Evento

Próximamente
Fecha : 24 / Feb / 2018

FM | Sábado 24 de febrero 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
JIM CHAPPELL (1955, EU, pianista, compositor)Day´s end, Indian child, Song to myself, Storytime, Alone, A job well done, Same old dream
Música del álbum: Nightsongs and Lullabies (CD, 1991, selloMusic West)
Int. Jim Chappell, piano. Joe Hebert, cello. Patricia Farrel, flauta.Bill Banovetz, oboe. JeanetteSartain, voz.

00:32
GUSTAV MAHLER (1860-1911, República Checa, compositor)Sinfonia No. 1 Titan, tercermovimiento, Who tought up this song from “the boy´s magic horn”, The farewell from “The song of hearth”
Música del álbum: Primal Light (CD, 1997, sello Winter and Winter)
Int. Ensamble Uri Cane.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
GIPSY JAZZ
Limehouse Blues, Sweet Chorus, Rose Room, Chicago, I´ll See You In My Dreams, Insesiblement, Honeysuckle Rose, Groovin´High, Undecided
Música del álbum: Gipsy Jazz (CD, 1995, selloIntermusic)
Int. Varios Interpretes

02:32
PAUL BLEY (1932- 2016, Canada, pianista, compositor)SONNY GREENWICH (1936, Canada, guitarrista, compositor)
Arrival, Now, Meandering, Pent Up House
Música del album: Outside In (CD, 1995, sello Justin Time)
Int. Paul Bley, piano. Sonny Greenwich, guitarra.

3:01
SONNY GREENWICH (1936, Canadá, guitarrista, compositor)Only One Earth, Not While I´m Around, Españada
Música del álbum: Bird of Paradise (CD, 1987, selloJustin Time)
Int. Sonny Greenwich, guitarraeléctrica. Fred Henke, piano. Ron Seguin, bajo. André White, batería.

3:32
ZOOT SIMS (1925-1985, EU, saxofonista, compositor)Recado Bossa Nova, Sem Saudades Da Voce, Cantando a orquesta, Ciume, Lover Come Back To Me, Cano Canoe
Música del álbum: Recado Bossa Nova (CD, 200, selloUbatuqui)
Int. La Orquesta de ZootSims

4:01
OMAR SOSA (1965, Cuba, pianista, compositor)El alba, Alternativo, Madre Mía, Angustiado Reprise
Música del álbum: Eggun (CD, 2013, selloOtá Records)
Int. Omar Sosa, piano, voz. Childo Tomas, bajo eléctrico, Kalimba, voz. Joo Kraus, trompeta. Leandro Saint-Hill, saxofón tenor, clarineteflauta. Peter Apfelbaum, saxofón tenor, saxofón soprano, saxofón bajo, caxixi. Lionel Loueke, guitarra electro-acústica, voz. Pedro Martínez percusión afro-cubana. John Santos, percusión.

4:33
DUKE ELLINGTON (1899-1974, EU, pianista, compositor)Overture, Creole Love Call, Happy God Lucky Local, Caravan/The Mooche, Take The “A” Train
Musica del album: Ellington Tribute (CD, 1999, sello Finlandia Records)
Int. Orquesta de Jazz UMO

5:01
CHARLES GAYLE (1939, EU, saxofonista, compositor)Parte D
Música del álbum: Touchin´OnTrane (CD, 2007, selloJazzwerkstatt)
Int. Charles Gayle, saxofón tenor. William Parker, contrabajo. RashedAlí, batería.

5:31
Música del álbum: Horacio Chivo Borraro. Vol 2 (CD, 2006, sello Melopea)
Int. El sexteto costa del sur. El Cuarteto de Chivo Borraro. El Octeto Schneider

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
Orquesta BAOBAB (Estilistas Versátiles) (África)Bul ma miin; Jiin Ma Jiin Ma; Gnawoe
Música del álbum Orquesta Baobab (Estilos Versátiles) (CD 2003, sello World Cicuit Music)
Int. Orquesta Baobab

6:32
Música del álbum El último paraíso (La Habana Cuba) (CD 2001, sello Winter and Winter)LA CANTORÍA CORALILLO (Cuba, agrupación)
De colores se visten los campos
TRÍO TESIS (Cuba, agrupación)
Si me pudieras querer
DÚO CACHIBACHE (Cuba, agrupación)
De reojo
TRÍO TESIS (Cuba, agrupación)
Retorna, La gloria eres tú
CUARTETO FÉNIX (Cuba, agrupación)
Beso discreto
TRÍO ENSERIO (Cuba, agrupación)
Canción al desaliento, El negro Daniel

7:06
JOSÉ FERNÁNDEZ TORRES “TOMATITO” (1958, España, guitarrista)Mundi
Int. Raimundo Amador
Amargo Amanecer
Int. Remedios Amaya, voz
Rincones de Loles (bulerías), Al tío Juan Habichuela (soleá por bulerías), A mi manera (tango), La destemplá (bulería)
Música del álbum Tomatito guitarra gitana (CD 2006, sello Ediciones Pentagrama)

7:35
CRISTINA BRANCO (1972, Portugal, cantante)Fado perdición
Int. María Duarte, Custodio Castelo
Abandono
Int. David Mauäo-Ferreira, Alain Oulman
La certeza de mi más brillante amor
Int. Sergio Godinho
Anhelo
Int. Luis Vas de Camöes, Custodio Castelo
Final
Int. María Duarte, Custodio Castelo
Canto por alguien
Int. Manuel d’Andrade , Custodio Castelo
Lírios
Int. María Duarte, Custodio Castelo
Hay palabras que nos besan
Int. Alexander O’Neill, Alain Oulman
Quisiera lavar mis pensamientos
Int. Maria Manuel Cid, Custodio Castelo
Música del álbum Fados del Alma (CD, sello Global E Rack)
Int. Cristina Branco.

8:07
El 24 de febrero de 1607, hace 411 años se estrenó la ópera El Orfeo, de Claudio Monteverdi, en el Palacio Ducal, en Mantua, Italia.
Catalogada como una de las primeras Operas, La Fabula de Orfeo, por su título original en italiano, fue estrenada con motivo de los carnavales en la ciudad de Mantua. Consta de un prologo y cinco actos, con música compuesta por Claudio Monteverdi y libreto de Alessandro Striggio.
La instrumentación de El Orfeo fue una forma novedosa de conjuntar un monodia, acompañada por coros, conjuntos corales renacentistas y una orquesta de cuarenta instrumentos, marcando la asignación específica de cada sección a ciertas partes de la trama. En relación con las Cameratas Florentinas que le precedieron, esta Ópera marca una diferenciación entre el estilo renacentista tardío y el barroco temprano al que comenzaba a transitar la música Italiana de Florencia, Venecia y Ferrara. La trama se centra en el mito de Orfeo, hijo del Dios Apolo, quien desciende a los infiernos para rescatar de la muerte a su amada Eurídice.

8:08
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia, compositor y cantante)El Orfeo, opera en 5 actos. Prologo. Primer Acto
Música del álbum: Claudio Monteverdi. L´Orfeo (CD, 1985, sello TELDEC)
Int. Lajos Kozma, Orfeo. Rotraud Hansmann, Eurídice. Eiko Katanosaka, Ninfa.
Capella antigua de Munich. Concertos Musicus de Viena. Dir: Nikolaus Harnoncourt

8:38
24 de febrero de 1711, estreno de La Ópera Rinaldo
La ópera Rinaldo, de Georg Freidrich Händel y libreto en italiano de Giacomo Rossi tiene tres actos con música. Se estrenó en el Teatro de la Reina de Haymarket, Londres. Con la participación de los castrati Nicolò Grimaldi y Valentino Urbani.
Rinaldo fue la primera ópera que Händel compuso específicamente para la escena londinense, la obra narra el amor entre el guerrero cristiano Rinaldo y Almirena. Contiene algunas de las más celebres arias del compositor, como Déjame llorar; vientos, remolinos, previstos; querida novia, querido amante, ente otras.
Rinaldo cayó en el olvido durante doscientos años, y en el año 1970 fue revivida regularmente y ha llegado a formar parte del repertorio operístico habitual. En 1984 fue la primera ópera de Händel que se estrenó en el Metropolitan Opera.

8:39
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685 – 1759, Alemán nacionalizado Inglés, compositor)De la ópera Rinaldo: Deja que llore (Almerina)
Música del álbum María Bayo (CD 1999, sello Auvidis/Naive)
Int. María Bayo, soprano.

8:43
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685 – 1759, Alemán nacionalizado Inglés, compositor)De la ópera Rinaldo: Vientos, remolinos, previstos; Querida novia, querido amante
Música del álbum Händel: Arias para castrati (CD 1996, sello Bongiovani)
Int. Angelo Manzotti, sopranista; Massimo Mercelli, flauta; Paolo Pollastri, oboe; Camerata Anxanum.

9:07
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S
¡Buenos días sean bienvenid@s a MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S! Hoy es un día diferente porque conmemoramos el día de la bandera, el símbolo patrio que todos los lunes al llegar a la escuela honramos, cantando el himno nacional y el juramento a la bandera; por esta razón escucharemos a una intérprete mexicana que se ha dedicado a difundir el nombre de México por el mundo.
Escucharemos algunas canciones interpretadas por Cecilia Toussaint, y a través de su voz podemos recordar algunas de las tantas canciones que nuestros abuelos nos han cantado por generaciones y que son un reflejo de lo que es vivir en este gran país, que está enmarcado por el verde, blanco y rojo de su bandera.

9:08
FRANCISCO GABILONDO SOLER (1907-1990, México, autor),Di porqué; el comal y la olla
Int. Cecilia Toussaint
JORGE “COCO” BUENO (1957 – 2014, México, compositor),
La receta; corrido del roñoso
Int. Cecilia Toussaint
DOMINIO PÚBLICO (desconocido)
El piojo y la pulga; la rana; los veinte ratones
Int. Cecilia Toussaint
Música del album: Cecilia Toussaint/Para niños (CD1997, sello al vapor)

9:33
MÚSICA PARA NIñ@S y no TAN NIñ@S

9:34
Continuamos en MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S, ahora les tenemos una selección musical, con la cual viajaremos por diferentes lugares del planeta, pasaremos por África, Canadá, España, la India, Sudáfrica y por supuesto México, descubriremos juntos un mundo lleno de sonidos y colores.
Estas canciones nos dejaran conocer más acerca de lo que otros niños escuchan en diferentes lugares del planeta, dejando volar la imaginación, intentando descubrir como serán sus costumbres, sus gustos, su ropa, sus juegos, todo un arcoíris de sensaciones y emociones.
BAKA BEYOND (Inglaterra/Camerun/Senegal, grupo de música)
Adukbe (mañana)
Int.Baka Beyond
XTATIK (Trinidad &Tobago, grupo de música)
Música de Granja
Int.Xtatik
BARACHOIS (Canada, grupo de música)
La Marmotteuse (el gruñido)
Int. Barachois
LA SONORA DINAMITA (Colombia, grupo de música)
A mover la colita
Int. La Sonora Dinamita
MAIXA LIZARRIBAR (1971, Pais Vasco/Barcelona, voz y acordeón),
IXIAR OREJAK (1974, País Vasco/Barcelona, voz y pandereta)
Zuhaitzarena (las tres condiciones)
Int. Maixa ta Ixiar
DJAMEL ALLAM (1947, Algeria, voz)
NEZHA (Jubileo)
Int. Djamel Allam
CLAUDIA MARTINEZ (1961, México, voz)
NICHIM VUIL (flor de luna)
Int. Claudia Martinez
Musica del album: World Playground 2 (cd: 2001, Putumayo)

10:05
JOCUS POCUS (VIVO)

11:07
El Concierto para Violín en Re Mayor, op. 66, (1931), de Stravinsky fue escrito para el joven violinista estadounidense Samuel Dushkin, que (como se indica específicamente en la partitura, dio el asesoramiento técnico al compositor en la escritura de la parte solista. Stravinsky dijo, en broma, que el concierto debería “oler a violín”, pero también es fascinante para la orquesta, y a pesar de toda su instrumentación crea el efecto de transparencia, de la música de cámara. Es un ejemplo magistral de neoclasicismo, no reaccionario ni contento con copias estilísticas superficiales, sino con la creación de algo completamente nuevo, como resultado de un acercamiento afectivo a los modelos del pasado, a menudo distorsionados. Los títulos movimientos Toccata; Aria I; Aria II; y Capriccio indican un retorno a formas barrocas.

11:08
IGOR STRAVINSKY, (1882-1971, Rusia-Francia-EUA)Concierto para Violín en Re Mayor, op. 66, (1931), en cuatro movimientos: 1. Toccata; 2. Aria I; 3. Aria II; y 4. Capriccio. (CD 1979, sello Polydor international GMbH). Int. Itzhak Perlman, violín; Boston Symphony Orchestra;
Dir. Seiji Osawa.

11:32
Jácaras por 5-La Petenera (Antonio de Santa Cruz-son guerrerense);Música del álbum Diferencias e Invenciones, Nuestro Son Barroco [2009]
Int. Tembembe Ensamble Continuo

11:40
OSVALDO GOLIJOV (1960, Argentina)Lúa descolorida, aria de La Pasión según San Marcos
(poema en gallego de Rosalía de Castro)
ANTONIO SALAZAR ARROYO (1928-2000, México)
Tres canciones mexicanas (arreglos de Antonio Taño)
Int. Jessica Rivera, soprano; Eleanor Weingartner, clarinete;
Mark Carver, piano

12:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Músicos de México y España
El día de hoy, en las NOVEDADES DISCOGRÁFICAS DE RADIO UNAM, les presentamos el disco, Músicos de México y España, de la pianista y compositora mexicana, Coral Mesina.
Coral Mesina nació en el pueblo de Coyoacán, ahora Delegación Coyoacán. Desde pequeña mostró gran habilidad para tocar el piano y con el tiempo fue puliendo su técnica gracias a los maestros Pablo Castellanos y Alfonso Elías.
En cuanto a la composición, Coral Mesina mostró sus dotes a la corta edad de 6 años, componiendo su primera pieza musical para su difunta madre, la cual lleva por nombre El País de los Muertos.
Coral Mesina continuó sus estudios de piano en París, Francia, bajo la tutela de Alice Gautier, Annette Dieudonné. En Francia ganó un concurso con una obra religiosa a los 20 años.
A continuación escucharemos El Olvido,de su autoría; 7 Valses, Rumores de la caleta y Triana, interpretados por Coral Mesina en el piano.

12:07
CORAL MESINA (1948, México, pianista, compositora)El Olvido
ENRIQUE GRANADOS (España, 1867 – 1916, Inglaterra, compositor, pianista)
Valses para piano: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
ISAAC ALBÉNIZ (España, 1860 – 1909, Francia, compositor, pianista.)
Rumores de la Caleta; Triana.
Int: Coral Mesina, piano.
Música del álbum: Músicos de México y España, Coral Mesina. (CD 2015, Editado por: Coral Mesina)

12:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: El Sonido de tu Inmensidad
Continuamos con el disco El Sonido de tu Inmensidad, compuesto y ejecutado por Adrían Escamilla y su cuarteto, integrado por Nicolás Santella, en el piano; Israel Cupich, tocando el contrabajo; y Rodrigo Barbosa, haciendo sonar la batería.
En este material podemos apreciar la importancia de cada integrante de la banda y del equilibrio que debe existir en cuanto a la instrumentación para que las piezas no suenen saturadas de cuerdas, vientos metálicos o percusiones. Notamos la base que lleva la batería, casi tocando una pieza propia; la base que se va turnando entre el piano y el contrabajo y el tenue saxofón que hace apariciones asertivas cuando debe subir su intensidad.
Esta es la primera entrega de Adrián Escamilla y nos dejó con un gran sabor de boca, ya que el disco nos demuestra la calidad de composición de jazz que existe en nuestro país.
Vamos a escuchar El Sonido de tu Inmensidad, Tuvalu y Ciudad Caótica.

12:36
ADRIÁN ESCAMILLA (México, saxofonista, compositor)El Sonido de tu Inmensidad; Tuvalu; Ciudad Caótica.
Int: Adrián Escamilla, saxofón, fagot; Nicolás Santella, piano; Israel Cupich, contrabajo; Rodrigo Barbosa, batería.
Música del álbum: El Sonido de tu Inmensidad. (CD 2007, Sello: Sterlin Sound)

13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:40
EDUARDO SOTO MILLÁN, (1956, México)”Gnomos, Ritual de la mañana”, (1980), para clarinete, percusiones y 12 cajas de música. Pieza del álbum “Clarinete Solo México vol. 3”, (CD 2012, sello Cero Records)
Int. Javier Vinasco, clarinete.

13:51
ALFONSO DE ELÍAS, (1902-1984, México)Piezas para piano, (1933-54); Elegía, Canzonetta, Canción Pastoral y Adivinanza. Música del álbum “Homenaje a Alfonso de Elías. El último compositor Romántico”, (CD 1998, sello Quidecim).
Int. Marcela Hersch, piano.

14:06
AURELIO TELLO, (1951, Perú-México)Algunos poemas de Brindisi, (1994), para mezzo-soprano, clarinete, violín, cello y piano. Música del álbum “Ecos. Música de Cámara Mexicana”, (2002). En palabras del compositor: “La lectura del poemario de Fernando Ruíz Granados: Poemas de Brindisi, fue lo que me impulsó a escribir una obra para voz y cuarteto de instrumentos. Tomé tres poemas: Poemas para María, Poema XX y Paisaje, que dan título a las partes cantadas. Como varias de mis obras anteriores, ésta también reúne reminiscencias de mi mundo andino elaboradas según mi personal modo de entender la creación artística, es decir, sin recurrir a elementos folclóricos característicos, sino enamorando el espíritu de los sonidos que poblaron mis primeros años y mi primer contacto con la música”.
Int. Adriana Díaz de León, mezzo-soprano; Luis Humberto Ramos, clarinete: Victoria. (CD 2002, sello Quidecim Recordings)

14:23
RODOLFO HALFFTER, (1900-1987, España-México)”…huésped de las nieblas”, (1982)
Int. Ensamble de las Rosas;

14:33
FESTIVAL EUROJAZZ 2018
El Festival Eurojazz es uno de los mayores festivales de jazz de la Ciudad de México organizado por el Centro Nacional de las Artes desde hace ya 20 años, reuniendo agrupaciones de diversos países de Europa.
Dentro de la edición 2018 podremos disfrutar presentaciones de distinguidos músicos de jazz del viejo continente. En la segunda fecha del festival que se llevará a cabo el proximo sábado 3 de febrero se presentarán los músicos y compositores italianos Andrea Centazzo y Giancarlo Schiaffini, dúo que nos deleitará con su música experimental, Free Jazz, e improvisación que los carácterizó como pioneros del género en la década de los setentas en Italia.
El evento se realizará en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes ubicado en Rio Churubusco #79, cerca de la estación del metro General Anaya. Entrada Gratuita. Para mayor información consulte cartelera.
A propósito de la participación de italia dentro del festival EuroJazz , escucharemos algo de jazz italiano.

14:34
Int. Giovanni Guidi Trio: Giovanni Guidi, piano; Thomas Morgan, contrabajo; Joao Lobo, batería.

15:06
Un día como hoy, 24 de febrero, pero de 1943, hace 75 años nació el cantante y compositor Pablo Milanés. ¡Feliz cumpleaños!
Considerado como uno de los principales exponentes de la Nueva Trova Cubana, Pablo Milanés nació Bayamo, provincia de Oriente, Cuba. Comenzó sus estudios formales de música en el Conservatorio Municipal de la Habana, sin embargo se decidió finalmente por la música popular cubana. Durante la primera mitad de la década de 1960, Milanés probo suerte como intérprete en diversos conjuntos y en solitario, no fue hasta el Primer Encuentro Internacional de la Canción de Protesta realizado en Varadero, Cuba, que decidió incluir en sus composiciones letras de contenido político.
Desde sus presentaciones con Silvio Rodríguez en Casa de las Américas en 1972, comenzó a perfilarse dentro del Movimiento de la Nueva Trova Cubana, en este reciento conoció y participio con otros representantes del Nuevo Canto en el continente: Violeta Parra, Daniel Viglietti, Mercedes Sosa, Chico Buarque, Víctor Jara, entre otros, movimiento que en su conjunto intentaba integrar formas del folklor de cada país y añadir letras de contenido social y político. Milanés ha compuesto también música para películas e incluso series televisivas, moviéndose en diversos géneros, desde la canción protesta, el bolero y el son cubano.

15:07
PABLO MILANES (1943, Cuba, compositor, cantante)Aniversario, Abril, Créeme, Siempre te vas en las tardes, El primer amor, Tengo
Música del álbum: Aniversario (CD, 1997, sello Universal Music)
Int. Pablo Milanés, voz, guitarra acústica . Emiliano Salvador, piano, teclados. Eduardo Ramos, bajo. Frank Bejarano, batería.

15:40
Novedades Discográficas; Grafiti Físico, de Led Zepellin
En esta ocasión escucharemos una producción titulada Grafiti Físico es el nombre del sexto álbum de estudio de la banda Led Zepellin, fue publicado el 24 de febrero de 1975, fue el primer álbum publicado con su propio sellos Swan Song.
Este álbum se convirtió en el séptimo álbum con más ventas en los años de 1970.
Peter Corriston, diseñador del álbum estaba buscando un edificio que fuera simétrico con detalles interesantes, que no estuviera obstruido por objetos y encajara en la portada. El edificio es el número 97 de St. Mark’s Place en Nueva York justo en medio de Greenwich Village.

15:41
LED ZEPELLIN (1968, Inglaterra, agrupación de hard rock)Pastel de crema; Pisoteado; Casimir.
Música del álbum Grafiti Físico (CD 1975, sello Swan Song)
Int. Led Zeppellin

16:06
JAMES RA (1974, EUA)Evocación para cello y piano (2009, Urtext)
Int. Patrick Jee, cello;
Hye-Yeon Park, piano

16:15
EUGEN SUCHON (1908-1993, Eslovaquia)”Sinfonieta rústica” (1956), de la serie “Cuadros de Eslovaquia” (2015, Chandos)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia
Dir. Neeme Järvi

16:33
CAMIILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia)”Calme des nuits”, Op. 68 N° 1
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)
“Tres canciones de Charles d’Orléans”, para 4 voces mixtas sin acompañamiento
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia)
Tres canciones
Música del álbum “Obras corales francesas” (1994, Philips)
Int. Coro Monteverdi
Dir. John Eliot Gardiner
16’49 ERNEST CHAUSSON (1855-1899, Francia)
Melodías (2003, Testament)
Int. Gérard Souzay, barítono
Jacqueline Bonneau, piano
(11’20”)

17:05
CR FILPM PARVADAS DE PAPEL

18:05
CONTINÚA CR FILPM

19:11
ROBERT SIMPSON (1921-1997, Inglaterra)”Tempi” (1998, Hyperion)
Int. Corydon Singers
Dir. Matthew Best

19:33
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)Seis Piezas para piano, Op. 52 (1991, Chandos)
Int. Boris Berman

20:07
JAZZ LATINOAMERICANO: Dino Saluzzi, bandoneonista argentino
A continuación escucharemos algunas piezas de uno de los compositores más relevantes de la música contemporánea latinoamericana, TIMOTEO SALUZZI mejor conocido como DINO SALUZZI.
DINO SALUZZI comenzó tocando el bandoneón desde muy joven y tuvo una vasta influencia musical de parte de su padre, el popular compositor e instrumentalista Cayetano Zaluzzi, además de tener influencias de músicos salteños como Cuchi Leguizamón, y por la música de tango de Francisco de Caro y de Agustín Bardi.
DINO SALUZZI se ha convertido en uno de los músicos más queridos de su natal Argentina, ya que desde los inicios de su carrera ha desarrollado un estilo personal que lo convirtió en un bandoneonista líder en el folclor argentino y de la música de vanguardia, debido a que músicos de la talla de Astor Piazzolla han colaborado en sus proyectos.

20:08
DINO SALUZZI (1935, Argentina, bandoneonista y compositor)Introducción y Milonga del ausente; El Río y el Abuelo; Zurdo; Romance. Música del álbum: Cité de la Musique (CD 1997, sello ECM)
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Marc Johnson, contrabajo; José M. Saluzzi, guitarra acústica.

20:43
JAZZ UCRANIANO
MISHA ALPERIN es un distinguido pianista de jazz ucraniano, conocido como miembro clave del Trío de Arte Moscú, el cual fundó en la década de 1980, con Arkady Shilkloper y el cantante folk Sergey Nicolaevich.
Desde 1993 vive en Oslo, Noruega, donde es profesor de música en la Academia Noruega de Música y, como tal, ha supervisado al pianista Helge Lien, entre muchos otros destacados músicos. Ha publicado varios materiales discográficos bajo el sello ECM, entre los cuales sobresalen; Ola de tristeza (1989), En Casa (1998), y Su Primer Baile (2006), entre otros.

20:44
MISHA ALPERIN (1956, Ucrania, pianista y compositor)Vayan; Her First dance; Lonely In White. Música del álbum: Her First Dance (CD 2008, sello ECM)
Int. Misha Alperin, piano; Arkady Shilkloper, corno francés, fiscorno; Anja Lechner, violonchelo.

21:07
FUSIÓN JAPÓN
A continuación escucharemos algunos temas del músico, compositor y multinstrumentista japonés JUN MIYAKE, considerado uno de los compositores japoneses contemporáneos más influyentes.
MIYAKE fue descubierto por el legendario trompetista japonés Terumasa Hino, JUN MIYAKE comenzó su carrera como trompetista de jazz; Estudió en Berklee College of Music desde 1976 hasta 1981.
Después de regresar a Tokio, MIYAKE se convirtió en un artista influyente, así como en un compositor exitoso, que hasta ahora ha lanzado 27 álbumes en solitario, además de trabajar en películas, documentales, danza, publicidad, teatro y como productor de numerosos artistas. Entre sus instrumentos principales se encuentran la trompeta, el fiscorno, melódica, piano, teclado y además se destaca en la programación y el sampleo.

21:08
JUN MIYAKE (1958, Japón, compositor y músico)Habitación cerrada; Ecos en el espejo; Venas; Eden-4; Fácil dejar ir; Borrando Boceto; Que será será. Música del álbum: Lost Memory Theatre- act 2. (CD 2014, sello YELLOWBIRD)
Jun Miyake, piano, sampleos; Nicolas Montazaud, percusiones; Dairo Miyamoto, saxofón; Dhafer Youssef, Laúd; Manuel Marches, bajos; Ayako Tanaka, violines; Vincent segal, chelos; Chie Umezawa, voz; Kyoko Kastunuma, coros; Mashahiro Itami, guitarras. Orquesta sinfónica de Bulgaria, Dir. Milev Nachev.

21:33
JAZZ y FUSIÓN BOLIVIANO-MEXICANO
Continuamos con música fusión y ahora escucharemos algunos temas del compositor boliviano MARCOS MIRANDA.
MIRANDA nació el 9 de agosto de 1966 en La Paz, Bolivia, y llegó a México en 1972. Desde los 23 años de edad, MIRANDA empezó a tocar el saxofón, tratando de imitar el estilo de sus grandes influencias del Free Jazz , esto lo llevó a estudiar en el taller de jazz: de la Escuela Superior de Música en donde conoció a otros músicos de los cuales también aprendió, formando sus primeros ensambles musicales, principalmente dúos de sax y batería, esto hizo que desarrollara una forma personal de tocar, de tal manera que su estilo, su forma de componer e interpretar lo han llevado a estar en distintos festivales de jazz y hacer sus propias producciones discográficas.

21:34
MARCOS MIRANDA (1966, Bolivia, multinstrumentista y compositor)Eutemia; Durruti; Eufemismo; Cábalo. (CD 2005, sello INDEPENDIENTE)
Int. Marcos Miranda, clarinete alto y contra-alto, saxofón soprano, kalimba y khene; Ana Barona, violín; Germán Aldama, trombón; Roque Guzmán, saxofón barítono y alto.

22:07
Esta noche ‘Cine Sonoro’ se impregna de caos y aleteo de mariposas. Seguramente con esta frase imaginarán que la película a la que nos referimos es ‘El Efecto Mariposa’El encanto de este film radica en que envuelve y basa su trama un tanto en la teoría del caos y la modificación del tiempo. Nuestro protagonista lleva una complicada vida al estar bajo constantes lagunas mentales.
El Efecto Mariposa, es una idea original escrita y dirigida por Eric Bress y J. Mackye Grubert, y fue estrenada en 2004.
El protagónico de la parte musical se lo lleva el compositor estadounidense, Michael Suby.
Sin más preámbulos escuchemos el marco sonoro de El efecto Mariposa. Damos bienvenida e inicio a una emisión más de Cine Sonoro, de Radio UNAM.

22:08
MICHAEL SUBY (E.U., 1981)Selección de la banda sonora: “El Efecto Mariposa” (2004)
[sello: New Line, 2004]

22:34
Seguimos en “Cine Sonoro”Les queremos recordar que nuestras vías de comunicación están siempre abiertas a sus comentarios y nosotros esperamos atentos.
Lo que estamos escuchando esta noche en Cine Sonoro corre a cargo de la creatividad musical de Michael Suby, quién logró acompañar sonoramente a la película “El Efecto Mariposa” de 2004. Esta obra fílmica es escrita y dirigida por Eric Bress y J. Mackye Grubert.
Sigamos pues escuchando este soundtrack para concluir una noche más de ‘Cine Sonoro’.
.

22:35
MICHAEL SUBY (E.U., 1981)Selección de la banda sonora: “El Efecto Mariposa” (2004)
[sello: New Line, 2004]

23:07
Energía, buena música y rock nacional e internacional es lo que les venimos ofreciendo esta noche en ‘Nocturno Rock’, el cual ya está aquí, en Radio UNAM 96.1fm.Comenzamos con la potencia vocal de una mujer mexicana que pertenece a una de las bandas más influyentes en nuestro país, nos referimos a Rita Guerrero y Santa Sabina, que dicho sea de paso próximamente se estará presentando en el FIC Guadalajara, un documental biográfico bajo la dirección de Arturo Díaz Santana. Por supuesto no nos lo podemos perder, sin embargo mientras nos deleitamos con su música.
¿Y qué creen? Nos llegó material nuevo de una banda mexicana que trae todo el ritmo para bailar, con una trayectoria de 8 años ellos son “Los Kamer”.
Y en seguida un rarísimo avant-rock/folk de origen japonés, el proyecto se llama Demi Semi Quaver.
Ya que estamos en esta sintonía sonora, no pudimos evitar recordar los sonidos provenientes de Elza Soares y su proyecto homónimo, de modo que también escucharemos una gran canción de este proyecto.
Y para sellar esta primera media hora llegan unos australianos que se hacen llamar, King Gizzard & The Lizard Wizard.
En serio no se pueden quedar sentados después de escuchar todo el ritmo que les estamos presentando.

23:08
SANTA SABINAEl Camino Es El Deseo
Int. Santa Sabina
LOS KAMER
Hasta el amanecer
Int. Los Kamer
DEMI SEMI QUAVER
Fundamentarhythm
Int. Demi Semi Quaver
ELZA SOARES
Benedita
Int. ELZA SOARES
KING GIZZARD & THE LIZARD WIZARD
Melting
Int. King Gizzard & The Lizard Wizard

23:38
Antes del breve corte, escuchamos…Seguimos con más ofertas rockeras para esta noche de sábado por Radio UNAM.
Lo que viene a continuación es algo de psicodelia instrumental, provenientes de Dinamarca; ellos son Papir.
Y si de psicodelia hablamos no nos podía hacer falta la presencia del proyecto inglés Knifewolrd.
Después algo de la penúltima producción de PEZ, una banda de origen argentino formada desde 1993 y de quién actualmente queda solo un miembro original, Ariel Minimal.
Aun nos queda el último regalito de esta lista, así que quédense con nosotros en el espacio consentido del cuadrante, 96.1fm RADIO UNAM.

23:39
PAPIRPapir III.III
Int. Papir
KNIFEWORLD
Clairvoyant Fortnight
Int. Knifeworld
PEZ
Haciendo real el sueño imposible
Int. PEZ

23:54
Escuchamos …Este Nocturno Rock llega a su fin, pero los esperamos el siguiente sábado, para perdernos una vez más en estas dimensiones.
Se hace presente un referente obligado de los guitarristas y compositores rockero y experimentales de México, nos referimos por supuesto a Alex Otaola.
Así nos despedimos, les deseamos un excelente fin de semana.
Gracias y hasta pronto.

23:55
ALEX OTAOLABanda Aparte
Int. Alex Otaola

00:00
FIN DEL DÍA