FM | Sábado 25 de agosto 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
PETER GABRIEL (1950, INGLATERRA, compositor y cantante) Don t give up (No te rindas)
BADEN POWELL (1937-2000, BRASIL, compositor y guitarrista)
Tempo de amor (Tiempo de amor)
MATTHEW MOORE (EUA, compositor y letrista)
Space Captain (Capitán del Espacio)
LARRY KLEIN (1956, EUA, compositor y letrista)
The song goes on (La canción sigue)
Música del álbum: Herbie Hancock: The IMAGINE Project (CD 2010, Sello: Sony Music)
Int: Herbie Hancock, piano y teclados. K. S Chithra, voz. Vinnie Colaiuta, percusiones. John Legend, voz. Dean Parks, guitarra. Pink, voz. Céu, voz. Rodrigo Campos, percusiones. Larry Klein, teclados. Mike Mattison, voz. Anoushka Shankar, sitar.
00:32
RALPH TOWNER (1940, Estados Unidos, multi-instrumentalista, compositor, arreglista, líder de banda)Jamaica stopover; Cascades; Les Douzilles; City of Eyes; Sipping the Past; Janet.
Música del álbum: Ralph Towner. City of eyes (CD 1989, sello, ECM)
Int. Ralph Towner, guitarra clásica y de 12 cuerdas, piano, sintetizador, Markuz Stockhausen, trompeta, trompeta pequeña, fliscorno, Paul McCandless, oboe, corno inglés, Jerry Granelli, batería, batería eléctrica, Gary Peacock, bajo.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
IRO HAARLA (1956, Finlandia, compositora, pianista)Avian Kingdom; With Thanksgiving; Light in the sadness
Música del album: Iro Haarla Northbound (CD 2005, sello, ECM)
Int. Iro Haarla, piano, arpa, Trygve Seim, saxofones tenor y soprano, Mathias Eick, trompeta, Uffe Krokfors, contrabajo, Jon Christensen, batería
02:32
DORI CAYMMI (1943, Brasil, cantante, escritor, guitarrista, arreglista, productor)Romance
STEVE KUHN (1938, Estados Unidos, pianista, compositor)
Pastoral; Promises kept
STEVE SWALLOW (1940, Estados Unidos, bajista, compositor)
Dark glasses; Good lookin´ rookie
Música del álbum: Steve Kuhn Trio – Wisteria (CD 2012, sello, ECM)
Int. Steve Kuhn, piano, Steve Swallow, bajo, Joey Baron, batería
3:01
CHARLES LLOYD (1938, Estados Unidos, saxofonista, flautista)Tales of Rumi; How can I tell you; Desolation Sound
Música del álbum: Charles Lloyd – Canto (CD 1997, sello, ECM)
Int. Charles Lloyd, saxofón tenor, oboe tibetano, Bobo Stenson, piano, Anders Jormin, contrabajo, Billy Hart, batería
3:32
OMAR SOSA (1965, Cuba, pianista, líder de banda, compositor)Alejet; El alba; Alternativo sketches; Angustiado reprise
Música del álbum: Eggun – Omar Sosa The Afri-lectric Experience (CD 2012, sello, Otá Records)
Int. Omar Sosa, piano, fender, electrónicos, sampleos, voz, Marque Gilmore, batería acústica y eléctrica, programación, loops, Childo Tomas, bajo eléctrico, kalimba, voz, Joo Kraus, trompeta, fliscorno, EFX electrónicos, Leandro Saint-Hill, saxofón alto, clarinete, flauta.
4:01
TOMASZ STANKO (1942-2018, Polonia, trompetista, compositor)The dark eyes of Martha Hirsch; Grand Central; Samba nova; Last song
Música del álbum: Tomasz Stanko Quintet – Dark Eyes (CD 2009, sello, ECM)
Int. Tomasz Stanko, trompeta, Alexi Tuomarila, piano, Jakob Bro, guitarra, Anders Christensen, bajo, Olavi Louhivuori, batería.
4:33
PAUL BLEY (1932-2016, Canada, pianista, compositor)Mondsee Variations: III; IV; VI; VII
Música del álbum: Paul Bley – Solo in Mondsee (CD 2007, sello, ECM)
Int. Paul Bley, piano
5:00
YURI HONING (1965, Holanda, saxofonista) / MISHA MENGELBERG (1935-2017, Holanda, pianista, compositor)Authentic; Quiet Interlude; Chess; Dark
MISHA MENGELBERG (1935-2017, Holanda, pianista, compositor)
Die Berge schütze die Heimat; Jingle (extended version); Poor Wheel
OTTO HARBACH (Holanda, compositor)/ JEROME KERN (Holanda,
compositor)
Yesterdays
Música del álbum: YuriHoningMishaMengelberg Play in G (CD 2008, sello, Radio Netherlands)
Int. Misha Mengelberg, piano, Yuri Honing, saxofón tenor, soprano
5:32
YVES ROBERT (1958, Francia, trombonista, compositor)L A Tendresse, In touch var.I; Basculement du désir
Música del álbum: Yves Robert – In touch (CD 2002, sello, ECM)
Int. Yves Robert, trombón, Vicent Courtois, violoncello, Cyril Atef, batería
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
BOLETÍN M 68
6:16
MÚSICA TRADICIONAL ARMENIA
LÉVON MINASSIAN (1958, Francia, duduk) / ARMAND AMAR (1953, Israel, compositor)
Im ayrogh veuchtitz; Amen hayr sourp;Sareri hovin mernem; Nusrat´s allap
Int. Nusrat Fateh Ali Khan, voz, Bruno Caillat, percusiones, Mathieu Coupat, piano, Didier François, arpa, Grégoire Korniluk, violochelo, Jean-Paul Mineli-Bello, viola de amor, Jean-Pierre Nerguararian, kamanche, Haroun Teboul, laud, tanbur
6:40
MÚSICA TRADICIONAL EGIPCIA
ABDO DAGHER (1936, Egipto, violinista)
Al-khaleej; Layali zaman
Música del álbum: Abdo Dagher – L´Egyptien (CD 2005, sello, Harmonia Mundi)
Int. Abdo Dagher, violinista, Ammar al-Shuraiy Orquesta
7:01
MONO BLANCO (1989, México, grupo musical)El chuchumbé; Se acaba el mundo; Malhaya; La palma; El perro
Música del álbum: Grupo Mono Blanco Y Stone Lips – El mundo se va a acabar (CD 1994, sello, Urtext)
Int. Gilberto Gutiérrez, voz, jarana, zapateado, pandero, tresera, Octavio Vega, arpa, guitarra de son, voz, Eugene Rodríguez, guitarra clásica, Jorge Pomar, bajo eléctrico, Shira Kammen, violín barroco, David Hidalgo, guitarra de son, John Santos, timbales, bongos, clave, Héctor Lugo, Bongo, campana, Jackeline Rago, cuatro, coros, maracas, Joni Haastrup, keg drum, Willie Ludwing, coros, quijada, César Cancino, piano, José Jacobo, tambores, Babou Sagna, djembe, Seku, tres cubano, Andrés Vega, voz, guitarra de son, Fito Reynoso, voz, Yolanda Aranda, voz
7:29
CÁPSULAS/Día Campus (18)
7:35
JUAN PABLO VILLA (1975, México, compositor, intérprete)Sueñan; Niña de mar; Quién ya; Dónde Li; De la lengua a la tempestad; La tormenta
Música del álbum: Juan pablo Villa – YA Li (CD 2004, sello, Ediciones Pentagrama)
Int. Juan Pablo Villa, piano, voz, Fernando Vigueras, guitarra, Francisco Bringas, tabla, derbake, batería de piso, percusiones, Gabriel Fernández, bandoneón
8:04
FALLECIMIENTO DEL COMPOSITOR ITALIANO NICCOLO JOMMELLI25 de Agosto de 1774, fallece el compositor italiano Niccolo Jommelli en Nápoles, Italia.
Nacido en Italia el 10 de Septiembre de 1714, Niccolo Jommelli (se pronuncia Yoméli) fue un reconocido compositor.
Estudió con el canónigo Muzzillo (se pronuncia Mutzila) de la catedral de su natal Aversa, en Nápoles, en el Conservatorio de S. Onofrio y en el Conservatorio de la Pietà dei Turchini (se pronuncia Turquini). A partir de 1736 fue maestro de capilla del marqués de Avalos, quien se convirtió en su protector desde el estreno en el Teatro Nuovo de Nápoles de su ópera bufa L’errore amoroso, a la que siguió Odoardo (1738).
Fue miembro a partir de 1741 de la Academia Filarmónica de Venecia, donde Hasse (se pronuncia Assé) le nombró director del Conservatorio degli Incurabili (1743 a 1747). Entre 1748 y 1750 estuvo en Viena, donde colaboró con Metastasio y, ya en Roma, fue nombrado maestro de capilla adjunto de San Pedro.
Durante sus años alrededor de Europa compuso, entre otras obras, Fetonte (1753), Cantone in Utica (1754) y las nuevas versiones de Enzio (1758) y de Didone abbandonatta (1763).
Jommelli perdería la vida el 25 de Agosto de 1774 en Nápoles, hoy a 244 años de su muerte, le recordamos.
8:05
NICCOLO JOMMELLI (1714-1774, ITALIA, compositor)La noche en San Pedro de Roma, (I. Miserere; III. Dixit Dominus; IV. Antífona 2: Mi casa)
Música del álbum: NICCOLO JOMMELLI: La Noche en San Pedro de Roma (CD 1996, Sello: Auvidis)
Int: Florence Couderc, soprano. Beatrice Mayo-Felip, soprano. Jean Louis Comoretto, contra-tenor. Raoul Le Chenadec, contra-tenor. Thierry Bréhu, tenor. Jean Louis Georgel, barítono. Philippe Roche, bajo. Philippe Le Corf, viola.
8:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (41)
8:36
RECITAL DE VOZ Y ARPA: ENCANTOS DE NUEVA ESPAÑA Y MÁS
Radio UNAM hace una atenta invitación a todos los radio escuchas para que asistan al Recital de voz y arpa: Encantos de Nueva España y más… En el cual se presentarán piezas de compositores barrocos tales como Roque Jacinto de Chavarría, Antonio de Salazar, Juan Hidalgo, Gaspar Fernández entre muchos otros. Las piezas serán interpretadas por la soprano Nadia Ortega, la mezzosoprano Nurani Huet y el arpista Celso Duarte. El Recital tendrá lugar en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico el sábado 25 de agosto a las 18 horas. Entrada Libre. El Centro Cultural Helénico se encuentra localizado en Avenida Revolución 1500, Colonia Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón.
A continuación, presentaremos algunas piezas de Manuel de Sumaya, Juan Hidalgo y Juan de Araujo cuyas composiciones serán parte de este recital.
8:37
MANUEL DE SUMAYA (1678-1756, México, compositor)Alegres luces del día: Aria: Alegres luces del día; Recitado: Mirad que ya en campaña; Seguidillas: Herodes el primero
Música del álbum: Baroque Music Of Latin America (CD: 1999, Sello Dorian Recordings)
Int: Julie Andrijeski, violín. Emily Davidson, violín. Patricia Halverson, viola da gamba. Scott Pauley, theorbo, guitarra barroca. Carol Ann Allred, soprano. Danny Mallon, percusiones.
8:42
Música del álbum: El barroco español: Spanish secular music (CD: 1998, sello Virgin Classic)
Int: Hespèrion XX. Dir. Jordi Savall
8:51
JUAN DE ARAUJO (1648-1712, España, compositor)Batallas y lamentos: Al sentido confuso; A recoger pasiones inhumanas
Música del álbum: Juan de Araujo: l’or & l’argent de haut – Pérou (CD: 1994, sello Fondation Paribas)
Int: Ensamble Elyma. Dir. Gabriel Garrido
9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
¡Buenos días! Bienvenidos al programa dedicado a los más pequeños del hogar, Música para niños y no tan niños. Tenemos preparado un programa con canciones especiales y esperamos que les gusten tanto como a nosotros
La música cuenta historias, al escucharla podemos dibujar en nuestra mente un mundo de colores y figuras sin límite. Incluso los instrumentos musicales pueden convertirse en personajes con voces o características especiales.
Esta mañana escucharemos “El cuento de Tubby la tuba” en la voz de Mario Iván Martínez actor y cantante mexicano, inició su carrera a los nueve años de edad. A lo largo de su exitosa trayectoria ha recibido muchos premios por su trabajo en teatro y cine.
La música de “El cuento de Tubby la tuba” que escucharemos a continuación es interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de México, conformada por 110 músicos dirigidos por Enrique Arturo Diemecke. La tuba, instrumento principal de este cuento, es ejecutada por Roberto Garamendi. Comencemos esta mañana con Tubby seguida del Allegro vivace de Camille Saint-Saëns (se pronuncia San-Sans).
9:05
GEORGE KLEINSINGER (1914-1982, Estados Unidos, compositor)Había una vez una orquesta…; ¡Pobre Tubby, qué vergüenza!; Más tarde, Tubby caminaba; De pronto, un gran sapo saltó; ¿Sabe cantar señor Sapo?; Al día siguiente la orquesta; Sí señor, claro señor
Música del álbum: El cuento de Tubby la tuba y la Historia de Babar el elefantito (CD: 1998, sello Clásicos Mexicanos)
Int. Roberto Garamendi, tubista, Mario Iván Martínez, voz, Orquesta Sinfónica Nacional, Enrique Arturo Diemecke, director
9:21
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia, compositor)Trío para piano en Fa mayor, Op. 18: I. Allegro vivace
Música del álbum: Le Carnaval des animaux (El carnaval de los animales) (CD 1989, sello, Virgin Calssics)
Int. Ian Brown, piano, Marcia Crayford, violín, Christopher Van Kampen, cello
9:29
despide piezas
9:30
CÁPSULAS/Cómo ves/Aire (293)
9:33
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Continuamos con Música para niñ@s y no tan niñ@s. En esta segunda parte del programa, escucharemos un disco con piezas para piano dedicado a niños empezando con la pieza Para Elisa, compuesta por Beethoven.
En este disco podemos encontrar piezas de grandes compositores europeos de la música clásica universal como Schumann, Tchaikovsky y Debussy. Las canciones están interpretadas por la pianista húngara Klára Würtz (se pronuncia Guiurtz). Ella empezó a tocar el piano con tan sólo 5 años de edad y pronto mostró un talento excepcional; tiempo después se convirtió en pianista del Coro Infantil de Radio y Televisión, éste la llevo de gira por distintos países como Japón, Grecia, Italia y muchos otros; en los intermedios de los conciertos que el coro ofrecía, Klára se presentaba como solista.
Su temprano inicio en la música la distinguió a los 14 años de edad siendo una alumna súper dotada de una de las academias de música más importantes de su país. Klára Würtz se distingue por su impecable técnica, sensibilidad y carisma. Las canciones que escucharemos a continuación están interpretadas únicamente por piano y son muestra de la gran experiencia musical de la pianista europea.
9:34
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor, director de orquesta, pianista)Para Elisa;
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania, compositor, crítico musical)
Soñando; El Poeta habla
PYTOR ILIYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia, compositor)
Vals; Mazurka; Polka
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia, compositor)
Doctor Gradus y Parnasum; Arrullo de Jimbo; La Nieve Baila; El Pequeño Sheperd
Música del álbum: Klaviermusik Für Kinder Für Elise (CD: 1999, sello, Arts Music Recording)
Int. Klára Würtz, piano.
INF VAR EUR 1
9:56
CÁPSULAS/Peso Colibrí (503)
9:59
BOLETÍN M 68
10:03
JOCUS POCUS (VIVO)
11:04
100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE LEONARD BERNSTEIN
Un día como hoy, el 25 de agosto de 1918 nació Leonard Bernstein
.
Leonard Bernstein era increíblemente brillante en muchas áreas: gran director de orquestas, compositor, autor, pianista, pensador, activista, educador y animador. Su genio no solo radicaba en sus capacidades sumamente desarrolladas para la música. Era un personaje que sabía sortear todas las adversidades y aun así lograba compaginar todas y cada uno de los ámbitos donde era un punto de referencia. Todo lo que leyó y experimentó influyó en lo que pensó e hizo. Alguna ocasión llegó a mencionar que no sabía si amaba la música o a la gente, pues siempre fue un gran luchador y defensor de las causas justas y humanitarias.
Desbordaba pasión, entusiasmo, era intenso y con una ilimitada curiosidad por nuestro mundo. Bernstein nunca vio la educación y la música como entidades separadas: para él, formaban parte de un enfoque educativo, casi sistémico, algo orgánico con lo cual se podría conformar a personas más completas. Siempre estuvo a la vanguardia del aprendizaje interdisciplinario, un concepto que era sumamente nuevo en su época, y que era un reflejo del pensamiento griego que tanto le atraía.
La franqueza de Bernstein, su incapacidad para decir cualquier cosa que no fuera lo que realmente pensaba o deseaba, sin olvidar sus composiciones, es parte de lo que hoy más extrañamos.
Hoy 25 de agosto del año 2018, el mundo entero se une para homenajear a uno de los personajes más destacados y emblemáticos que la música haya tenido, hoy todos celebramos y recordamos a Leonard Bernstein a cien años de su nacimiento.
11:05
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Londres, compositor, director de orquesta, pianista)Cuatro interludios del mar, Op. 33a de la opera Peter Grimes en cuatro movimientos: I. Amanecer – lento e tranquillo; II. Domingo por la mañana – Allegro spiritoso; III. Luz de la luna – Andante comodo e rubato; IV. Tormenta – presto con fuoco
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania, compositor, director de orquesta, pianista)
Sinfonía No. 7 en La mayor Op. 92 en cuatro movimientos: I. Poco sostenuto – Vivace; II. Allegretto
Música del álbum: Bernstein – The Final Concert Beethoven Symphony N.7 – Britten: Four Sea Interludes (El concierto final: Beethoven: Sinfonía No.7 – Britten: Cuatro Interludios Marinos) (CD, 1990, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Sinfónica de Boston, Leonard Bernstein, director
11:51
CÁPSULAS/Cómo ves /Cielos (101)
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:04
ANIVERSARIO 116 DEL NACIMIENTO DE STEFAN WOLPE25 de Abril de 1902, nace el compositor alemán Stefan Wolpe en Berlin.
Stefan Wolpe (se pronuncia Schtefan Volpe), fue un recocido compositor alemán nacido en Berlín un 25 de Abril de 1902.
Ingresó en el conservatorio a la edad de 14 años. Estudió composición con Franz Schreker y Ferruccio Busoni. Frecuentó también la Bauhaus y a los dadaístas, musicalizando el poema “Anna Blume” de Kurt Schwitters.
Entre 1929 y 1933, escribió música atonal, utilizando el dodecafonismo de Arnold Schönberg. A pesar de ello, probablemente influenciado por el pensamiento de Paul Hindemith acerca de la función social de la música y por sus propias convicciones socialistas, escribió un cierto número de obras para los sindicatos obreros y los grupos de teatro comunistas de su país, para lo que simplificó su estilo, incluyendo en el mismo elementos del jazz y de la música popular.
En 1933, con la llegada del nazismo al poder en Alemania, Wolpe, judío y comunista, huyó del país a Austria en 1933, donde conoció a Anton Webern, con el que estudió.
Wolpe llego a los Estados Unidos en diciembre de 1938, donde residió hasta su muerte.
Recordemos a este gran compositor, a 116 años de su nacimiento, con algunas de sus obras
12:05
STEFAN WOLPE (1902-1972, Alemania, compositor)Cuarteto para trompeta, saxofón tenor, batería y piano (I. Lento; II. Con moto);
“De aquí en adelante”, para violín, clarinete y piano;
Suite im Hexachord, para oboe y clarinete (I. Sostenuto)
Música del álbum: Stefan Wolpe: Música para cualquier instrumento (CD 1991, Sello: Aurophon)
Int: Mathias Kiefer, trompeta. David Smeyers, saxofón tenor y clarinete. Adrian Adlam, violín. Beate Zalinsky, clarinete. Christian Schneider, oboe. Andras Hamary, piano.
12:30
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (22)
12:34
RECITAL DE GUITARRA Y GALA DE GANADORES DEL VII CONCURSO INTERNO DE GUITARRA DEL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA
Radio UNAM hace una atenta invitación a todos los radio escuchas para que asistan al Recital de guitarras que se llevará a cabo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes del sábado 25 de agosto a las 17 horas.
($ 20 + descuentos habituales) En este recital, el guitarrista Matthew Rohde interpretará piezas de Egberto Gismonti, Marco Pereira, Enrique Granados, Johann Sebastian Bach y Nicholas Maw.
11:30
También queremos hacerlo una cordial invitación al recital de guitarras por parte de la Gala de ganadores del VII Concurso Interno de Guitarra del conservatorio Nacional de Música 2018 en el que alumnos del Conservatorio Nacional de Música presentarán obras de los compositores Fernando Sor, Joaquín Rodrigo, Heitor Villa-Lobos, Marco Pereira, Astor Piazzolla y muchos más. Este segundo recital se llevará a cabo en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte el domingo 26 de agosto a las horas. El Museo Nacional de Arte se encuentra en Calle de Tacuba 8, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc.
12:35
ASTOR PIAZZOLLA (1821 – 1992, Argentina, compositor, bandoneonista)Tango Suite (Suite de Tango): Allegro; Andante rubato, melanconico;
Allegro;
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, compositor, guitarrista)
Deux Danças (Dos Danzas): Dança N. 1 (Danza no. 1)
Música del álbum: Danze Latino Americane per due chitarre (CD: 1996, sello Le Vele)
Int. Matteo Mela, guitarra acústica. Giampaolo Bandini, guitarra acústica
12:53
MARCO PEREIRA (1950, Brasil, compositor, guitarrista)Seu Tonico na ladeira (Su tónico en la ladera)
Música del álbum: Reminiscências do Brasil (CD: 2013, sello: Tempus)
Int: Cyro Delvizio, guitarra acústica
12:58
CÁPSULAS/Peso Colibrí (502)
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:33
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: CRISTALES DE RECUERDOS DE IRINA SHISHKINA
Cristales de Recuerdos es un álbum que encierra toda la magia y el mundo sonoro de la pianista y concertista rusa Irina Shishkina (se pronuncia Shíshkina), cuando apenas era una niña.
Irina Shishkina es reconocida por su trabajo de interpretación y difusión de la música de cámara de compositores rusos. En este material discográfico podemos encontrar sus preocupaciones, pensamientos, fantasías y todas las impresiones musicales que ella fue asimilando y adoptando cuando era una niña que comenzaba a disfrutar de la música y de las clases que recibía de su padre, el pianista Vladimir Shishkin. Razón por la cual muchas de sus composiciones están dedicadas a él o bien son el reflejo de las interpretaciones que disfrutaba en la sala de su casa en compañía de sus padres.
Esta compilación de obras abarca sus composiciones escritas entre sus 7 y 13 años de edad. Sin más preámbulo desfrutemos de la música de esta virtuosa y talentosa pianista.
13:34
IRINA SHISHKINA (Rusia, pianista)Meditación; Polca; Canción rusa; Broma; Melodía oriental; Chastushka (canción-broma); Danza africana; Pieza; Danza oriental; Un lindo recuerdo; Estudio-armonías; Sueño sobre un futuro maravilloso; Cantando en el bosque; Alegre-triste; Te alcanzo; Danza de Daguestan; El fulgor de las estrellas; El bosque encantado; Humoresque; Polca “Las risas”; Zozobra.
Música del álbum: Cristales de recuerdos. Música de Irina Shishkina (CD 2017, sello, Fonoteca Nacional de México)
Int. Irina Shishkina, piano, Polina Fedotova, piano, Sergei Gorbenko, violín, Anthony Tamayo, piano, Ana Paula Rojo Muro, piano, Maximiliano Rosas Rafael, piano, Daila Samar Lopezríos Vázquez, violín
14:04
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
A continuación, RADIO UNAM tiene preparada para ti, una selección de música sinfónica, a cargo de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional de México. Con la creación del Instituto Nacional de Bellas en 1974, la Sinfónica de México se convirtió primero en la Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y finalmente en la Sinfónica Nacional.
En su historia ha tenido un sinfín de reconocimientos, entre ellos la nominación al Grammy Latino 2002 al mejor álbum clásico y el premio Lunas del Auditorio en 2004 como mejor espectáculo clásico. Algunos de los directores que han encabezado a esta Orquesta son: Moncayo, Herrera, Diemecke, Dutoit, Mata, Cárdenas y Savín y personajes legendarios como: Monteux (se pronuncia Montú), Bernstein, Stravisnki, Penderecki, Klemperer, Villa-Lobos, Solti y Copland.
Su trayectoria internacional es tan amplia como su repertorio y las grandes personalidades que han pasado por ella; ha participado en importantes festivales y realizado giras en donde el éxito ha sido sobresaliente, además de tener siempre una gran preocupación por difundir el repertorio sinfónico mexicano y latinoamericano.
14:05
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México, compositor, director de orquesta)Danzón 2
SILVESTRE REVUELTAS (1912-1958, México, compositor)
La Coronela en cuatro movimientos: I. Damitas de aquellos tiempos (los privilegiados): Las tres damitas, La levita y el sorbete, El espejo; II. Danza de los desheredados: Los desheredados, El peón; III. La pesadilla de Don Ferruco: La burguesita; IV. Juicio final: La lucha
Música del álbum: Revueltas. La Coronela (CD 1997, sello, Spartacus)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de México, Enrique Arturo Diemecke, director
14:32
CÁPSULAS/Poema Día (47)
14:35
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA
Continuamos con nuestra tarde de música sinfónica. A continuación escucharemos algunos cortes de la obras Balada del Venado y la Luna y Balada de los ríos de Tabasco del compositor Carlos Jiménez Mabarak, interpretadas por la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez.
Carlos Jiménez Mabarak es un compositor mexicano que nació en el año 1916 en la Ciudad de México. Huérfano de padre desde los 4 años de edad y con una madre integrada el servicio diplomático, llevaron a Carlos Jiménez a iniciar sus estudios de piano con Jesús Castillo en Guatemala, para continuar posteriormente en el Conservatorio Nacional de Chile y en el Instituto de Altos Estudios Musicales de Ixelles (se pronuncia Ixél) en Bruselas. Para 1937, decidió que su vida y carrera eran la música y fue alumno de Silvestre Revueltas.
Razón suficiente para escuchar algunas de sus composiciones en esta tarde sinfónica.
14:36
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-1994, México, compositor, pianista)Balada del venado y la luna: II. Molto Allegro e con brío; III. Moderato; IV. Molto Allegro e con brío
Balada de los ríos de Tabasco: I. El río que nace; IV. Danza final
Música del álbum: Jiménez Mabarak & Chávez (CD 1996, sello, Spartacus)
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, Fernando Lozano, director
15:04
TEMPORADA DE VERANO 2018 ORQUESTA SINFONICA DE MINERIA
Les hacemos una cordial invitación para que asistan a los conciertos de la Temporada de verano 2018 de la Orquesta Sinfónica de Minería.
20:00
Hoy sábado a las hrs y mañana domingo a las 12:00 hrs. En la Sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario. Este año la Orquesta Sinfónica de Minería celebra su 40° aniversario con música de grandes compositores como Beethoven, Brahms, Tchaikovski y Mozart, entre otros.
En esta ocasión el Programa 8 contempla las obras: Paráfrasis de Aura de Mario Lavista, Concierto para Violín No. 1 de Dmitry Shostakovich, Vadim Gluzman en el violín, Sinfonía No. 7 de Ludwig Van Beethoven, la dirección estará a cargo del director Carlos Miguel Prieto.
Para más información pueden consultar la página minería.org.mx o bien en las taquillas de la sala Nezahualcóyotl. A continuación, los dejamos con unas piezas como aperitivo de lo que serán los conciertos de este fin de semana.
15:05
DMITRY SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia, compositor)Concierto para violín No.1, Op. 77 en La menor en cuatro movimientos: I. Nocturno (Moderato); II. Scherzo (Allegro); III. Passacaglia (Andante – Cadenza); IV. Burlesque (Allegro con brío)
Música del álbum: Shostakovick: Violín Concertos Nos 1&2 (CD 1990, sello, Virgin)
Int. Dmitry Sitkovetsky, violín, Orquesta Sinfónica de la BBC, Andrew Davis, director
15:42
MARIO LAVISTA (1943, México, compositor)Aura (ópera en un acto): Escena III
Música del álbum: Aura (CD 1990, sello, CONACULTA)
Int. Lourdes Ambriz, soprano, María Encarnación Vázquez, mezzosoprano, Alfredo Portilla, tenor, Fernando López, barítono, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Enrique Diemecke, director
15:53
CÁPSULAS/Día Campus (19)
16:01
BOLETÍN M 68
16:07
NINO ROTA (1911-1979, Italia)Suite del ballet “La Calle” (1995, Sony)
Int. Orquesta Filarmónica de La Scala
Dir. Riccardo Muti
16:37
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (42) 5’00”
16:43
SAMUEL JONES (1935, EUA)”Himno a la tierra”, “Windmill” y “Locomotive”, fragmentos de la suite sinfónica “Roundings: Pensamientos y Meditaciones sobre los Murales del New Deal de Texas” (2000, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de Amarillo
Dir. James Setapen
17:05
ERKKI-SVEN TÜÜR (1959, Estonia)”Ardor”, Concierto para marimba y orquesta (dedicado a Pedro Carneiro) (2007, ECM)
Int. Pedro Carneiro, marimba;
Orquesta Sinfónica de Estonia
Dir. Olari Elts
17:31
CÁPSULAS/Poemas MC (953)
17:34
RAPHAËL FAŸS (1959, París)”Casa Ramón”, “Balada al final del mundo”, Fandango, Primera Bulerías, “Maestro Paco Alegrías”, Bulerías Andalouse y Soléa a Manzanas, música para guitarra del álbum “Gipsy & Classic” (2006, Le Chant du Monde)
Int. Raphaël Faÿs y Ramón Galán, guitarras;
Jean Claude Beneteau, contrabajo
18:04
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:10
KEITH JARRETT (1945, EUA)Sun Bear Concerts: Tokyo (Parte I) (1978, ECM)
Int. Keith Jarrett, piano
19:55
JAMES RA (1974, EUA)Evocación para cello y piano del álbum “Zyman. Ra. Schnittke. Laderman” (2009, Urtext)
Int. Patrick Jee, cello;
Hye-Yeon Park, piano
20:05
BOLETÍN M 68
20:11
CELEBRAMOS EL NATALICIO DEL JAZZISTA WAYNE SHORTER25 de Agosto de 1933, nace el saxofonista y compositor estadounidense de jazz Wayne Shorter en Newark, Nueva Yersey.
Wayne Shorter saltó a la fama a finales de la década de 1950, cuando fue miembro y principal compositor del grupo “Art Blakey’s Jazz Messengers”. En la década de los sesentas, se unió al segundo Quinteto de Miles Davis, en el que coincidió con el contrabajista Ron Carter, el baterista Tony Williams, y el pianista Herbie Hancock.
Wayne Shorter fue cofundador de la importante banda de jazz fusión “Weather Report”, en la que inicialmente tocaba junto al tecladista Joe Zawinul y al contrabajista Miroslav Vitous. A lo largo de su carrera, Wayne Shorter ha grabado más de 20 discos como líder de banda.
Ha ganado 10 premios Grammy y varias de sus composiciones se han consagrado como clásicos del jazz.
En el 2008, la revista norteamericana The New York Times describió a Shorter como “probablemente el mejor compositor vivo para ensambles de jazz pequeños, y contendiente al mejor improvisador vivo.”
Hoy 25 de Agosto, a 85 años de su nacimiento, acompáñennos a disfrutar música de este importante jazzista.
20:12
WAYNE SHORTER (1933, EUA, saxofonista y compositor)Orbits (Orbitando); Starry Night (Noche estrellada); S.S Golden Mean; Myhrr (Mirra)
Música del álbum: The Wayne Shorter Quartet: Without a Net (El Cuarteto de Wayne Shorter: Sin Red) (CD 2013, Sello: Blue Note Records)
Int: Wayne Shorter, saxofones tenor y soprano. Danilo Perez, piano. John Patitucci, bajo. Brian Blade, batería.
20:35
CÁPSULAS/Poemas MC (954)
20:38
Declan Patrick Aloysius MacManus, verdadero nombre de Elvis Costello, nació el 25 de agosto de 1954 en Paddington, Londres (Inglaterra), en el seno de una familia inmersa en el mundo de la música, siendo el hijo único del matrimonio formado por la responsable de una tienda de discos, Lillian MacManus, y un trompetista y cantante de la big band de Joe Loss, Ross MacManus.
En 1971 se muda con su madre a la ciudad de Birkenhead. Fue ahí donde forma su primera banda, un dúo de Folk, llamado “Rusty”. Fueron principalmente los sonidos del jazz y la música clásica los que acompañaron al pequeño Declan en sus primeros años de vida. Posteriormente comenzó a escuchar a grupos como los Beatles y demás bandas de la Invasión Británica.
El primer single de Elvis Costello fue “Less Than Zero” lanzado en Marzo de 1977; dos meses después aparece su álbum debut “My Aim Is True”.
Durante su carrera, ha grabado más de una docena de álbumes, ya sea de solista, con agrupación o simplemente como productor.
20:39
ELVIS COSTELLO (1954, INGLATERRA, compositor y músico)No wonder (No es de extrañar);
TOM WAITS (1949, EUA, compositor y cantante) / PAUL MCCARTNEY (1942, INGLATERRA, compositor y músico)
Broken bicycles / Junk (Bicicletas rotas / Basura)
BENNY ANDERSON (1946, SUECIA, compositor)/ BJÖRN ULVAEUS (1945, SUECIA, compositor y músico)
Like an angel passing through my room (Como un ángel atravesando mi cuarto)
RON SEXSMITH (1964, CANADA, compositor y cantante)
April after all (Abril después de todo)
JOHN LENNON (1940-1980, INGLATERRA, compositor y músico)/PAUL MCCARTNEY (1942, INGLATERRA, compositor y músico)
For no one (Para nadie)
TOM WAITS (1949, EUA, compositor y cantante)/ KATHLEEN BRENNAN (1950, EUA, compositora)
Take it with me (Tómalo conmigo)
Música del álbum: For the Stars. Anne Sofie von Otter meets Elvis Costello (Por las Estrellas. Anne Sofie von Otter conoce a Elvis Costello) (CD 2001, Sello: Deutsche Grammophon)
Int: Svante Henryson, cello. Benny Anderson, piano. Johan Lindström, guitarra acústica y pedal steel guitar. Magnus Persson, marimba y percusión. Jonas Lindgren, violín. Elvis Costello, voz.
21:05
FUSIÓN: DIETRICHSON: JAZZ, RÍTMOS INDIOS y AFRO-CARIBEÑOS
Buenas noches a todos nuestros radioescuchas que nos acompañan. Les presentaremos un par de álbumes de música fusión. A continuación, escucharemos el primer álbum de la noche titulado Global Village (Aldea global) del músico estadounidense Tor Dietrichson (se pronuncia Dítrikson).
Dietrichson es un compositor, vocalista y percusionista estadounidense cuyos principales instrumentos son las congas y la tabla. Empezó a tocar la conga a los 16 años; después se mudaría de Seattle a San Francisco a los 18 años para estudiar tabla con Zakir Hussain convirtiéndose así, un año después, en el miembro más joven de Diga Rhythm Band con Zakir Hussain y el baterista de Grateful Dead Mickey Hart, lanzaron un álbum juntos titulado Diga en 1976.
Global Village, álbum que escucharemos a continuación, es la muestra del eclecticismo musical de Dietrichson; encontraremos diferentes influencias como ragas de India, tanto en el uso de percusiones como de violín, un poco de jazz, así como un poco de electrónica e incluso ritmos afro-caribeños.
Acompáñennos a escuchar esta selección de fusión que Radio UNAM tiene para ustedes.
21:06
TOR DIETRICHSON (1956, Estados Unidos, compositor, percusionista)Global Village (Aldea global); Shadow Puppets (Títeres de sombra); The conjurer (El mago); Minarets (Minaretes)
Música del álbum: Global Village (Aldea Global)(CD: 1987, sello: Global
Pacific Records)
Int. Tor Dietrichson, congas, bongos, percusiones. Zakir Hussain, tablas. David Friesen, bajo. Isaac Epps, gonza. Steven Kindler, violín, sintetizador, caja de rítmos Linn. Gibby Ross, timbales. Joaquín Lievano, guitarra eléctrica. Scott Cossu, piano.
21:31
CÁPSULAS/Cómo ves /Cielos (101)
21:36
FUSIÓN: STEVE TIBBETTS
A continuación escucharemos una selección de piezas provenientes del álbum “Yr”, realizado por Steve Tibbetts.
Steve Tibbetts es un músico y compositor estadounidense nacido en Madison, Wisconsin en 1954. Tibbets cuenta con una carrera musical que se extiende por cuatro décadas, en las que ha grabado trece álbumes de estudio. Los primeros dos álbumes de Tibbetts fueron producidos cuando él seguía en la universidad. Su segundo álbum Yr, aunque fue auto-publicado al principio (el álbum sería re-publicado en el sello ECM años después) obtendría atención especialmente por los aficionados de la guitarra eléctrica.
Los instrumentos principales que Tibbetts usa son guitarra acústica y guitarra eléctrica, así como el uso en ocasiones de instrumentos exóticos como el Kendang y la kalimba.
El estilo musical de sus composiciones varía bastante, desde el jazz y el rock hasta la música ambient y “World Music”.
Les pedimos a los escuchas de Radio UNAM que nos acompañen a disfrutar de esta selección de pistas que estamos seguros disfrutarán mucho.
21:37
Música del álbum: Yr (CD: 1988, sello ECM)
Int: Steve Tibbetts, guitarras, kalimba, sintetizador. Marc Anderson, congas, batería, percusión. Bob Hughes, bajo. Steve Cochrane, tabla. Marcus Wise, tabla. Tim Weinhold, bongos, campanas.
22:03
LOC/ Poco más de las diez de la noche y eso significa que hemos llegado a la hora del relax y la palomita, bienvenidos todos a ‘Cine Sonoro’.Pablo Larraín es un director chileno, de gran valía por su muy particular visión y forma de construir historias sobre terrenos ya de por si fangosos. Esta característica no podía estar ausente en uno de sus filmes de 2016, titulado ‘Jackie’, en la que se representa la vida de Jacqueline Lee Bouvier o bien Jackie Kennedy posterior a la muerte de su esposo John Kennedy.
Lejos de tratarse de personajes emblemáticos en la historia de los Estado Unidos, la trama trae a cuestas todo lo que conlleva el peso de la muerte de un personaje de ese tamaño e importancia; enviudar y ser quién eres en la nación más poderosa del mundo.
La música está compuesta por una mujer del siglo XXI, es decir, la música está a la altura de lo que este film representa y su compositora es Mika Levi.
Pero dejemos un poco los elogios y demos paso a la escucha de la música que enmarca a ‘Jackie’.
22:05
MIKA LEVI (Inglaterra, 1987)Selección de la banda sonora: JACKIE, 2016.
[sello: Milan Records, 2016]
22:25
CÁPSULAS/Peso Colibrí (503)
22:27
LOC/ Seguimos en ‘Cine Sonoro’ un espacio donde la música de cine se disfruta desde la butaca más cómoda en donde quiera que se encuentren. Y estamos rescatando la música de la película JackieSin dejar a un lado la gran actuación de la actriz Natalie Portman y que la catapultó a la nominación como mejor actriz. El director chileno Pablo Larraín construye una trama a través de los ojos de una viuda, cabe mencionar no es cualquier viuda sino Jackie Kennedy, lo que conlleva naturalmente a una historia cargada de colapsos emocionales, traumas, juicios sociales y al mismo tiempo un comportamiento propio y elegante sin importar las adversidades.
La compositora Mika Levi también conocida como ‘Micachu’ hizo de este soundtrack, construcciones melódicas que se derraman en las impactantes escenas; haciendo de ellas un recuerdo único.
De modo que les invitamos a cerrar esté espacio con el favor de su escucha.
22:29
MIKA LEVI (Inglaterra, 1987)Selección de la banda sonora: JACKIE, 2016.
[sello: Milan Records, 2016]
22:53
CÁPSULAS/Día Campus (18) 6’19”
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
Bienvenidos todas y todos a este espacio, una sábado más acompañados de rock y derivados; esto es ‘Nocturno Rock’.Algunos le llaman el nuevo rock progresivo y otros tanto se refieren a este género como metal progresivo; lo cierto es que las bandas que escucharemos esta noche incorporan elementos del rock progresivo más “clásico”, así que nos daremos el chance y gusto de escuchar a algunas de estas bandas.
Naveguemos juntos por las sonoridades de estas propuestas y mientras disfrutan manifiesten sus sentires en nuestras redes sociales.
Y por supuesto no olviden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify.
23:09
THE PINEAPPLE THIEF (Inglaterra)In Exile
Int. The Pineapple Thief
DEFTONES (Estados Unidos)
Change (In the House of Flies)
Int. Deftones
KARNIVOOL (Australia)
Alpha Omega
Int. Karnivool
RISHLOO (Estados Unidos)
Dead Rope Machine
Int. Rishloo
23:33
CÁPSULAS/Poema Día (48)
23:35
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Continuamos con la selección de rolas para una dosis más de ‘Nocturno Rock’.
La cena auditiva de hoy se compone de lo que sería un rock progresivo fresco, o bien nuevas propuestas en cuanto a lo que este género refiere. Digamos que esta noche estamos citando en esta lista a bandas de los 90’s para acá.
¿Y a ustedes que sensaciones les provoca el rock progresivo?
23:36
THE BUTTERFLY EFFECT (Australia)Worlds on fire
Int. The Butterfly Effect
A PERFECT CIRCLE (Estados Unidos)
Weak and Powerless
Int. A Perfect Circle
TOOL (Estados Unidos)
The Pot
Int. Tool
23:53
LOC/ Y para poner punto final al ‘Nocturno Rock’ de hoy.Cerraremos con una banda que es considerada casi la madre de todas las bandas que escuchamos, era comandada por Steven Wilson y por supuesto es de nuestras consentidas.
Con esto nos despedimos, mandando abrazos rockeros desde esta hermosa cabina donde cada sábado descubrimos grandes joyas.
Hasta la próxima
23:54
PORCUPINE TREE (Inglaterra)Nil Recurring
Int. Porcupine Tree
00:00
FIN DEL DÍA
00:00
FIN DEL DÍA