Evento

Próximamente
Fecha : 7 / Abr / 2018

FM | Sábado 07 de abril 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
Int. Keith Jarrett, piano, piano elétrico, órgano y flauta. Jack Dejohnette, batería, percusión.

00:32
FRÉDERIC CHOPIN (1810 – 1849, GRAN DUCADO DE VARSOVIA actual Polonia, compositor y pianista)WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 -1791, SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO actual AUSTRIA, Compositor y pianista)
JOHANNES BRAHMS (1833 – 1897, CONFEDERACIÓN GERMÁNICA, actual Alemania, compositor y pianista)
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO actual ALEMANIA, compositor y pianista)
GENE PRITSKER (1971, RUSIA, compositor y guitarrista)
Prelude 21st Century (basada en Preludio en Mi menor op.28 no.4 de Frédéric Chopin); Human Condition; Mozart & 21st Century Klezmer (basada en Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas K.581 de Wolfgang Amadeus Mozart);Infinity (basada en Sinfonía #4 de Johannes Brahms); No Truth (basada en Cantata #106 de Johann Sebastian Bach)
Música del álbum: Open Up Your Ears And Get Some (CD, 2008, sello Col Legno)

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
ERIC DOLPHY (1928-1964, Estados Unidos, flautista, clarinista, saxofonista)Sombrero y barba; Algo dulce, algo tierno; salir a almorzar.
Música del álbum: Todavía Salí a almorzar (CD: 2014, sello, ENJA)
Int. Russ Johnson, trompeta, Roy Nathanson, saxofón alto, saxofón soprano, Myra Melford, piano, Brad Jones, bajo, George Schuller, batería.

02:32
LESTER BOWIE (1941-1999, Estados Unidos, compositor, trompetista)Charlie M; Ríos Negros
JOSEPH JARMAN (1937, Estados Unidos, compositor)
Oración para Jimbo Kwesi.
ROSCOE MITCHELL (1940, Estados Unidos, compositor, educador, instrumentalista)
Chicos agradables
Música del álbum: Art Ensemble of Chicago Selected Recordings (CD: 2002, sello, ECM)
Int. Art Ensemble of Chicago, Lester Bowie, floricorno, corno, bajo, timbales, voces, Joseph Jarman, saxofón soprano, alto, tenor y barítono, clarinete bajo, flauta, gongs, congas, sintetizador, voces, Roscoe Mitchell, saxofón soprano, alto, flauta de bambú, clarinete, oboe, campanas, voces, Malachi Favors Maghostus, contrabajo, bacteria eléctrica, percusiones, voces melódicas.

3:01
MICHAEL FORMANEK (1958, Estados Unidos, bajista)Pequeños lugares; Pong; sube la tensión y una luz asombrosa; Suave realidad. Música del álbum: Small Places (CD: 2012, sello, ECM)
Int. Tim Berne, saxofón alto, Craig Taborn, piano, Michael Formanek, bajo, Gerald Cleaver, caja de sonidos, batería.

3:32
RAMON FOSSATI (1965, España, trombonista, arreglista, compositor)Cinco Ángeles;
LAURENT BRONNER (1964, España, pianista, compositor)
Monstruos; Roble verde
OLIVIER BRANDILY (1965, Estados Unidos, saxofonista)
Serpiente desnuda
Música del álbum: Five in orbit Freaks (CD: 2010, sello, Fresh New Sound)
Int. Ramon Fossati, trombón, Olivier Brandily, saxofón alto, clarinete bajo, Laurent Bronner, piano, piano preparado, Nicolas Rageau, bajo, Luc Isenmann, batería, Martin Serra, saxofón tenor, Giulia Valle, bajo.

4:01
WALTER NORRIS (1931-2011, Estados Unidos, pianista, compositor)Desde otra estrella; blues de posdata.
LEZEK MOZDZÉR (1971, Polonia, pianista, productor musical)
Trance de set de cabeza
WAYNE SHORTER (1933, Estados Unidos, saxofonista, compositor)
Nefertiti
Música del álbum: Walter Norris & Leszek Mozdzér The Last Set Live at the A-Trane (CD: 2012, sello, ACT Music)
Int. Walter Norris, piano, Leszek Mozdzér, piano.

4:33
JACK LITTLE (1899-1956, Estados Unidos, compositor, pianista)/JOHN SIRAS (1889-1945, Estados Unidos, compositor, pianista)/JOSEPH YOUNG (1927-1999, Estados Unidos, compositor, pianista, guitarrista)En una chabola en el viejo barrio de chabolas
JAY LIVINGSTON (1915-2001, Estados Unidos, compositor)/RAYMOND EVANS (1915-2007, Estados Unidos, compositor)
Nunca me dejes ir
HAROLD ARLEN (1905-1986, Estados Unidos, compositor)/ E.Y. HARBURG (1896-1981, Estados Unidos, compositor)
Anoche cuando éramos jóvenes
GEORGE GERSHWIN (1898-1937, Estados Unidos, compositor, pianista)/IRA GERSHWIN (1896-1983, Estados Unidos, compositor)
Te amo Porgy
Música del álbum: Paul Motian In Broadway Vol. 4 (CD: 2006, sello, Winter & Winter)
Int. Paul Motian, batería, Chris Potter, saxofón, Larry Grenadier, bajo, Rebecca Martin, voz, Musabumi Kikuchi, piano.

5:01
LUDOVIC NAVARRE (¿, Francia, compositor, músico)Rosa roja; Tan flauta; Tierra de…; Cosa segura.
Música del álbum: St Germain Tourist (CD: 2000, sello, Blue Note)
Int. Pascal Ohse, trompeta, Edouard Labor, saxofón, flauta, Alexandre Destrez, teclado, Idrissa Diop, tambor talkin, Carneiro, percusiones, Claudio “cacao” de Queiroz, barítono, Ludovic Navarre, director.

5:33
RUDRESH MAHANTHAPPA (1936, Estados Unidos, compositor, saxofonista)BUNKY GREEN (1935, Estados Unidos, compositor, educador, saxofonista)
Cumbre; Suave; Jugando con piedras.
Música del álbum: Apex (CD: 2010, sello, PI Recordings)
Int. Rudresh Mahanthappa, saxófono alto, Bunky Green, saxofón alto, Jason Moran, piano, Francois Moutin, bajo acústico, Jack DeJohnette, batería, Damion Reid, batería.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
CÉSAR PÁEZ (¿, México, compositor, guitarrista)Caminante
CARLOS PAZ (¿, México, jarana, voz)
Chasitay Zaragoza general; lo que nos dice la historia
TRADICIONAL
La bruja; El palomo.
Música del álbum: Caminante (CD:2013, sello, Axólot Producciones)
Int. Jorge Calleja, leoncita, guitarra eléctrica, charrasca, Carlos Pacheco, acordeón, César Páez, guitarra de son, Carlos Paz, jarana, charango, Luis Antonio Ramírez, leona, percusiones.

6:40
ALONSO BORJA (¿, México, compositor, guitarrista)
Ariles
LUIS ROBLES (¿, México, compositor)
Duerme ya
TRADICIONAL
La Iguana
Música del álbum: Chéjere Villatrópico (CD:2009, sello, Fonarte)
Int. Alvaro Alcantara, jarana, voz, Alonso Borja, guitarra de son, guitarra, tres cubano, arpa, cavaquinho, voz, Natalia Cobos, güiro, voz, Jorge Cortes, bajo eléctrico, Gabriel Elias, cajón, congas, bongó, chekeré, batá, Mariel Henry, voz, jarana, percusión menor, Ulises Martinez, violín, voz, Javier Moreno, contrabajo, bajo eléctrico

7:06
JAVIER ARIAS BAL (1964, España, guitarra, violonchelo, compositor)La Habitación parada
VICTOR RASGADO (1959, México, compositor, pianista)
Click
ALEJANDRA HERNANDEZ (¿, México, comositora)
Vuelos
Música del álbum: ¿DE QUÉ LADO…? (CD: 2007, sello, Verso)
Int. Anna Margules, flautas de pico.

7:33
JORGE RITTER (1957, México, compositor)Variaciones sobre un tema Africano 8 movimientos, I Tema; II Ritmico; II Allegretto deciso; III Andante; IV Allegro; V Tranquilo; VI Presto; VII Moderato-Lento-Prestissimo.
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México, compositor, director, periodista, educador)
Tres piezas para Guitarra 3 movimientos, Largo-Poco allegro; Tranquillo; Un poco mosso- Meno mosso- Piu mosso.
GERARDO DURÁN (¿, México, compositor)
HAIC´AB-TS´IB
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México, compositor)
Rumba
Música del álbum: Diferencias Mexicanas (CD: 2010, sello, Secretaria de Cultura)
Int. Juan Andrés Loreto, guitarra.

8:07
Invitación al ensayo abierto y conciertos OFUNAM
20:00
En esta ocasión los invitamos a disfrutar de los conciertos de la OFUNAM. En punto de la 10 de la mañana la sala Netzahualcóyotl del Centro Cultural Universitario abre sus puertas para que puedan disfrutar de un ensayo previo a lo que será su presentación de las hrs. Donde se estarán interpretando piezas de El salón México y Concierto para clarinete de Copland y Danzas sinfónicas de West Side Story de Leonard Bernstein, como homenaje en su centenario de nacimiento.
19:00
La dirección artística estará a cargo de Massimo Quarta y el clarinete de Manuel Hernández. Este concierto ofrecerá una charla introductoria a las hrs. Boletos a la venta en la taquilla de la sala Netzahualcóyotl.
A continuación escucharemos algunas piezas como aperitivo a lo que será la presentación de esta noche.

8:08
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista, director de orquesta)Obertura para Cándida (arreglos de Dmitri Dudin)
AARON COPLAND (1990-1990, Estados Unidos, compositor)
El Salón México (arreglos de Samuel Zyman)
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, compositor)
Homenaje a García Lorca en 3 movimientos, mov II: Duelo (arreglos de Eugenio Toussaint)
MANUEL DE LA FALLA (1876-1946, Argentina, compositor)
Suite de los sombreros de tres esquinas en 3 movimientos, mov II: Farruca (arreglos de Tony Taño)
Música del álbum: Una Tarde en la Alameda (CD: 2005, sello, URTEXT)
Int. Sinfonietta Ventus, Marcia Yount, oboe, Miguel Salazar, corno inglés, Marylin Nije, clarinete, Eleanor Weingartner, clarinete bajo, Elizabeth Segura, Jon Gustely, cornos, Gerardo Ledezma, David Ball, fagots, Roberto Beltran, tambor de bajo.

8:36
Seguimos extendiendo la invitación a los conciertos de la DIRECCIÓN DE Música de la UNAM, de este sábado 7 de abril:A las 18:00 Hrs en la sala Carlos Chávez comenzara el Recital para Guitarra con presencia de la Facultad de Música, donde se interpretaran Elegía de Johen Kasper Mertz, Sonata romántica de Ponce, Homenaje a Chopin de Alexandre Tansman y una Limosna por el amor de Dios de Agustín Barrios “Mangoré”. Marina Tomei estará a cargo de la guitarra.
El concierto es entrada libre por lo que les recomendamos llegar antes ya que el cupo es limitado.
A continuación escucharemos algunas piezas como previo a este recital.

8:37
FRANCIS KLEYNJANS (1951, Francia, guitarrista, compositor)En el amanecer del ultimo dia en dos movimientos, mov I: Expectativa
Manuel Ponce (1882-1948, México, compositor, educador)
Sonatina Meridional en dos movimientos, mov I: Campo; mov II: Copla- Fiesta.
ALEXANDER TANSMAN (1897-1986, Polonia, compositor, pianista)
Cavatina en cinco movimientos, mov I: Preludio; mov II: Sarabande; mov III: Scherzino.
Música del álbum: Roberto Aussel Plays 20th Century Music (CD: 1990, sello, GHA)
Int. Roberto Aussel, guitarra.

9:07
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
La música para niños, ya sea popular o culta, ha sido una constante en muchas culturas alrededor del mundo. Lo que escucharemos será una selección de algunas de las canciones para niños más representativas del planeta, desde Europa a África, desde América a Asia, interpretas por la soprano Edita Gruberova. A diferencia de otras grabaciones de música infantil interpretadas por una soprano, como Rita Streich por ejemplo, esta grabación ha pasado de largo una orquestación propiamente sinfónica por arreglos en conjunto de instrumentos más pequeño así como electrónicos a fin de emular las diversas instrumentaciones de los diferentes países de donde se ha seleccionado la música.

9:08
Música popular para niñosSi Toutes les Filles, Spí, Mladjénec, Numi, Numi, Aa, aa, Allin Lasta, Heidschi Bumbeidschi, Pera Ston Pera Kambo, Dolina, Dolina, Joli Tambour
Música del álbum: Children´s Songs of the World (CD, 1992, sello Nighthingale)
Int. Edita Gruberova, soprano.

9:33
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Continuado con Musica para niñ@s y no tan niñ@s, escucharemos del compositor francés Erik Satie, sus Deportes y pasatiempos, ciclo de piezas cortas para piano realizadas en 1914, las cuales representan varias actividades deportivas y de ocio, considerada como una de sus obras mejor logradas y de un toque profundamente impresionista. Por último escucharemos del compositor mexicano Silvestre Revueltas, sus Cinco canciones para niños, obra realizada entre 1938 y 1939 probablemente en España, pues es notable la influencia de la música arábigo-andulza en ella. En esta versión libre del compositor Manuel de Elias realizada para el guitarrista Juan Carlos Laguna, y adaptada de forma extraordinaria, se resaltan las capacidades tímbricas del instrumento, en la orquestación de la obra.

9:34
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, pianista, compositor)Sports Et Divertissements (1914)
Música del álbum: Erik Satie by Michael Legrand (CD, 1993, sello Erato Disques)
Int. Michel Legrand, piano.

9:45
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México, violinista, director de orquesta, compositor)I El Caballito, II Las cinco horas, III Canción tonta, y IV Canción de cuna, de las Cinco canciones para niños (1938-1939). Música del álbum: Cuatro conciertos mexicanos para guitarra (CD, 2004, sello URTEXT)
Int. Juan Carlos Laguna, guitarra. Conjunto de Cámara de la Ciudad de México
Dir. Benjamín Juárez Echenique

10:05
JOCUS POCUS (VIVO)

11:07
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Sinfonía 2 Apocalyptic, de Thomas Trachsel
Thomas Trachsel (nacido el 16 de marzo de 1972 en Olten) es un director y compositor suizo.
Thomas Trachsel recibió sus primeras clases de música a la edad de ocho años en la cítara. Luego tomó clases de trompeta, piano y teoría. Después de completar su formación profesional, Trachsel completó sus estudios como director de Bandas de viento, órgano y percusión y se graduó con honores, en Berna. Es también profesor de teoría musical e historia de la música. Asimismo, es asesor en Concursos y festivales de música.
Su catálogo incluye más de 100 obras para diferentes dotaciones. El lenguaje musical en sus obras se basa en la tradición romántica tardía mezclada con elementos contemporáneos. Típico de su estilo son frases y temas melancólicos, suspenso a gran escala, grandes ráfagas de sonido y también un tipo de orquestación extremadamente exigente. Temáticamente se ocupa principalmente de los problemas actuales de la humanidad, como la cuestión del “ser” ó “no ser”, que tiene un papel central.

11:08
THOMAS TRACHSEL (1972, Suiza, director de orquesta, compositor)Sinfonía No. 3 “Apocalyptic” (2014). Segundo movimiento Scherzo, y Tercer Movimiento Adagio.Música del álbum: Trachsel: Sinfonía No. 3 “Apocalyptic” (CD, 2016, sello Klavier)
Int. Banda Sinfónica de vientos de la Universidad Estatal de Illinois; Dir. Martin H. Seggelke.

11:33
La Biblioteca Musical Herder, realiza actividades musicales en sus instalaciones el 1er sábado de cada mes. En esta ocasión se han enfocado a la experimentación y composición musical. En punto de las 13 hrs. Se llevara a cabo un conversatorio con Yunuén Tripp, Francisco Gómez, Alan Sánchez y Carlos Zarate alumnos del Taller de Composición de Ivan Naranjo, esta plática será moderada por Magali Palomar.
A las 14 hrs. Manrico Montero, presenta Bioacústica: Biofonías de la selva Maya en la península de Yucatán, este proyecto es una muestra de grabaciones de campo.
Y a las 17 hrs. Iván Naranjo estará tocando un set de música experimental.
La Librería Herder está ubicada en Tehuantepec 50 esquina con Ures en la Colonia Roma Sur a dos cuadras del metro y metrobús Centro Médico.

11:34
ROGELIO SOSA (1977, Mexico, artista sonoro, compositor, promotor de música electrónica experimental)/ ANDRES SOLIS (1971, México, compositor, artista sonoro)Pulmón_siamese.pig; 3 marcapasos negro.pig; Prepucio_ látigo.pig; Trago_gástrico.pig.
Música del álbum: .Pig Feto Talk (CD: 2007, sello, Irradia)
Int. Andrés Solís, Rogelio Sosa, medios electrónicos, medios digitales, instrumentos acústicos, fuentes de sonido, programación

11:54
despide piezas/Reitera invitaciones librería Herder.

12:06
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Miserere de los Jesuitas: Marc-Antoine Charpentier
Mac-Antoine Charpentier (1643-1704, Francia, compositor del barroco y gran maestro de la música vocal religiosa)
Cuando escuchó la música de Giacomo Carissimi en Roma, donde se encontraba estudiando pintura, su vocación se inclinó entonces por el arte de los sonidos y fue discípulo de Carissimi. A su regreso, en París en 1672 Molière lo tomó como compositor de su compañía de teatro, lo que le granjeó la enemistad del influyente Lully, que hasta entonces había sido el más directo colaborador del dramaturgo. Charpentier escribió para Molière la música de espectáculos como El enfermo imaginario y El misántropo. En 1679 fue nombrado maestro de capilla del delfín, (Luis XIV) puesto que perdió a consecuencia de la oposición de Lully. Desde 1698 hasta su muerte fue maestro de capilla de la Sainte-Chapelle.
Charpentier realizó en su obra la síntesis de las tradiciones italiana y francesa, sobre todo en el ámbito de la música vocal sacra, a la que pertenece su célebre Te Deum. Sobresalió también en la ópera, faceta en la dejó títulos como Les arts florissants (1673), Actéon (1690) y Medée (1693).

12:07
A mediados de 1680, Madmoiselle de Guise reunió en su casa a un grupo de unos quince músicos, incluido Charpentier. Fue para estos músicos que en 1685 Charpentier compuso un Miserere para seis voces, dos partes instrumentales obbligato y continuo. A principios de 1690, después de la muerte de su patrón, Charpentier fue empleado como Maestro de Música para los jesuitas y recompuso este motete, que ahora se conoce como el Miserere de los Jesuitas.La primera parte está organizada en la forma tripartita típica del gran motete francés, en el que las diversas secciones se basan en el mismo material temático. El estribillo final extendido comienza con las afligidas palabras “Ex Tunc” (desde siempre, en latín), anunciada por las tres voces medias, y respondida por todas las otras partes. En este movimiento extraordinariamente animado, las entradas fugaces de las voces son reforzadas por potentes acordes de los instrumentos, que terminan con un excelente discurso sonoro con un pedal dominante, digno de Bach.

12:08
MARC-ANTOINE CHARPENTIE (1643-1704, Francia)Miserere de los Jesuitas, (1690 ca), para seis voces mixtas, dos flautas, dos violines y bajo continuo H 193-193ª, en trece partes. (CD 2001, sello Erato)
Int. Coro de Cámara de Namur; Ensemble La Fenice; Dir. Jean Tubéry.

12:38
¿Qué es lo blanco que percibimos a lo lejos?Se dirían nubes por todos lados entre las colinas
Los cerezos surgidos festejan finalmente la llegada de la Primavera. (Mazatsumi)
Concebidos al mismo tiempo que la Consagración de la Primavera, los Tres poemas de la Lírica Japonesa: Akahito, Mazatsumi y Tsarïuki reflejan, desde la primera frase las mismas ideas musicales del ballet. La diferencia podría ser lo dilatado de su aliento. Mientras en la Consagración Stravinsky establece una larga trayectoria hacia el sacrificio, en estos tres poemas hay una expresión que busca la brevedad de los versos japoneses, una capacidad de síntesis cuya belleza descansa en la contemplación y en lo esencial de cada frase. No obstante, hay un punto de comunión entre este ciclo de canciones y el ballet: la celebración por la renovación, el resurgimiento y la llegada de la primavera.

12:39
ÍGOR STRAVISNKY (1882-1971, Rusia-Francia-EUA)Tres poemas de la Lírica Japonesa (1913): Akahito, Mazatsumi y Tsarïuki, para soprano y ensamble. Música del álbum “Regards” (CD 2012, sello Quindecim Recordings).
Int. Adriana Valdes, soprano; Ensamble Tempus Fugit; Dir. Christian Gohmer.
ANA LARA (1959, México)
Y los oros, la luz (2008), para ensamble.
JORGE TORRES SÁENZ (1968, México)
El Mundo según Shitao (2011), para ensamble.
Int. Ensamble Tempus Fugit; Dir. Christian Gohmer.

13:05
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:41
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: MÚSICA PARA VIOLA DE LA FAMILIA BACH
La Sonata en sol menor de Carl Philipp Emanuel Bach es una obra virtuosa, por lo que, aunque abre con un simple motivo de canto llano, pronto evoluciona en extensos tramos compartidos entre la viola y clavecín. El último movimiento similar y aún más abierto coloca ambos instrumentos a través de cascadas de estas carreras, lo cual está en gran contraste con el estado de ánimo del segundo movimiento. Aquí se exhiben admirablemente las cualidades líricas y elegíacas, tan largamente asociadas con la viola. Es interesante observar que, aunque en un ritmo diferente, la clave y los tonos evocan la Sarabanda de la quinta suite para violonchelo de Johann Sebastian Bach. Es un movimiento de movimiento profundo y palpable, mejorado en gran medida por la riqueza de los timbres de la cuerda en Do, de la viola.

13:42
CARL PHILIPP EMANUEL BACH (1714-1788, Alemania) Quinto de los siete hijos de Johann Sebastian Bach y María Barbara.Sonata en Sol menor, para viola y clavecín, W. 88 (1762), en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Larghetto; y 3. Allegro assai. Música del álbum “Música para viola de la familia Bach” (CD 2017, sello Notos).
Int. Royer Myers, viola barroca; Céline Frish, clavecín.

14:06
2018, 160 años sin ANTON DIABELLI, compositor y editor austriaco
En un día como hoy pero de 1858 muere el pianista, músico, editor y compositor austriaco Anton Diabelli.
Diabelli nació en el poblado de Mattsee muy cerca de Salzburgo. Ahí realizó estudios de preparación para ingresar al sacerdocio y sus clases de música las tomaba con Michael Haynd. Para 1818 se trasladó a Viena para desempeñarse como maestro de guitarra y piano. Ahí conoció a Pietro Cappi; con quien posteriormente fundarían la firma de publicación musical llamada Diablelli & Co.
En 1819 la firma decidió publicar un volumen de variaciones sobre un vals, escrito por el propio Diabelli, con esto se iniciaba una aventura que pretendía publicar una seria de variaciones de compositores destacados. 50 respondieron a esta invitación, los nombres de Schubert y Franz Liszt se encontraban en esa lista.
Beethoven no se limitó a una sola variación y ofreció 33 que fueron publicadas en un solo volumen y que son mejor conocidas como las Variaciones Diabelli, siendo estas las más grandes obras para piano y el mayor conjunto de variaciones de la época.
Las obras de Diabelli son pocas, entre las más destacadas están su opereta Adam In der Klemme (Adam en la Abrazadera) , algunas misas y canciones. Su obra comprende también un gran número de piezas para piano y guitarra, sin olvidar sus piezas a cuatro manos (dos pianista en un solo piano) A continuación escucharemos algunas piezas de las Variaciones Diabelli a 160 años de su partida.

14:07
LUDWIN VAN BEETHOVEN (1770-1827, ALemania, pianista, director de orquesta, compositor)33 Variaciones en un vals por Anton Diabelli op. 120, Tema: Animado; Var I: A la majestuosa marcha; Var II: No contento; Var III: Al mismo tiempo; Var IV: Un poco más animado; Var V: Animado alegre; Var VI: Alegre pero no demasiado y serio; Var VII: Un poco más alegre; Var VIII: Poco animado;
Var IX: Alegre pesado y resuelto; Var X: Pronto; Var XI: Alegreto: Var XII: Un poco más de movimiento; Var XIII: Animado; Var XIV: Grave y majestuoso; Var XV: Yo finjo bromeando.
Música del álbum: Beethoven/Diabelli Variations Daniel Barenboim (CD: 1994, sello, Erato)
Int. Daniel Barenboim, piano

14:35
2018, 160 años sin ANTON DIABELLI, compositor austriaco

14:36
Continuaremos escuchando las Variaciones Diabelli, de Ludwig van Beethoven,LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, pianista, director de orquesta, compositor)
33 Variaciones en un vals por Anton Diabelli op. 120, Var XVI: Alegre; Var XVII: Alegre; Var XVIII: Poco moderado; Var XIX: Pronto, Var XX: Andante; Var XXI: Alegre con menos brio alegre, Var XXII: Muy alegre por la noche y día de lucha de Mozart; Var XXIII: Muy alegre; Var XXIV: Fuga Andante; Var XXV: Alegre; Var XXVI: Agradable; Var XXVII: Animado; Var XXVIII: Alegre; Var XXIX: Lentamente pero no demasiado; Var XXX: Andante siempre cantando; Var XXXIII: Tiempo de minueto moderado.
Música del álbum: Beethoven/Diabelli Variations Daniel Barenboim (CD: 1994, sello, Erato)
Int. Daniel Barenboim, piano

15:06
2018, 98 años de RAVÍ SHANKAR, músico hindú
Un día como hoy pero de 1920, hace 98 años nació en músico hindú Ravi Shankar, en Benarés, India. Ravi Shankar comenzó tocando el sitar en la compañía de baile de su hermano Uday Shankar, bailarín de danza clásica hindu, la cual abandono para estudiar por varios años bajo la tutela de Allaudin Khan hasta 1944, cuando dio por terminada su formación musical. A partir de aquí Shankar comenzó a participar en diversos medios y a presentarse dentro y fuera de India. Algunas de sus primeras presentaciones memorables fueron en la Union Sovietica en 1954 y en el festival de Edimburgo en Escocia en 1956.

15:07
RAVI SHANKAR (1920-2012, India, músico, compositor)Raga Hameer: Alap/Gat I (Tala: Tintal)/Gat II (Tala: Tintal)
Música del álbum: Ravi Shankar. The Master (CD, 1978, sello Deutsche Grammophon)
Int. Ravi Shankar, sitar. Alla Rakha, tabla. Señor Jiban y Widya, tampuras.

15:35
2018, 98 años de RAVÍ SHANKAR, músico hindú
Hacia 1965 Ravi Shankar conoció a George Harrison, guitarrista del grupo The Beatles, quien había comenzado a experimentar con el sitar hindú, su interés en común por mezclar la música hindú con otros formas musicales le llevo a Shankar a tener una enorme fama, lo cual se demostró en las presentaciones que tuvo en el Festival de Monterrey en Estados Unidos en 1967, así como en el festival de Woodstock y en el concierto para Bangladesh en 1971 que había organizado el mismo Harrison en beneficio del país asiático. La carrera internacional de Shankar le llevo a tocar con músicos de cómo el violinista Yehudini Menuhin y el compositor Phillip Glass, así como otros grandes intérpretes de música tradicional de diversos países. También compuso algunos conciertos para sitar y orquesta, y música para películas y ballets. El 11 de diciembre de 2012 Ravi Shankar muere a los 92 años a causa de problemas respiratorios. Hoy lo recordamos como uno de los músicos de mayor trayectoria internacional.

15:36
RAVI SHANKAR (1920-2012, India, músico, compositor)Kaharwa, Improvisación sobre el Tema de Rokudan; y Namah Shivaya.
Música del álbum: Ravi Shankar. The Master (CD, 1978, sello Deutsche Grammophon)
Int. Ravi Shankar, sitar. Alla Rakha, tabla. Susumu Miyashita, koto. Hozan Yamamoto, shakuhachi.

16:06
PHILIP GLASS (1937, EUA)Concierto para clavecín y orquesta de cámara del álbum “Conciertos para clavicordio” (2013, Naxos)
Int. Christopher D. Lewis, clavecín;
West Side Chamber Orchestra
Dir. Kevin Mallon

16:36
MURAD KAZHLAEV (1931, Rusia)Picture pieces (1953-71) (2016, Grand piano)
Int. Chisato Kusonoki, piano

17:06
CARLOS LUYANDO (1904-1976, México)Cuartetito de juguete
Int. Jóvenes percusionistas de la Orquesta Percutoris de la ENM
Dir. Armando López

17:16
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)Toccata para instrumentos de percusión (1994, Dorian)
Int. Ensamble de percusiones Tambuco
Dir. Eduardo Mata

17:33
STEVEN MACKEY (1956, Alemania)”Physical Property” (1992)
Int. Steven Mackey, guitarra eléctrica;
Cuarteto Kronos
PANDIT PRAN NATH (1918, Pakistán)
“Aba Kee Tayk Hamaree” (“Es mi hora, oh Señor”) (1992)
Música del álbum “Short stories” (1993, Elektra)
Int. Pandit Pran Nath, voz; Krishna Bhatt, tabla;
Terry Riley y John Constant, tamboura;
Cuarteto Kronos

18:05
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:12
AUTORES ANÓNIMOSSelección del álbum “Romaria”, canciones de amor, salmos y motetes de los siglos XIII XIV y XV (2008, ECM)
Int. John Potter, tenor;
Stephen Stubbs, guitarra barroca y vihuela;
Milos Valent, viola y violín;
John Surman, saxofón, clarinete bajo y flautas

19:35
VARIOS COMPOSITORESCanzonas, frottole, villote y madrigales del álbum “Cantar alla Pavana” (Canzoni, frottole, villotte e madrigali dell’ Apografo Miscellaneo Marciano – ca. 1526) (1999, Tactus)
Int. Consort Veneto
Dir. Giovanni Toffano
(24’32”)

20:07
2018, 103 años de Billie Holiday, cantante de jazz estadounidense
Su particular timbre de voz así como su libertad rítmica hicieron de Billie Holiday una de las cantantes más influyentes del mundo del jazz. Sin embargo, Holiday no pudo asimilar el éxito. Era una asidua consumidora de drogas y alcohol, lo que la llevó a un proceso de decadencia artística, sin dejar de lado que su vida sentimental no era buena y eso la orillaba a etapas de profunda depresión.
Durante su período de decadencia siguió actuando, aunque lo hacía acompañada de músicos no tan brillantes y de ese modo se fue apagando un poco la fama que había obtenido en su primera época. Sin embargo, a mediados de la década de 1950 consiguió rehacerse, aunque su adicción a los estupefacientes acabó finalmente con ella en 1959, a causa de una sobredosis de heroína.
Continuemos disfrutando de la maravillosa voz de Billie Holiday.

20:42
JHONNY MERCER (1909-1976, Estados Unidos, compositor, letrista)Día adentro día afuera
JHONNY MERCER (1909-1976, Estados Unidos, compositor, letrista)/HAROL ARLEN (1905-1986, Estados Unidos, compositor)
Uno para mi bebé (y otro más para el camino)
REUBEN ROGERS (1974, Estados Unidos, bajista)
No sabía a qué hora fue
Música del álbum: Songs for distngué lovers (canciones para amores distinguidos) (CD:1983, sello, Verve)
Int. Harry “sweets” Edison, trompeta, Ben Webster, saxofón tenor, Jimmy Rowles, piano, Barney Kessel, guitarra, Red Mitchell, bajo, Alvin Stoller, bacteria, Joe Mondragon, bateria en track 4

21:07
MÚSICA DE FUSIÓN
LUIS PANIAGUA (1957, España, músico, compositor,)
Casamiento, Solemne Acopio de basuras, Atención muy frágil
Música del álbum: Muy Fragil (CD, 2003, sello Silemtium)
Int. Luis Paniagua, sitar, dilruba, vd, chirimia, flauta dulce, sintetizador, tabla, ghatam, pandero, tarija, tzompantli, tamborin, sticks, maracas, caxixi, campanas, gongs.

21:33
MÚSICA DE FUSIÓN
RAY LYNCH (1943, EU, guitarrista, compositor, matemático)
Over Easy, Mesquite, Only an Enjoyment, The Vanished Gardens of Córdoba
Música del album: Nothing Above My Shoulders but the Evening (CD, 1993, sello Ray Lynch Productions)
Int. Ray Lynch, guitarra, teclados. Timothy Day, flauta, flauta alto. Nancy Elis, viola. Glen Fischthal, trompeta, trompeta piccolo. Julie Giacobassi, oboe, corno ingles. David Kobialka, cello. Dave Krehbiel, corno francés. Daniel Kobialka, violín. Marc Shapiro, piano.

22:06
LOC/ Bienvenidos todos a una noche más de Cine Sonoro y hoy les invitamos a pegar bien la oreja y adentrarse en una verdadera poesía visual y sonora.Presentamos hoy una animación del holandés Michael Dudok de Wit, quién junto con Studio Ghibli, que dicho sea de paso es uno de los estudios más importantes de animación, dieron vida “La Tortuga Roja”. Donde se ilustra con gran emotividad y ternura, el evidente pero muchas veces olvidado ciclo de la vida. Evidencia que afrontar la vida misma con amor, determinación y entrando en comunión con lo que nos rodea (en este caso la naturaleza) nos proporcionará un camino lleno de estabilidad emocional.
La intensidad y magnificencia de la música proviene de la creatividad e inventiva del compositor francés Laurent Pérez del Mar, quién con una gran sensibilidad proporciona un respaldo y sello naturalmente hermoso a esta animación.
Sobra mencionar que esta animación reúne un sin fin de detalles gráficos, que la hacen aún más disfrutable y por ello traemos su música hasta este espacio en el que nos encantaría saber su opinión.

22:08
LAURENT PÉREZ del MAR (Francia, 1974)Selección de la banda sonora: “La tortuga Roja” (2016)
[sello: Why Not, 2016]

22:38
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro” y estamos escuchando música de la película “La tortuga roja” del holandés Michael Dudokde Wit. Donde la grafica y la traman se ven perfectamente cobijadas por la música del compositor francés Laurent Pérez del Mar, la cual se encuentra dotada de gran melancolía, sutileza, virtualidad, potencia, complejidad y a la vez sencillez, solo por mencionar una mínima parte de adjetivos para intentar describir la magnificencia de la obra.Así pues sigamos envueltos en esta poética fílmica, y les pedimos que se hagan presentes en nuestras vías de comunicación.

22:40
LAURENT PÉREZ del MAR (Francia, 1974)Selección de la banda sonora: “La tortuga Roja” (2016)
[sello: Why Not, 2016]

23:06
LOC/ Muy buenas noches tengan todos ustedes y sean bienvenidos a una noche más de Nocturno Rock, traemos rock bailable, rock disfrutable, una dosis de rock que únicamente podrán encontrar en Radio UNAM 96.1fm.No pudimos evitar la tentación de comenzar este “nocturno” de hoy con algo del multidisciplinario escocés David Byrne. Que es de manera innegable una importantísima figura en el rock, con un gran legado al ser nada más y nada menos miembro fundador de quienes vinieron a salvar el rock en los 80’s, Los ‘Talking Heads’, además tiene una cantidad de colaboraciones con grandes figuras como Adrian Belew, y representa una potente influencia en muchas bandas y músicos.
Bueno pues este hombre vino el pasado martes a desbordar una cantidad inagotable de energía en el Teatro Metropolitan. Si ustedes asistieron cuéntenos sus impresiones, mientras escuchamos algo de su autoría, también algo de Talking Heads. Y finalmente algo de la sorpresa del Instituto Mexicano del Sonido quienes tuvieron a bien ser la banda que abrió este concierto que para muchos será inolvidable.
Así damos inicio a una noche más de ‘Nocturno Rock’, recuerden que están abiertas nuestras vías de comunicación para todos sus comentarios. Y también recordándoles que en la plataforma de Spotify encontrarán la lista de este espacio.

23:08
Int. David Byrne
TALKING HEADS
Libelula
Int. Talking Heads
Maria da Vila Matilde
Int. Instituto Mexicano del Sonido

23:19
LOC/ Después de este lapsus de euforia no bajamos la guardia.Y lo que viene a continuación es el sonido retrodivertido Nathaniel Rateliff and The Night Sweats.
En este mismo entonación seleccionamos el proyecto de Michael Kiwanuka con algo de su álbum “Love and Hate” de 2016.
“Porque el rock también es un clásico”, sigan disfrutando de este espacio.

23:20
NATHANIEL RATELIFF AND THE NIGHT SWEATSI Need Never Get Old
Int. Nathaniel Rateliff and the Night Sweats
MICHAEL KIWANUKA
Black Man in a White World
Int. Michael Kiwanuka

23:37
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Este ‘Nocturno Rock’, está bastante movido, con tintes sonoros muy bailables que esperamos estén disfrutando.
Lo que sigue proviene del vocerrón de Charles Bradley, fallecido el año pasado, el 23 de septiembre, -para ser precisos.
Después algo del álbum estreno del proyecto independiente Collin Taylor & the Blues Jets.
Acorde con nuestra lista, citamos al guitarrista estadounidense Johnny Winter.
Y finalmente para rematar este bloque con algo Rock, and rockanrollero, The Knack.
Esperamos que este espacio les haga su fin de semana lo más ameno posible. Si tienen alguna duda de las canciones programadas en este espacio, recuerden que pueden checar nuestro perfil en Spotify.

23:39
CHARLES BRADLEYAin’t It A Sin
Int. Charles Bradley
COLLIN TAYLOR & THE BLUES JETS
Fuzz Blues
Int. Collin Taylor & The Blues Jets
JOHNNY WINTER
ROLLIN’ AND TUMBLIN’
Int. Johnny Winter
THE KNACK
I Knew The Bride
Int. The Knack

23:54
LOC/ Escuchamos …Ahora si ha llegado el momento de cerrar esta cajita sonora de monerías rockeras y por supuesto no lo haremos con cualquier banda.
Cerramos a la segura con una banda legendaria, ellos son Led Zeppelin.
Este viaje concluye aquí y esperamos haber logrado de esta noche rock, una experiencia inolvidable.
Gracias y hasta la próxima.

23:55
LED ZEPPELINRock and Roll
Int. Led Zeppelin

00:00
FIN DEL DÍA