Evento

Próximamente
Fecha : 16 / Sep / 2018

FM | Domingo 16 de septiembre 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
ANDRES SOLIS (MEXICO, compositor) / ROGELIO SOSA (MEXICO, compositor)Feto talk; Noir peacemaker; Systole rpm 666; Lonche en uterus
Música del álbum: .Pig: FETO TALK (cd 2007, Sello: Irradia Records)
Int: Andres Solis, diseño de sonido. Rogelio Sosa, diseño de sonido.

00:32
ALEJANDRO ESCUER (1963, MEXICO, compositor y flautista)Cactus Espiritual; Cornea; Luciérnaga (I. Sol rojo; II. Nocturno; III. Sueño en el jardín; IV. Luminaria); Imagino África.
Música del álbum: Alejandro Escuer: FOLKLORE IMAGINARIO, ritual de geografías (CD 2009, Sello: Cero Records)
Int: Alejandro Escuer, flautas solistas. Antonio Russek, objetos sonoros. Ramin Arjomand, piano. Hafez Nazeri, voz y citara. Eduardo Gamboa, orquestaciones. Carla Lopez Speziale, mezzosoprano.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
JORGE CALLEJA (1971, MEXICO, compositor)Suite Escopeta, orquestal (I. Juan Escopeta; II. Gapo; III. Obertura; IV. Mataron a mama; V. Voy pal norte; VI. Algo no esta bien; VII. El zopilote; VIII. Mi pelea; IX. La batalla; X. Gaspar; XI. La muerte de juan; XII. El regreso; XIII. Yo ya soy hombre; XIV. No quiero que me veas morir; XV. Quédate aquí; XVII. Gaspar escopeta)
Música del álbum: Banda sonora de la película: LA REVOLUCION DE JUAN ESCOPETA, música por Jorge Calleja (CD 2011, Sello: Aeroplano films)
Int: Orquesta Filarmonica de Toluca. Gerardo Urban, director.

2:32
NINE RAIN (México, 1990s Banda, Compositores)/ JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ (México, compositor)/ JOSÉ MANUEL AGUILERA (México, compositor)/ LUC VAN LIESHOUT (compositor)/ STEVE BROWN (Estados Unidos, compositor)Pirámides; Tehuantepec; La Vida Tropical; La vela de concepción; Tehuanas; Mexico Woke Up; Toreros. Música del álbum: ¡Que Viva México!
Int: Nine Rain.

3:01
MANUEL DE FALLA (1876-1946, ESPAÑA, compositor)El sombrero de tres picos (I. Noche; II. El baile de Miller; III. El corregidor; IV. Baile de la esposa de Miller);
MANUEL M PONCE (1882-1948, MEXICO, compositor)
Sonatina meridional (I. Campo, allegretto; II. Copla, andante; III. Fiesta, allegro con brio);
JOAQUIN RODRIGO (1902, ESPAÑA, compositor)
Tres piezas españolas (II. Passacaglia, andante)
Música del álbum: MANUEL BARRUEGO: De Falla, Ponce y Rodrigo (CD 1997, Sello: EMI)
Int: Manuel Barrueco, guitarrista.

3:30
ANTONIO RODRIGUEZ (1879-1953, MEXICO, compositor)Gavota
ABRAHAM VELASCO (1897-1976, MEXICO, compositor)
Vals caracteristico
JULIAN CARRILLO (1875-1965, MEXICO, compositor)
Reverie
ABRAHAM VELASCO (1897-1976, MEXICO, compositor)
Dolorosa confidencia, vals.
NICOLAS DIAZ (1918-1996, MEXICO, compositor)
Lilias, nocturno
GABRIEL ARRIAGA (1890-1985, MEXICO, compositor)
Polonesa no. 1 en DO menor
JULIAN CARRILLO (1875-1965, MEXICO, compositor)
Seis preludios para piano (I. Ilusion; V. Miercoles santo)
Música del álbum: San Luis Potosi…su musica para piano (CD 1994, Sello: Imagen)
Int: Carlos Undiano, pianista.

4:01
JULIAN CARRILLO (1875-1965, MEXICO, compositor)Primera Sinfonía en RE mayor dedicada a Porfirio Díaz (I. Largo, Allegro, poco meno mosso; II. Andante sostenuto; III. Scherzo);
Primera suite para orquesta Op. 1 (II. Andante religioso)
Música del álbum: JULIAN CARRILLO: Primera Sinfonia en RE mayor, Tema con variaciones para Orquesta Op. 2, Primera suite para orquesta Op. 1 (CD 2015, Sello: Sterling)
Int: Orquesta Sinfonica de San Luis Potosi. Jose Miramontes Zapata, director.

4:30
GINA ENRIQUEZ (1954, MEXICO, compositora)Fantasia en jazz
MARIA GRANILLO (1962, MEXICO, compositora)
Breathing music / Música respirable
MARCELA RODRIGUEZ (1951, MEXICO, compositora)
Juguetes Mexicanos, Segundo concierto para flauta de pico y orquesta (III. Canicas)
Música del álbum: MUJERES EN LA SINFONICA MEXICANA, con la OSIPN Y Gabriela Diaz Alatriste (CD 2011, Sello: Conaculta)
Int: Gabriela Diaz Alatriste, directora. Orquesta Sinfonica del Insituto Politecnico Nacional. Horacio Franco, solista.

5:01
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, MEXICO, compositor)Sensemayá; Redes; Caminos. Música del álbum: Eduardo Mata: REVUELTAS (CD 1995, Sello: BMG) DISCO 1
Int: New Philarmonia Orchestra. Eduardo Mata, director.

5:33
CÁPSULAS/ Poema Día (55)

5:35
HECTOR QUINTANAR (1936-2013, MEXICO, compositor)Himno
LEONARDO VELAZQUEZ (1935-2004, MEXICO, compositor)
Ciudad
Música del álbum: COMPOSITORES MEXICANOS III: Moncada-Quintanar-Velázquez, con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (CD 1994, Sello: FONCA)
Int: Orquesta Sinfonica de la Universidad de Guanajuato. Hector Quintanar, director.

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
BOLETÍN M 68

6:16
DOMINIO PÚBLICO VERACRUZANOLas poblanas; Torito abajeño; Jarabe loco. Música del álbum: SON DE MADERA, Son de mi tierra (CD 2009, Sello: Smithsonian Records).
Int: Ramon Gutiérrez Hernández, guitarra de son y voces. José Tereso Vega Hernández, jarana y voces. Patricio Hidalgo, voces. Juan Antonio Pérez, bajo.

6:30
CÁPSULAS/ Cómo ves /Revista (436)

6:36
MÚSICA TRADICIONAL MICHOACANA
DOMINIO PÚBLICO MICHOACANO
La media calandria; El ausente; El aguadulce; La torbellina;
El veinte; La samba Amalia; La huilota. Música del álbum: Antiococo Garibay y su conjunto de arpa grande: LA POLVADERA (CD 1999, Sello: Corason)
Int: Antioco Garibay, arpa grande. Leandro Corona, primer violín. Vicente Hernandez, voz prima y guitarra de golpe. Isaias Corona, tamboreador. Jose Jimenez, segundo violín.

7:03
MÚSICA DE CAMARA MEXICANA
MARIO LAVISTA (1943, MEXICO, compositor)
Madrigal para clarinete en Si bemol;
Cuaderno de viaje, dos piezas para viola (I.);
Cante, para dos guitarras
Música del álbum: Mario Lavista: Cuaderno de viaje (CD 1994, Sello: INBA)
Int: Luis Humberto Ramos, clarinete. Maurizio Barbetti, viola. Duo Castañon- Bañuelos, guitarras.

7:28
CÁPSULAS/ Día Campus (24)

7:35
MÚSICA DE CAMARA MEXICANA
MANUEL DE ELIAS (1939, MEXICO, compositor y director)
Tri-Neos
MANUEL ENRIQUEZ (1926-1994, MEXICO, compositor y violinista)
Tercia (I y II)
ROBERTO SIERRA (1953, PUERTO RICO, compositor)
Con tres (I. Pasacallejera)
Música del álbum: TRIO NEOS: Las musicas dormidas (CD 1994, Sello: INBA)
Int: Luis Humberto Ramos, clarinete. Wendy Holdway, fagot. Ana Maria Tradatti, piano.

 

8:04
41 años sin Maria Callas “La Divina”
Un día como hoy, pero de 1977, murió María Callas, a quien se le suele considerar como la soprano más destacada del siglo XX. Hija de padres griegos emigrantes, María Anna Sophie Cecilia Kalogeropoulos nació en Nueva York en 1923. La crisis económica de 1929, no impidió que ese año comenzaran las clases de piano de la joven Callas. Años después, Callas se inclinó por el canto, arte que desarrolló bajo las enseñanzas de Elvira Hidalgo y, posteriormente, en el Conservatorio Nacional de Atenas. Su debut como soprano lo vivió en Grecia y en Estados Unidos durante la segunda Guerra Mundial. A lo largo de su carrera, Callas se presentó en los escenarios más importantes del mundo, dando conciertos en Italia, Francia, Japón, Sudamérica, y México.
Gracias a su talento en el escenario operístico, Callas adquirió el apodo de “La Divina” o la prima donna assoluta, el cual mantuvo hasta su fallecimiento, acaecido el 16 de septiembre de 1977 en Paris.
Escuchemos pues, música de María Callas, de quien hoy se conmemora su cuatragésimo primer aniversario luctuoso.

8:05
VICENZO BELLINI (1801-1835, Italia, compositor)La sonnambula. (Acto I. Compagne, teneri amici…Come per me sereno. Acto III. Oh! se una volta sola…Ah! non credea mirarti…Ah! non giunge) (La sonámbula. Acto I. Camaradas, amables amigos…Cuán sereno renace. Acto III. ¡Oh! si sólo una vez… ¡Ah! No creía mirarte… ¡Ah! no llega). Música del álbum: Callas at la Scala (CD: 1997, sello EMI Records Ltd.)
María Callas, voz. Orquesta del Teatro de La Scala de Milán. Tullio Serafin, director.

8:25
despide piezas

8:26
CÁPSULAS/68 Rostros (08)

8:32
313 años sin Carlo Broschi, alias “Farinelli”
El día de hoy se conmemoran 313 años del fallecimiento de “Farinelli”, famoso castrati italiano.
Un castrati era un hombre que, mediante una operación durante su infancia, mantenía un registro vocal agudo durante toda su vida. Sin duda, el castrati más conocido de la historia fue Carlo Broschi (pronunciar como: “Carlo Brosqui”), quien nació en el Reino de Nápoles en 1705. Realizó su debut en Roma, con el apodo de Farinelli, cuando tenía 15 años. A partir de su debut, personas provenientes de varios países europeos comenzaron a admirar la naturaleza y expresividad de su voz. Tal y como se acostumbraba en el siglo XVIII, sus interpretaciones no se dirigían a un gran público, sino a la nobleza y a la realeza. De ahí que Farinelli, durante la mayoría de su vida, atendió los oídos de varios reyes españoles como Felipe V, Fernando VI, y Carlos III. Al final de su vida, Farinelli se retiró del canto para irse a vivir a Boloña, en donde murió en 1785.
Quédese con nosotros para escuchar algunas de las piezas que Farinelli interpretaba, en el marco de la conmemoración de su aniversario luctuoso.

8:33
RICCARDO BROSCHI (pronunciar como: “Recardo Brosqui”) (c.1698-1756, Italia, compositor)Ombra fedele anch`in (Sombra fiel como yo):
GEMINIANO GIACOMELLI (c. 1692-1740, Italia, compositor)
Mancare Dio mi sento (Me siento olvidada por Dios):
BALDASSARE GALUPPI (1706-1785, Italia, compositor)
Movimiento Andante del Concierto número 4 en do menor
Música del álbum: Arias for Farinelli (CD 2002, sello Harmonia Mundi). Int. Vivica Genaux (pronunciar como: “Vivica Yenu”), voz. Akademie fur Alte Musik Berlin (Academia de Música Antigua de Berlín). René Jacobs, director.

8:58
CÁPSULAS/ Poema Día (51)

9:04
INVITACIÓN AL FORO INTERNACIONAL MANUEL ENRÍQUEZ
Por medio de este mensaje, les recomendamos ampliamente apartarse el siguiente viernes para asistir al concierto inaugural del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, festival que busca promover y difundir la música contemporánea, y que éste año conmemora su cuadragésima edición.
20:00
El concierto inaugural del foro se realizará el viernes a las , en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. Será interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de José Luis Castillo, y con el clarinetista invitado Manuel Hernández. El programa del concierto inaugural estará conformado por piezas de Manuel Enríquez, Ana Lara, Pierre Boulez, y el estreno mundial de la pieza Sous les cieux o Cromatismos celestes, de David Hernández Ramos.
Si usted desea obtener más información acerca del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, le sugerimos visitar la página: www.inba.gob/inba/musica
¡Ojalá que pueda asistir a este concierto, que será una oportunidad maravillosa para descubrir y disfrutar de música nueva! Por lo pronto, quédese con nosotros para escuchar música de Manuel Enríquez.

9:05
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México, compositor, violinista y pedagogo)Díptico III, para percusión y orquesta de cuerdas (1989); Recordando a Juan de Lienas, para orquesta de cuerdas (1988)
Música del álbum: MANUEL ENRÍQUEZ / SERGIO CÁRDENAS (CD 1991, sello, INBA-SACM)
Int. Alonso Mendoza, percusiones; Orquesta Filarmónica del Bajío; Sergio Cárdenas, director.

9:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (30)

9:35
La novedad discográfica que RADIO UNAM tiene preparada para ti, te pondrá a bailar con el grupo oaxaqueño de La China Sonidera.
La China Sonidera es una agrupación originaria de Oaxaca, fundada en el año 2009, que se dedica a fusionar la cumbia con el vallenato colombiano, el hip hop, la música ranchera y el funk. El grupo no sólo está integrado por jóvenes oaxaqueños, sino también por un napolitano, un chilango, y una mexicana con ascendencia china. El primer álbum de La China Sonidera se lanzó en el 2013. Y, el año pasado, el grupo presentó su segundo material que se llama Interranchonal.
Las letras de este segundo álbum no sólo valorizan la cultura nacional y expresan sentimientos de amor, sino que también hacen una crítica a los estereotipos culturales que existen hacia las comunidades china y japonesa en nuestro país, a la problemática de los migrantes latinos que cruzan la frontera hacia los Estados Unidos, y al contenido de las telenovelas.
Acompáñanos a disfrutar de la música del último trabajo de La China Sonidera, que seguramente te provocará ganas de bailar.

10:01
BOLETÍN M 68

10:06
45 AÑOS sin VÍCTOR JARA
A 45 años de su ausencia, hoy recordamos la tortura y asesinato del cantautor chileno Víctor Jara. Jara nació en 1932 y creció en el seno de una familia analfabeta y de pocos recursos económicos. Perteneció al grupo folklorista de canto y danza Cuncumén, el cual le permitió difundir la música folklórica chilena no sólo en su nación sino también en algunos países socialistas de Europa del Este como Polonia, Checoslovaquia y la Unión Soviética. No obstante, Jara abandonó el grupo y ejerció su carrera como solista después de haberse inspirado por las ideas de Violeta Parra, las cuales consistían en la valorización de la vida campesina y rural. Así, Jara comprendió que el deber social de su música estaba con la realidad del pueblo latinoamericano. De ahí que Jara, mediante el discurso sencillo de sus letras, buscó reflejar sus ideales políticos, la cotidianeidad de la clase obrera, el desprecio por la represión y censura política, y la necesidad de llegar a una conciencia social de su pueblo. Víctor Jara murió fusilado por el Estado militar de Augusto Pinochet en 1973, en un estadio que hoy lleva su nombre.

10:07
VÍCTOR JARA (1932-1973, Chile, compositor, guitarrista y voz)Quién mató a Carmencita (1969); El aparecido (1967)
Música del álbum: Víctor Jara 1959-1969 disco 1 (CD: 2001, sello EMI Odeón Chilena S.A.) Int: Víctor Jara, voz y guitarra.

10:15
VÍCTOR JARA (1932-1973, Chile, compositor, guitarrista y voz)La pala (1969)
Música del álbum: Víctor Jara 1959-1969 disco 2 (CD: 2001, sello EMI Odeón Chilena S.A.) Int: Víctor Jara, voz y guitarra.

10:20
CÁPSULAS/ Por mi Raza (09)

10:24
Música de la guerra de Independencia
¿Cómo era la música popular durante la guerra de Independencia?
Con el fin de conmemorar el Bicentenario de la Independencia, el Fondo Reservado del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, rescató algunos textos de los simpatizantes populares de la guerra de Independencia. El proyecto de investigación, liderado por la maestra María del Carmen Ruiz Castañeada y asesorado por la pianista y compositora Alicia Urreta, presenta una serie de adaptaciones musicales de los textos de los últimos años de la colonia. Entre ellas, se presentan corridos, sones, romances, marchas, habaneras y jarabes. El radioescucha podrá conocer la sátira política de la época que expresaba el sentimiento insurgente contra las autoridades. Asimismo, este conjunto de adaptaciones musicales están acompañadas de las narraciones de Alejandro Aura, Aurora Molina y Alberto Pedret.

10:25
VARIOS AUTORES ANÓNIMOS (MÉXICO)La Resistencia popular. Canciones de la Revolución de Independencia
Música del álbum: La Resistencia popular. Canciones de la Revolución de Independencia (CD: 2010, sello Voz Viva de México) Int: Crescencio Lucio, voz, guitarra, jarana. Jorge Buenfil Ávila, voz, guitarra. Carlos Tovar, voz, requinto jarocho. Víctor Pichardo, violín. Luz María Robles, voz. Jesús Peredo, bajo quinto. Daniel Soberanes, contrabajo. Ramón Sánchez, guitarra, arpa, vihuela, voz.

 

11:04
100 años de LEONARD BERNSTEIN
Para 1960 Bernstein se había graduado de Harvard y del Curtis Institute of Music y había asistió al Tanglewood Music Center. Entre sus composiciones ya se contaban un ballet, cinco musicales, dos óperas, dos sinfonías y varias otras piezas de orquesta, coro y teatro. Bernstein había dirigido en Europa e Israel, además de haber desarrollado programas educativos para adultos y niños. Había contraído nupcias, había sido nombrado director musical de la Filarmónica de Nueva York, y se había convertido en el rostro de la música clásica en menos de 20 años después de su debut.
El músico y crítico Rob Kapilow, menciona: “El mundo de la música de hoy realmente comenzó con Bernstein. La idea de que pudieras retroceder e ir entre el mundo clásico y popular era inconcebible. No podían creer que alguien que escribió un espectáculo de Broadway o jazz pudiera ser un director serio”. Para Bernstein, no existía la música alta y baja, únicamente había música. Bernstein se sintió atraído por todas las diferentes categorías de música, pareciéndole que las divisiones eran innecesarias y restrictivas.

11:05
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, EUA, compositor y director)Ballet libre “Elegante” (Blues Inicial, “Gran cosa”; I. Baile de apertura; II. Escena en el bar; III. Entran dos chicas; IV. Pas de deux; V. Competicion; VI. Variacion I; VII. Variacion II; VIII. Variacion III; Blues final, “Gran cosa”)
Música del álbum: Leonard Bernstein: Serenata y “Elegante” (CD 1979, Sello: Grammophone)
Int: Gidon Kremer, violin. Ruth Mense, piano. Thissy Thiers, bajo. Dicky Tarrach, batería. Orquesta Filarmonica de ISRAEL. Leonard Bernstein, piano, voz y dirección.

11:29
despide piezas

11:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (513) 2’03”

11:32
presenta piezas

11:33
100 años de LEONARD BERNSTEIN
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, EUA, compositor y director)
Serenata después del Simposio de Platón, para violín, orquesta de cuerdas, arpa y percusión (II. Aristofanes. Allegretto; III. Erixymachus. Presto; IV. Agatón. Adagio; V. Socrates-Alcibiades. Molto tenuto, Allegro molto vivace)
Música del álbum: Leonard Bernstein: Serenata y “Elegante” (CD 1979, Sello: Grammophone)
Int: Gidon Kremer, violin. Ruth Mense, piano. Thissy Thiers, bajo. Dicky Tarrach, batería. Orquesta Filarmonica de ISRAEL. Leonard Bernstein, piano, voz y dirección.

11:57
CÁPSULAS/ Poema Día (55)

12:02
SERIES / OFUNAM

13:36
CÁPSULAS/ Día Campus (25)

13:44
CANDELARIO HUÍZAR (1888-1970, México)”Imágenes” (1982, BMG)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional
Dir. Sergio Cárdenas

14:03
ANTON BRUCKNER (1824-1896, Austria)Siete Motetes (1990, Harmonia Mundi)
Int. La Chapelle Royale
Collegium Vocale
Ensemble Musique Oblique
Dir. Philippe Herreweghe

14:46
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia)Dos Arabescos para arpa
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia)
Pavana para una infanta difunta (en versión para arpa)
(1991, Philips)
Int. Maria Graf

15:04
AUTOR ANÓNIMO”Black Brittany”, basada en la pieza tradicional “Black is the color of my true Love’s hair” y “Leaving Brittany”, de Johnny Cunningham
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia)
Concierto para viola de amor en re menor
TRADICIONAL
Tres danzas (Siglo XIV) y “Pipe, Harp and Fiddle”
Música del álbum “Saltarello” (2012, ECM)
Int. Garth Knox, viola de amor y Fiddle (antiguo instrumento de cuerda semejante al violín)
Agnès Vesterman, cello;
Sylvain Lemêtre, percusiones

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:00
BOLETÍN M 68

16:06
LÍRICA LATINA DEL SIGLO XI Y LÍRICA GALAICO PORTUGUESA DEL SIGLO XIIIMúsica del álbum “Los sonidos de la lírica medieval hispánica” (2010, UNAM)
Int. Grupo Segrel

16:36
CÁPSULAS/ Cómo ves/ODM (101)

16:41
HAFEZ NAZERI / ALEJANDRO ESCUER (México, 1963)”Mar muerto” para flauta, voz, cítara, violonchelo y electroacústica, sobre un poema de Mónica Escuer (2008). La obra se divide en I. “Lamento” y II. “La manera de Irán”
ALEJANDRO ESCUER (1963, México)
“Imagino África”, Estudio rítmico para manos, voz y flauta
Música del álbum “Folklore imaginario, ritual de geografías”
(2009, Cero Records)
Int. Alejandro Escuer, flautas:
Hafez Nazeri, voz y cítara
Antonio Russek, percusiones;
Madeleine Shapiro, violoncello

17:01
Int. Orquesta de Cámara de Los Ángeles
Dir. Gerard Schwarz

17:18
JUAN TRIGOS (1965, México)”Sax sin aliento”
Int. Ensamble Sones Contemporáneos
Dir. Juan Trigos

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón)Romance (1949), Lento en dos movimientos (1950) y “Pausa ininterrumpida” Nos. 1 a 3 (1952, 1959)
(2007, Naxos)
Int. Kotaro Fukuma, piano

18:23
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México)”Siddharta” (sobre lecturas de Herman Hesse)
Int. Sexteto de guitarras Hexafonía

18:37
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (30)

18:42
MEREDITH MONK (1942, EUA)Música del álbum “Book of Days” (1990, ECM)
Int. Meredith Monk Vocal Ensemble

19:04
JOHN PHILIP SOUSA (1854-1932, EUA)Selecciones orquestales de la opereta “The Bride Elect” del álbum “En el escenario” (1998, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica Razumovsky; Dir. Keith Brion

19:30
CÁPSULAS/ Poema Día (51)

19:35
MILAN DVORÁK (1934, República checa)Jazz Piano Etudes, Volumen 1° (1971) (2015, Toccata Classics)
Int. Milan Franek, piano

20:01
BOLETÍN M 68

20:06
JAZZ MEXICANO: GERRY LÓPEZ
A continuación, RADIO UNAM te tiene preparada una selección de música de jazz mexicano a cargo del reconocido compositor, saxofonista y profesor Gerry López.
Las piezas que escucharemos provienen del álbum Gerry López & Fro Trío, publicado en 2012.
Nacido 1988, Gerry López tiene una historia muy particular de cómo empezó a tocar el saxofón. Entró a estudiar piano a los 6 años de edad, y a los 12 tuvo un problema en el esófago, que requería fortalecer el diafragma. A modo de tratamiento, los médicos le sugirieron que practicara el saxofón. Llegó a descubrir el jazz gracias a su profesor que le daba clases de saxofón. Después de haber estudiado en el conservatorio de México, López se mudó a Francia y actualmente es un destacado profesor en un conservatorio en Suiza.
Dicho esto, pasemos a disfrutar de esta selección de jazz mexicano que RADIO UNAM preparó para ti.

20:07
GERRY LOPEZ (1988, México, compositor, saxofonista)Vert (Verde); Little Martin (Pequeño Martín); París
THELONIOUS MONK (1917-1982, Estados Unidos, compositor, pianista)
Let’s cool one (Enfriemos una)
LEE KONITZ (1927, Estados Unidos, compositor, saxofonista)
Subconscious Lee (Subconsciente Lee)
Música del álbum: Gerry López & Fro Trío (CD 2012, Sello Jazzatlán)
Int: Gerry López, saxofón alto. Hans Glawischnig, contrabajo. E.J. Strickland, batería. Baptiste Herbin, saxofón alto. Nacho Alcántara, guitarra.

20:38
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (48) 5’00”

20:44
JAZZ MEXICANO: ALBERTO ZUCKERMANN
En este espacio, RADIO UNAM te comparte una interesante selección de música jazz del prolífico compositor y pianista mexicano Alberto Zuckermann. Las piezas que escucharemos fueron extraídas del disco Sólo, trabajo publicado en 1997 por Global Entertainment. El álbum tiene un par de composiciones por parte de Zuckermann así como covers de otros grandes compositores, como Herbie Hancock, Bill Evans, Steve Kuhn y Carla Bley.
Alberto Zuckermann nació en la Ciudad de México el 6 de octubre de 1946. Estudió derecho en la UIA, filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, música en el Conservatorio Nacional y cine en el CCC. Ha sido subdirector de la Cineteca Nacional; y agregado cultural en las embajadas de México en Rumania, Hungría y Polonia. Como pianista ha presentado recitales de jazz contemporáneo en México y en varios países de Europa.
Disfrutemos, pues, de esta selección que RADIO UNAM tiene para ti.

20:45
STEVE KUHN (1938, Estados Unidos, compositor, pianista)The saga of Harrison (La saga de Harrison)
HERBIE HANCOCK (Estados Unidos, compositor, pianista)
Maiden Voyage (El viaje de la doncella)
Música del álbum: Sólo (CD: 1997, Sello: Global Entertainment)
Int. Alberto Zuckermann, piano.

21:04
MÚSICA TRADICIONAL DE VERACRUZ
Para este espacio, RADIO UNAM tiene un programa muy especial. Debido a que hoy se conmemora la independencia, decidimos seleccionar música tradicional mexicana. En esta primera mitad les presentaremos un poco de son jarocho, interpretado por el conjunto Los Utrera. La música que escucharemos fue sacada del disco “En el hueco de un laurel…ay soledad!”, publicado por el sello Urtext.
El son jarocho puede rastrearse hasta el siglo XVIII. El repertorio de los sones jarochos se completa y llega a su máxima expresión hacia mediados del siglo XIX. El repertorio del son jarocho se compone de casi un centenar de aires diferentes, “sones” y tonadas. La tradición del son jarocho tiene un marcado carácter andaluz, lo cual puede verse tanto en la música, en la danza y en los versos, así como en los instrumentos que se utilizan – que provienen del siglo XVI español.
Sin más preámbulo, disfrutemos de la música tradicional mexicana que Radio UNAM tiene para ti.

21:05
DOMINIO POPULAR MEXICANOEl Valedor; La indita; Los Pollos; Los Negritos; El Colás
Música del álbum: El Son Jarocho 1: “En el hueco de un laurel…ay soledad!” (CD 1996, Sello Urtext)
Int: Los Utrera: Estaba Utrera Lucho. Camerino Utrera Luna. Anastacio Utrera Luna. Darmacio Cobos Utrera. Marta Cobos Vidaña. Berta Oseguera Crisanto. Claudia Cau Romero: voz e instrumentación.

21:30
CÁPSULAS/68 Rostros (09) 5’09”

21:36
MUSICA TRADICIONAL DE VERACRUZ
Continuando con esta sección dedicada a los festejos patrios, RADIO UNAM tiene preparada una selección muy especial de música tradicional de Veracruz. Al igual que en el bloque anterior, a continuación escucharemos son jarocho.
En esta ocasión, les traemos un poco de música del disco Son de Madera, del grupo homónimo. El álbum fue publicado por el sello Urtext en 1997.
Los sones interpretados en la grabación que escucharemos rescatan una veta valiosa dentro de la antigua tradición musical y lírica del son jarocho. Sus fuentes e inspiraciones abrevan de muy diferentes vertientes, buscando conformar un estilo y una personalidad particular, en un repertorio que evoca los distintos momentos anímicos de un fandango.
Disfrutemos, pues, de esta selección muy especial que Radio UNAM tiene para ti.

21:37
DOMINIO POPULAR MEXICANOLa Guanabana; La María Terolerolé; La Morena
Música del álbum: Son de Madera (CD: 1997, sello Urtext)
Int: Ramón Gutierrez Hernández, requinto de 5 cuerdas. Guitarra 4, leona, violín, cinco zapotero, voz. Laura Rebolloso Cuellar, requinto, jarana 2, zapateado, aplausos, voz. Juan Francisco Galván, contrabajo. Octavio Rebolledo Kloques, marimba, voz. Darmacio Cobos Utrera, jarana 3, quijada, voz. Aracely Galván Cruz, zapateado, aplausos, voz. Rubí del Carmen Oseguera Rueda, zapateado, aplausos. José Tereso Vega Hernández, jarana 3, voz.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:09
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: “Raíces y Semillas” (2018)
Buenas noches. Le damos la bienvenida a esta sección, que el día de hoy estará dedicada a presentarle un par de novedades discográficas de música mexicana.
El primer disco que esta noche escucharemos se titula “Raíces y Semillas”, y se trata del primer álbum que han producido Las Iguanas, un grupo mexicano de música fusión.
Las Iguanas es un dueto que se formó en 2011, por las cantantes y multi-instrumentistas Joe Drattana y Mónica Carmona.
El grupo Las Iguanas se enfoca en el rescate e interpretación de la música del sureste mexicano – y, de manera específica, en el son jarocho, el son istmeño, y el son de Guerrero. La música del sureste mexicano que Las Iguanas interpretan tiene la peculiaridad de combinar elementos propios de la música africana, la música prehispánica y la española. A la postre, Las Iguanas le añaden ritmos provenientes de otros estilos, tales como la cumbia o el reggae.
Sin más demora, escuchemos la música del grupo Las Iguanas que hoy hemos seleccionado para usted.

23:10
TRADICIONALLa Petenera
LORENZO BARCELATA (1898-1943, México, compositor)
El Cascabel
JOE DRATTANA (México, compositora, cantante, jaranera)
Boca Azucarada; La Nueva Vida
VÍCTOR MARTÍNEZ (México, compositor)
Soliluna
Música del álbum: Raíces y Semillas (CD 2018, sello, ADS)
Int. Las Iguanas: ( Mónica Carmona, voz y percusiones; y Joe Drattana, voz, cuerdas y melódica; ) Andrea Cortes-Moreno, canto; Eleazar Jiménez, bajo y percusión; Hugo Leyva Barajas, saxofón; Marcos Pérez, bajo; Marisa Ortíz Naina, coros; Neco Novellas, percusiones; Luis Ángel Silva, canto; Jesús Rodríguez, guitarra; Tanya Hernández, jarana; Cruz Emilio Ávila, batería.

23:34
CÁPSULAS/ Por mi Raza (10)

23:38
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: “LA FIERA BORRASCA” (2017)
Continuando con esta sección dedicada a novedades discográficas mexicanas, escucharemos ahora el disco “La Fiera Borrasca”, que se publicó en el 2017. Se trata del quinto disco de Leticia Servín, una cantautora mexicana famosa en el circuito de la música independiente.
Leticia Servín es oriunda de Morelia. Estudió guitarra con Víctor Fuentes de 1991 a 1993. Luego, ingresó al Conservatorio de Las Rosas, donde estudió canto. Leticia Servín participó en el Taller de ópera de dicho conservatorio, en el Taller de títeres “Modus Mitoterus”, y en el programa infantil de televisión “De tin Marín”. Asimismo, formó parte del grupo de rock “Naturaleza muerta”.
El disco que hoy escucharemos contiene canciones compuestas por Leticia Servín a partir de poemas de Sor Juana Inés de la Cruz. También resulta importante mencionar que la autora dedica este disco a los familiares de los desaparecidos en México.
Sin más preámbulo, descubramos y disfrutemos del disco “La Fiera Borrasca”.

23:39
LETICIA SERVÍN (México, compositora, cantante y guitarrista)Verde embeleso; Ésta tarde; Glosa; La fiera borrasca
Música del álbum: LA FIERA BORRASCA (CD 2017, sello, CUBETTA RECORDS)
Int. Leticia Servín, voz, jarana, ukulele soprano, cuatro venezolano, guitarra; David Aguilar, voz; Keith Whyte, violín de cinco cuerdas, mandolina; Sven Ostrowski, bajo; Josué Vergara, batería, maracas, voz, cajón peruano, tambor, cajón flamenco, semillas, pandero, platillos, bajo sintetiizador; Gabriel de Dios, trompeta; Jorge Medina, clarinete; Porfirio Almazán, requinto jarocho; Roberto González, voz.

00:00
FIN DEL DÍA