Evento

Próximamente
Fecha : 25 / Feb / 2018

FM | Domingo 25 de febrero 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
PAULINE OLIVEROS (1932-2016, Estados Unidos, compositora y acordoenista)Traces; Slipping Away; Grains. Música Del album: The Roots Of The Moment. (CD 2006, sello HAT)
Int. Pauline Oliveros, acordeón y efectos electrónicos.

00:31
WOLFGANG MITTERER (1958, Austria, músico y compositor)Untitled 2; Untitled 3
Música del album: Radio Fractal, beat music: Donaueschingen 2002 (CD 2003, sello HAT)
Int. Max Nagl: Saxofón barítono; John Schröder, guitarra eléctrica; Herbert Resinger, batería; Patrick Pulsinger, efectos electrónicos; Erdem Tunakan, efectos electrónicos; Wolfgang Mitterer, efectos electrónicos.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
FRED FRITH (1949, Inglaterra, compositor y multinstrumentista)Part I; Part II; Part III; Part IV; Part VII. Música del álbum: Rivers and Tides: Working with time (CD 2003, sello WINTER & WINTER)
Int. Fred Frith, guitarra, sampler, violin, piano, berimbao; Karoline Höfler, contrabajo; Bernd Settelmeyer, percusiones; Wolfgang Stryi, saxofón soprano, clarinet bajo.

2:32
LISA GERRARD (1961, Australia, cantante y compositora)Paikea legend; Journey Away; Rejection; Biking Home; Ancestors; Suitcase; Pai Calls The Whales; Reiputa; Disappointed; They Came to Die; Pai Theme
Música del álbum: Whalerider
Int. Phil Pomerdy, piano; Lisa Gerrard, efectos de sonido.

3:01
GAVIN BRYARS (1943, Inglaterra, compositor y contrabajista)Part I; Part III; Part V; Part VI Música del álbum: Biped(CD 2001, sello GB)
Int. Gavin Bryars, teclados, contrabajo; James Woodrow, guitarra eléctrica; takehisa Kosugi, violín; Sophie Harris, chelo.

3:28
ARVO PÄRT (1935, Estonia, compositor)Litany; Psalom. Música del álbum: Litany (CD 1996, sello ECM)
Int. Tallinn Chamber Orchestra; Estonian Philharmonic Chamber Choir; David James, contratenor; Rogers Covey-Crump, tenor; John Potter, tenor; Gordon Jones, bajo; Dir. Tonu Kaljuste.

4:01
STEPHEN HARTKE (1952, Estados Unidos, compositor)Tituli,for five solo male voices, violin and two percussionists: Elogio Parvuli, Tabula Panormi, Sortes, Instrumenta. Música del álbum: Tituli / Cathedral in the Trashing Rain (CD 2005, sello ECM)
Int.The Hilliard Ensemble, David James, contratenor; Rogers Covey-Crump, tenor; Steven Harrold, tenor; Andreas Hirtreiter, tenor; Gordon Jones, baritone; Michelle Makarski, violin; Lynn Vartan, percusiones. Dir. Donald Crockett.

4:31
GYÖRGY KURTÁG (1926, Hungría, compositor)Aus der Ferne III; Officium Breve in memoriam Andreae Szervánsky op. 28; Ligatura-Message to Frances-Marie op. 31;Quartetto per archi op. 1: movement 1, movement 2; Hommage á Mihály András op. 13: I y II; Ligatura-Message to Frances-marie. Música del álbum: Musik Für Streichinstrumente (CD 1996, sello ECM)
Int. Keller Quartett: András Keller, violín; János Pilz, violín; Zoltán Gál, viola; Ottó Kartész, violonchelo.

5:01
TERRY RILEY (1935, Estados Unidos, compositor)The cups of Magic: The cups of magic; Buddha´s Bedroom; The Nursery; Amily and Alice.
Música del álbum: The Cups Of Magic (CD 2008, sello NUNESUCH)
Int. Kronos Quartet.

5:33
DUSAN BOGDANOVIC (1955, Serbia, compositor, guitarrista)In the Midst of Winds; Little Café Suite: 1 Cappuccino con brio, 2 Kwaffee, swing moderato, 3 Decaf malincónico, 4 Molto esprésso, Deamland (part 1), Dreamland (part 2), Dreamland (part 3); Four Bagatelles: 1 poco rubato, con delicatezza, 2 molto preciso e tranquillo, 3 molto espessivo, con violenza, 4 adagio malicónico e rubato, Fortune; Quatre pieces pour deux guitars: 2 Canción De Mediodía.
Int: Dusan Bogdanovic, guitarra; Sharon Wayne, guitarra.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
SALVADOR CONTRERAS (1910 – 1982, México, compositor, violinista)I SONATA PARA VIOLÍN Y VIOLONCELLO: 1Allegro moderato, 2 Andante.
Int: Arón Bitrán, violín; Alvaro Bitrán, violoncello.
II CUARTETO DE CUERDAD N 2.
Int: Cuarteto Latinoamericano
Música del álbum: SALVADOR CONTRERAS, MÚSICA DE CÁMARA. (CD 1998, Sello: FONCA)

6:32
SALVADOR CONTRERAS (1910 – 1982, México, compositor, violinista)Sonatina #1: Allegro moderato, Andante comodo e cantábile, Allegro.
LUCÍA ÁLVAREZ VÁZQUEZ (1948, México, compositora, pianista)
Enigma para piano solo.
GRACIELA AGUDELO MURGÍA (1945, México, compositora, autora, educadora)
Siete piezas latinas: Espressivo, Soave, Tranquillo, Nostalgico, Leggiero, Allegro.
Int: María Teresa Frenk, piano.
Música del álbum: EL SIGLO XX EN MÉXICO, ANTOLOGÍA PIANÍSTICA VOL. II. (CD 2000, Sello: Quindecim Recordings)

7:06
SAMUEL ZYMAN (1956, México, compositor, pianista, director)Two Motions in One Movement.
CARLOS CHÁVEZ (1899 – 1978, México, compositor, director, educador, teórico musical)
Sonata N. 2: Allegro doloroso, Andante.
Int: Claudia Corona, piano.
Música del álbum: Claudia Corona toca música Latinoamericana. (CD 2001, Sello: FONCA)

7:32
ROBERTO PEÑA QUEZADA (México, compositor, director, guitarrista, violinista)Int: Claudia Virginia Michel Luviano, soprano; Alejandro VázquezCalderón, flauta; Carlos Egry Bulnes, violín; Manuel Hernández Aguilar, clarinete; Gustavo Martín Márquez, violonchelo; Carlos Peña Quezada, guitarra; Monique Rasetti, piano.
Música del álbum: MÚSICA DE CÁMARA, ROBERTO PEÑA QUESADA. (CD 1999, Sello: Roberto Peña Quezada)

8:07
361 años sin JACOB VAN EYCK
Jonkheer Jacob van Eyck (c. 1590 – 1657, Holanda) fue uno de los músicos más conocidos de los Países Bajos en el siglo XVII como intérprete de carillón, experto en el afinación de campanas, organista, grabador virtuoso y compositor. Él enseñó a los hermanos de Hemony cómo afinar un carillón.
Van Eyck nació ciego en una familia noble en la pequeña ciudad de Heusden. En 1625 salió de casa y se convirtió en intérprete de carillón de la Torre Dom de Utrecht, en 1628 se convirtió en el Director de los Carillones de Utrecht. René Descartes, Isaac Beeckman y otros científicos elogiaron sus conocimientos de acústica, fundición y afinación de campanas.
Jacob van Eyck compuso el Der Fluyten Lust-hof (El jardín de las delicias de la flauta, o el jardín del placer de la flauta). Las ediciones de esta obra aparecieron en 1644, 1646, 1649, 1654 y 1656. Es una colección muy extensa de alrededor de 140 melodías, cada una con una serie de disminuciones o variaciones, para flauta soprano solo. Los temas incluyen canciones folclóricas, melodías de baile, obras de iglesia, salmos y canciones del día. Algunas de las variaciones se consideran desafiantes incluso para un jugador experimentado de la grabadora.
Der Fluyten Lust-hof sigue siendo la obra más grande para un instrumento de viento en solitario en la historia europea; es también la única obra de esta magnitud que ha sido dictada, en lugar de escrita, por el compositor

8:09
JACOB VAN EYCK (1590 -1657, Países Bajos)Variaciones sobre melodías populares inglesas y holandesas,
de la colección “Der Fluyten Lust-hof” (1646-49, El jardín de las delicias flautísticas). (CD 2011, sello Eloquentia)
Int. Johannette Zomer, soprano; Luis Beduschi, flauta;
Ensamble Armonia e Invenzione,

8:37
El 25 de febrero pero de 1873 nació el tenor Enrico Caruso
Fue uno de los pioneros de la música grabada. Durante la Primera Guerra Mundial hizo una gran labor de caridad recolectando dinero para causas patrióticas relacionadas con la guerra dando conciertos y participando con entusiasmo en emisiones de Bono de Libertad
Enrico Caruso fijó un estándar que ha influido en el repertorio italiano y francés en la música para tenor.
Su carrera abarcó desde 1895 hasta 1920 e incluyó un record de 863 apariciones en el Metropolitan Opera de Nueva York. Su trayectoria fue interrumpida a los 48 años por una complicación de pleuresía que le ocasionó la muerte.

8:38
Música del álbum Enrico Caruso (CD 1996, sello Master Tone Multimedia)DONIZETTI (1797 – 1848, Italia, compositor)
DE Elixir de amor: Una lágrima furtiva,
La Favorita: Acto II :Spirto gentil, en mis sueños;
De Lucía de Lammermoor: quien me está sosteniendo en este momento
LEONCAVALLO (1857 – 1919, Italia, compositor de ópera)
Pagliacci: ¡No! Pagliaccio no lo sé.
Int. Enrico Caruso

9:06
Invitación a los conciertos del pianista mexicano Alberto Cruzprieto: Hoy domingo 25, 17 en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes y el miércoles 28, 20 hrs, durante la NOCHE DE MUSEOS, en el Salón de Recepciones, MUNAL. (En este último recinto, en donde la entrada es gratuita les recomendamos llegar -al menos- 1 hr antes del concierto).
Alberto Cruzprieto el gran pianista, uno de los más talentosos músicos de su generación, reconocido a nivel mundial por su eclecticismo. Ha logrado a lo largo de su exitosa carrera presentarse en escenarios de Finlandia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Bélgica, Austria, entre otros.
El programa (el mismo para ambas presentaciones) está conformado por obras de Federic Mompou, Claude Debussy, Enrique Granados, Heitor Villa-Lobos y Manuel M. Ponce.
Disfrutemos algunas de sus interpretaciones, como un aperitivo previo, a lo que será la degustación a toda su música en vivo.

9:07
LUIS GONZAGA JORDÁ (1869-1951, España, compositor),Danzas Nocturnas
Música del álbum: BLEU (CD: 1999, sello Quindecim)
Int. Alberto Cruzprieto, pianista
CLAUDE A. DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor),
La Cathédrale Engloutie (Catedral Sumergida)
Música del álbum: BLEU (CD: 1999, sello Quindecim)
Int. Alberto Cruzprieto, pianista

9:20
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Rio de Janeiro, compositor, clarinetista, guitarrista, pianista y violonchelista),Vals del dolor
Música del álbum: Déco de Valses y otras danzas (CD:2003, sello Quindecim)
Int. Alberto Cruzprieto, pianista
FRITZ KREISLER (1875-1962, Viena/Austria, compositor y violinista)
Música del álbum: Déco de Valses y otras danzas (CD:2003, sello Quindecim)
Int. Alberto Cruzprieto, pianista

9:35
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Cantos Místicos de Paulino Paredes
Hoy, les ofreceremos música del álbum discográfico “Cantos Místicos/Paulino Paredes/Obra para órgano Vol. 1”, (CD 2017, sello Usrtext).
El año pasado 2017, se editó este material para conmemorar el 60 aniversario luctuoso de Paulino Paredes. Esta obra contiene composiciones de Música Sagrada para órgano, que el compositor dejó como bosquejos en un cuaderno de trabajo.
La interpretación corre a cargo del pianista y organista Víctor Manuel Morales, quien fue el encargado de revisar y editar la obra de órgano que Paulino Paredes dejó en sus anotaciones.
El maestro Morales se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, en la sala Netzahualcóyotl, en el MUNAL y en el auditorio Blas Galindo, entre otros recintos culturales del país. Actualmente acaba de grabar su segundo disco con el sello Urtext Digital Classics con música de Ramón Noble.
A continuación escucharemos Canto Místico, Descansar en Fa, Ofertorio sobre un tema de Enrico Bossi, Elegía y Toccata.

9:36
PAULINO PAREDES (1913-1957, México, pianista, organista y compositor)Canto Místico; Berceuse en Fa; Ofertorio sobre un tema de Enrico Bossi; Elegía; Toccata
Int. Victor Manuel Morales, órgano

10:06
INVITACIÓN: Concierto de la ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
12:30
El día de hoy, domingo 25 de febrero a las hrs. en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, dentro de la temporada 2018, se presentará la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México interpretando obras de JOSEPH JAYDN y del compositor mexicano JULIÁN CARRILLO.
El concierto estará a cargo del director huésped Lanfranco Marcelletti Jr. Además se interpretará la Obertura mexicana del egresado de la Faculta de Música de la Universidad Veracruzana, RODRIGO LOMÁN, obra en la cual se pueden percibir con claridad las referencias a diversas sonoridades, gestos, ritmos, armonías y trazos melódicos de clara raíz popular, logradas por LOMÁN a través de una hábil y eficaz orquestación.
El costo de admisión general es de 176 pesos (+ descuentos habituales del 50% a estudiantes, maestros, y personas de la tercera edad). Para mayor información consulte cartelera.

10:07
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria, compositor)Sinfonía N. 99 en mi bemol mayor: Adagio muy animado; Adagio; Final animado. Música del álbum: Joseph Haydn; Sinfonías N. 98 y 99. (CD 1990, sello TELDEC)
Int. Orquesta Real de Sala de Conciertos de Amsterdam, Dir. Nikolaus Harnoncourt.

10:36
El Festival Eurojazz es uno de los mayores festivales de jazz de la Ciudad de México organizado por el Centro Nacional de las Artes desde hace ya 20 años, reuniendo a 14 agrupaciones de diversos países de Europa.
18:00
A propósito de la participación de Irlanda dentro del Festival Eurojazz 2018, escucharemos un poco de jazz a cargo del guitarrista irlandés Christy Doran con el disco OM realizado en 2006.

10:37
CHRISTY DORAN (1949, Irlanda, guitarrista)Holly, Dreaming for The People, Asumusa
Música del Álbum: OM (CD, 2006, sello ECM)
Int. Chrity Doran, guitarra, teclados. Urs Leimgruber, saxofón soprano, flauta, percusión. Bobby Burri, contrabajo. Freddy Studer, batería, gongs, percusión.

11:07
Novedades Discográficas: La Patética de Beethoven, con Coral Mesina
Nació en el barrio colonial de Coyoacan, desde muy pequeña mostró gran talento musical, comenzó a tocar el piano a los cuatro años. Conmovida por la muerte de su madre a muy temprana edad, Coral Mesina compuso “El País de los Muertos”.
Entre sus primeros maestros figuraron Alfonso de Elías, Pablo Castellanos y el Insigne Don José F. Velàzquez.
Prosiguió sus estudios musicales en París, donde fue destacada alumna de Nadia Boulanger
Es autora del Himno de Bienvenida de los Juegos Olímpicos de 1968 así como el Himno de Petróleos Mexicanos.
En 1977, inició en México el exitoso formato de los Conciertos Explicativos Audiovisuales. Estas presentaciones consisten en una explicación ilustrativa por la pianista acerca de los aspectos más relevantes de cada autor que va a interpretar.
Los aspectos audiovisuales y explicativos de estos conciertos tiene como intención el despertar el interés innato del público en la música clásica, antes de la interpretación de una pieza.
A la fecha, las composiciones de Coral Mesina llegan hasta 250 obras y tiene 37 discos grabados desde música de J. S. Bach así como obras de su propia inspiración.
11: 09 CORAL MESINA (1948, México, pianista compositora)
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827, Alemania, compositor, director de orquesta y pianista)
Sonata No. 8 en Do menor “Patética”(1798/99) en tres movimientos: 1. Grave; allegro di molto e con brio, 2. Adagio cantábile; y 3. Rondo: allegro. Música del álbum Sonatas Beethoven (CD 2018, sello Coral Mesina)
Int. Coral Mesina, piano.

11:32
María Granillo (n. 1962) compositora mexicana, docente de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM, ha grabado dos álbumes monográficos con el sello Urtext Digital Classics: “Kaleidoscopio” (2012) y “Mousai” (2016). En el primer álbum, ella expresa que ha buscado… “…una relación integral entre poética y técnica, lo que da como resultado un lenguaje ecléctico que no se suscribe a ninguna corriente o vanguardia estética específica y que abreva en las aguas de la imaginación, así como en las músicas de diversas tradiciones y culturas musicales que de manera involuntaria conviven en mi inconsciente. Por otra parte, la búsqueda deliberada de la expresividad y de la transmisión de una gama emocional amplia, me ha llevado a experimentar con la direccionalidad del discurso musical y con la estructuración de formas libres, en las que se trazan líneas dramáticas claras. Los temas de mis obras están frecuentemente relacionados con los fenómenos de la naturaleza, la mitología y el mundo de las emociones humanas”.

11:33
MARÍA GRANILLO (1962, México)Sibilas, (2011), para flauta y guitarra, en cuatro movimientos; Segundo movimiento del Cuarteto No. 2 “Mestizo” (2011); y “Brotes”, tercer y último movimiento de Orgánica, (2009) para ensamble de percusiones, Música del álbum “Kaleidoscopio” (CD 2012, sello Urtext)
Int. Marisa Canales, flauta; Juan Carlos Laguna, guitarra; Cuarteto Latinoamericano: Saúl y Aarón Bitrán, violines I y II; Javier Montiel, viola; y Álvaro Bitrán, cello. Tambuco: Ricardo Gallardo, Alfredo Bringas, Raúl Tudón, Miguel González e Iván Manzanilla.

12:04
SERIES / OFUNAM

13:44
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)”Tambuco”, para seis percusiones (1994, Dorian)
Ensamble de percusiones Tambuco
Dir. Eduardo Mata

14:05
EDUARDO ÁNGULO (1954, México)Concierto para flauta y orquesta del álbum “Realismo mágico” (2006, Urtext)
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Orquestal Ars Moderna
Dir. Jesús Medina

14:46
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México)”Postludio” del álbum “Música sinfónica mexicana” (1995, Patronato de la Orquesta Filarmónica de la UNAM)
Int. Orquesta Sinfónica de la UNAM
Dir. Ronald Zollman

15:12
JOHN DOWLAND (1563-1625/26)Canciones del album “A gardin for delights” (1990, Bayer Records)
Int. Ian Patridge, tenor;
Konrad Ragossnig, laúd
(16’46”)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:06
CARLOS LUYANDO (1904-1976, México)Cuartetito de juguete [cd sin créditos legales]
Int. Jóvenes percusionistas de la Orquesta Percutoris de la ENM
Dir. Armando López

16:16
CHICK COREA (1941, EUA)”El templo de Isfahan” para cuarteto de cuerdas, piano, flauta y corno francés del álbum “Septet” (1985, ECM)
Int. Chick Corea, piano; Ida Kavafian y Theodore Arm, violines;
Steven Tenenbom, viola; Fred Sherry, cello;
Steve Kujala, flauta; Peter Gordon, corno

16:34
CHARLES AVISON (1709-1770, Inglaterra)Concierto Nº 6 en re mayor y Concierto Nº 11 en sol mayor en siete partes según el Libro de Lecciones para el clavecín de Domenico Scarlatti (2002, Alpha)
Int. Ensamble Café Zimmermann
Dir. Pablo Valetti

17:05
CR FILPM PARVADAS PAPEL

18:05
CR FILPM PARVADAS PAPEL continúa

19:06
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

19:42
ANTONIO SOLER (1729-1783)Sonatas para pianoforte (1996, Españoleta)
Int. Patrick Cohen

20:07
Louis Armstrong fue durante la primera mitad del siglo XX la piedra angular del jazz hasta la aparición del BeBop en 1940. Durante la década de 1920, Armstrong causo gran furor a su llegada a Nueva York por su forma sincopada y vibrante de tocar la trompeta, siempre ampliando el registro del instrumento, lo que finalmente termino por darle sus características definitivas al jazz y marcar la forma en que se tocaría esta música durante dos décadas. Los que escucharemos a continuación es una selección de algunos de sus swings entre 1920 a 1940 época en la que Armstrong se encontraba en su etapa más prolífica como jazzista antes de comenzar a grabar melodías pop y consolidarse como una figura del jazz en el mundo.

20:08
LOUIS ARMSTRONG (1901-1971, EU, trompetista, cantante compositor)Jeepers Creepers, Basin Street Blues, I got Rhythm, On the Sunny Side of the Street, Tea for Two, Muskrat Ramble, I Used to Love You
Música del album: I got Rhythm (CD, 1997, sello Double Play)
Int. Louis Armstrong, trompeta, voz.

20:42
El saxofonista Coleman Hawkins irrumpió en la escena del jazz en la década de 1930. Con un sonido profundo y potente diferente a sus predecesores como Freddy Trumbauer y Johnny Hodges, Hawkins desarrolló un fraseo propio más adecuado al estilo de la música Swing, lo que ayudo junto con su contemporáneo Lester Young a que asociara al saxofón con un instrumento de música jazz. El estilo de Hawkins vario del swing al bop cuando se vio influenciado por la forma de tocar del saxofonista alto Charlie Parker.
Escucharemos de Coleman Hawkins algunas de sus grabaciones realizadas entre 1933 y 1949 entre las que destaca el tema Cuerpo y Alma. En esta pieza Hawkins comienza insinuando el tema solo algunos compases los demás es un solo único de 3 minutos poco usual aun para época.
20.43 COLEMAN HAWKINS (1904-1969, EU, saxofonista, compositor)
On the Sunny Side of the Street , Body and Soul, How Deep Is the Ocean?,
Música del álbum: Body and Soul (CD, 2001, sello Naxos Jazz)
Int. Coleman Hawkins, saxofón tenor, acompañado por diversas orquestas.

21:07
MUSICA TRADICIONAL DE IRLANDA Y NUEVA ZELANDA
Con la reaparición de los veleros tradicionales en Nueva Zelanda durante los años 70 ha surgido un renovado interés en las artes de los viejos marineros. En la grabación que escucharemos se han incluido una serie de nuevas y viejas canciones de marinos desde la costa Irlandesa hasta la costa norte de Nueva Zelanda, entre chabolas y las llamadas hornpipes, danzas tradicionales irlandesas. Estas canciones eran interpretadas usualmente con un coro en el que todos podían unirse con un cantante principal en cada verso, acompañado por guitarras, acordeones, flautas tradicionales irlandesas, banjo, y otros característicos instrumentos de esta música.

21:08
Leave Her Johnny, South Australia, Orpheus, 10000 Miles Away, Nick Young, Trumpet Hornpipe, Donkey Riding, Drunken SailorMúsica del álbum: Chants de Marins. D´Irlande au Pacifique (CD, 1986, sello Playa Sound)
Int. Rudy Sunde, banjo, voz. John Jones, voz, melodeon. John McGowan, voz, guitarra, flauta. Gavin Asher, voz, guitarra. Greg Whitcombe, voz, acordeón. Nigel Champion, melodeon.

21:33
MUSICA TRADICIONAL JUDIA
La música judía es tan variada como el número de comunidades judías que viven en diversas partes del mundo, sobre todo en el continente Europeo. La música Klezmer particularmente se ha desarrollado en Europa del este, dentro de la tradición Askenazi durante la primera mitad del siglo XX. De orden festivo, consta de piezas de baile y piezas instrumentales para bodas y otras celebraciones religiosas. La instrumentación consta desde alientos, tanto metales como maderas, donde el clarinete tiene un papel principal y solista, hasta cuerdas y percusiones. Este tipo de música judía se ha independizado un poco de su ritualidad y se ha expandido y popularizado por varias partes del mundo a través de las migraciones judías.

21:34
Bulgar Medley, Sid Medley, Shvesterel, Yiddisher SoldatMúsica del album: The Art Of Klezmer Clarinet (CD, 2000, sello Traditional Crossroads)
Int. Margot Leverett, clarinet, saxofon alto. Jim Guttman, bajo. Evan Harlan, acordeón. David Harris, trombón. Mimi Rabson, violín. Grant Smith, percusión. Bob Weiner, percusión.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Los gatos, rockabilly mexicano
Les vamos a presentar un disco de colección para los aficionados y fanáticos del rock’n roll nacional y para la gente que está inmersa en la escena rockabilly.
Este disco está armado como todo buen bólido de los años cincuentas en la década pasada Está facturado con piezas originales que se encontraban oxidadas pero con una “manita de gato” recuperaron su brillo y aumentaron el valor de este material.
Todas las canciones que se escuchan en este disco son grabaciones que se hicieron entre el año 1992 y 1993, por lo cual no todas suenan como se pretende que suenen en este formato, pero esto le añade una dosis de nostalgia y emotividad.
Vamos a escuchar alguna piezas icónicas de la banda como: Entre trenes y gatos, Amorcito y Noche y ritmo.
23: 08 LOS GATOS (agrupación de rockabilly)
Entre trenes y gatos; El fantasma; Noche y ritmo; Me voy muy lejos; y, Rockabilly boggie.
Int: “El Gato”, voz y contrabajo; Leroy, guitarra y coros; “Rocky Tambor”, batería.
Música del álbum: LOS GATOS ROCKABILLY HACE 15 AÑOS. (CD 2008, Sello: Perro Negro Records)

23:28
Invitación a la presentación del álbum discográfico “Irradiaciones” (2017), del compositor argentino Federico Valdéz Perea (¿1972?)El próximo miércoles 28 de febrero, aquí en nuestras instalaciones: en la Sala Julián Carillo, a las 20 hrs.
El trabajo de Federico Valdez abarca, música, arte sonoro, artes escénicas y proyectos multidisciplinarios en los ámbitos de la creación, interpretación, improvisación, investigación y pedagogía.
Realiza espectáculos de música, poesía sonora y videos en forma solista, así como conciertos improvisados en piano.

23:29
FEDERICO VALDEZ PERÉA (Argentina, compositor)Coreografía acústica para solista (2014) y Episodios del jaguar (2017). Música del álbum Irradiaciones (CD 2017, sello Cero Records & FONCA)
Int. Federico Valdez Perea

00:00
FIN DEL DÍA