gymnopédie N° 3 [1888]; “Los tres valses distinguidos del querido disgustado” [1914]; Sarabande N° 3 [1887]
Int. Roland Pöntinen, piano (intérprete sueco).

19:33
EDUARDO MATA (1942-1995)Sonata para piano (1961)
Int. Gerhart Muench

19:39
MARIO STERN (1936)”Malinalco” (1979)
Int. Orquesta Sinfónica del estado de México
Dir. Américo Merino

19:51
BLAS GALINDO (1910-1994)Sones de Mariachi (1940)
Int. Orquesta Sinfónica de México
Dir. Luis Herrera de la Fuente

21:07
ORQUESTA CUBANA DE MÚSICA MODRNA (1967, Cuba)Cuba, qué linda es Cuba; Y tú qué has hecho; El niche; Me siento libre; La comparsa; La era está pariendo un corazón; Ay, mamá Inés; Te vas a casar; De mis recuerdos.
Música del álbum: ORQUESTA CUBANA de MÚSICA MODERNA (CD 1967, Sello: Disconforme)
Int: Orquesta Cubana de Música Moderna: Armando Romeu, director; Rafael Somavilla, director; Chucho Valdés, piano y órgano; Orlando “Cachaíto” López, bajo; Carlos del Puerto, bajo; Enrique Pila, batería; Guillermo Barreto, batería; Carlos Emilio Morales, guitarra eléctrica; Arturo Sandoval, trompeta; Luis Escalante, Leonardo Timor, trompeta; Andrés Castro, trompeta; Jorge Varona, trompeta; Manuel “el Guajiro” Mirabal, trompeta; Adalberto “Trompetica” Lara, trompeta; Modesto Echarte, trombón; Leopoldo “Pucho” Escalante, trombón; Luis Otamuro, trombón; Antonio Linares, trombón; Antonio Leal, trombón; Juan Pablo Torres, trombón; Paquito D´Rivera, saxofón; Jesús “el Chino” Lam, saxofón; Julián Fellove, saxofón; Braulio Hernández, saxofón; Rolando Sánchez, saxofón; Luis Aragú, timbal; Óscar Valdés Jr., percusiones; Roberto García, percusiones; Óscar Valdés Campos, percusiones.

20:44
ALICE COLTRANE (1937 – 2007, EUA, pianista, organista, arpista, compositora de jazz)Batalla en el Armagedón; Hare Krishna.
Música del álbum: Conciencia Universal, Señor de Señores. (CD 2011, Sello: The Verve Music Group)
Int: Alice Coltrane, piano, órgano, arpa, timbal, percusiones; Charlie Haden, bajo; Ben Riley, batería, percusiones.

21:07
MUVAFFAK “MAFFY” FALAY (1930, Turquía, trompetista, pianista, compositor)Misket; Ya Mustafa; Çifte Telli; Köçekce; Oyun Havasi; Karsilama.
Música del álbum: Live at Jazzhus Montmartre Featuring Salih Baysal (CD 1972, Sello: Caprice Records)
Int: Maffy Falay, trompeta, piano, darbuka; Salih Baysal, violín; Gunnar Bergsten, saxofón; Ove Gustafsson, bajo; Okay Temiz, batería, darbuka.

21:32
MUVAFFAK “MAFFY” FALAY (1930, Turquía, trompetista, pianista, compositor)Hicaz Dolap; Tamzara; Batum; Makadonya.
Música del álbum: Jazz I Sverige 72′ (CD 1972, Sello: Caprice Records).
Int: Maffy Falay, trompeta, piano, flauta india, fliscono; Bernt Rosengren, sax tenor, flauta; Salih Baysal, violín; Gunnar Bergsten, saxofón, flauta china; Ove Gustafsson, bajo; Okay Temiz, batería, darbuka; Akay Temiz, darbuka.

22:06
LOC/

22:07
La primera edición para este 2018 de “Cine Sonoro” ya está lista para ser transmitida a todos nuestros fieles oyentes.Abrimos el año y este espacio con la proeza de una trama latina, mexicana para ser más precisos. “Sangre Iluminada” es la historia de seis personajes que nos cuentan su vida de forma extraña compartida. Bajo la ayuda de la coordenadas cada uno logra vivir en el cuerpo del otro gozando de las virtudes de cada uno pero también sufriendo la contraparte de estas.
Fernando Corona ó Murcof como se le conoce de manera artística ha sido el elegido y encargado de la música, quien dedico todo su talento para crear una de las mas meditativas atmosferas sonoras, que además conjuga de manera perfecta con el film.
Les damos la más cordial bienvenida a este espacio donde formalmente iniciamos este 2018.

22:08
FERNANDO CORONA (México, 1970)Selección de la banda sonora: “La Sangre Iluminada” (2007)
[sello: Intolerancia, 2007]

22:31
LOC/

22:32
Seguimos en “Cine Sonoro”Estamos hipnotizados por las fibras sonoras de “Sangre iluminada” una película de Iván Ávila Dueñas, creada en el 2007.
La música es a cargo de Murcof, un músico mexicano dedicado sobre todo a la música electrónica.
Sigamos escuchando los pasajes sonoros de esta película.
.

22:33
FERNANDO CORONA (México, 1970)Selección de la banda sonora: “La Sangre Iluminada” (2007)
[sello: Intolerancia, 2007]

22:59
/Despide piezas.

23:03
LOC/

23:04
Bienvenidos sean todos a este espacio que lleva por nombre ‘Nocturno Rock’, estamos estrenando año y por eso hemos seleccionado buenas dosis rockeras para iniciar con toda la energía, que solo la música puede proveer.Empezamos con un proyecto llamado UNKLE ellos son un trip hop británico, es decir, una fusión de rock y música electrónica. La canción que de ellos seleccionamos está incluida en su última producción llamada “The Road” y salió apenas, a finales del 2017.
En seguida algo del dueto británico No-Man. Quienes dan pie a una gran banda llamada Madrugada, ellos son originarios de Noruega.
Y rematamos este primer bloque con algo del inigualable Dave Mason, quién fue parte de dos bandas importantísimas en el mundo del rock “Traffic” y “Fleetwood Mac”.
Así abrimos este espacio dando a todos la más cordial bienvenida e invitándolos a que se pongan en contacto con nosotros.

23:05
UNKLELooking For The Rain
Int. Unkle
NO-MAN
The Break-up for Real
Int. No-Man
MADRUGADA
Highway Of Light
Int. Madrugada
DAVE MASON
Good to you
Int. Dave Mason

23:29
LOC/

23:30
Antes del breve corte, escuchamos…Sigamos con este Nocturno Rock, aún hay muchas rolas seleccionadas, todas estrenadas en el recién culminado 2017.
Lo que viene es de la inglesa Charlotte Gainsbourg, mujer que nos ha sorprendido en sus incursiones musicales pues como recordarán ella es ampliamente conocida sus actuaciones en el universo cinematográfico.
Después llega el ritmazo del multi-instrumentista Django Bates, quien hizo todo un disco versionando canciones de los Beatles, de hecho el álbum se llama “Saluting Sgt. Pepper”.
Y subimos la intensidad rockera con algo incluido en el disco “A Timeless Massuna” canción de la banda turca Humbaba.
Y también se une a nuestra lista con gran voz y talento la israelí Ninet Tayeb, quien estreno algo llamado “Paper Parachute”.
Sigan disfrutando de la noche con la inmensidad del rock.

23:31
CHARLOTTE GAINSBOURGRest
Int. Charlotte Gainsbourg
DJANGO BATES
Getting Better
Int. Django Bates
HUMBABA
Haunting Voyage
Int. Humbaba
NINET TAYEB
Subservient
Int. Ninet Tayeb

23:51
LOC/

23:52
Escuchamos …Este Nocturno Rock llega una vez más a su fin, sin embargo los esperamos el siguiente sábado para más dosis de energéticos rockeros.
Nos vamos a despedir con dos grandes que también nos regalaron en 2017 un par de producciones dignas de escuchar de principio a fin, el primero es el gran señor Robert Plant con algo del álbum “Carry Fire”. Y después algo del disco “To The Bone” que es una muestra de la constancia creativa de Steven Wilson.
Agradecemos como cada fin de semana sus oídos prestados a este espacio esperando que haya sido de su total agrado.

23:53
ROBERT PLANTNew World…
Int. Robert Plant
STEVEN WILSON
Permanating
Int. Steven Wilson

00:00
FIN DEL DÍA