Evento

Próximamente
Fecha : 27 / Oct / 2018

FM | Sábado 27 de octubre 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
ADRIÁN GOIZUETA (Costa Rica, cantante, guitarrista, compositor y arreglista)La adivina del barrio; Milongoyazz; Me muero por un trago; La jeringoza; Tanguito prohibido
EDUARDO GUERSHBERG (Argentina, compositor)
Señas personales
Música del álbum: tangoizueta. GOIZUETAS+ (CD , sello, KOEGANDO MUSIC)
Int. Adrián Goizueta, voz, guitarra, bajo, bombo, teclados y loops; Ale Guerschberg, bandoneón; Ricardo Ramírez, violín; Nico Guershberg, piano; Nelson Segura, bajo; Kin Rivera, batería; Nelson Álvarez, teclado-pad; Lucho Gonzales, guitarra; Martín Verdonk, batás y chekere; Allan Guzmán, voz; Aldo Savent, saxofón alto; Ricardo Hernández, percusión.

00:32
KEVIN SEDDIKI (Francia, guitarrista y compositor), BIJAN CHEMIRANI (Irán, intérprete de zarb y compositor), & RAPHAËL MERLIN (1982, Francia, cellista y compositor)Schumannsko
KEVIN SEDDIKI (Francia, guitarrista y compositor) & BIJAN CHEMIRANI (Irán, intérprete de zarb y compositor)
Bamako; On Saturn´s Rings; Azur; Bâzi
BIJAN CHEMIRANI (Irán, intérprete de zarb y compositor)
Sar Andjam
JACQUES PLANTE (1920-2003, Francia, letrista) & CHARLES AZNAVOUR (1924, Armenia, cantante, letrista y compositor)
La Bohême
Música del álbum: imaginarium (CD 2013, sello, world village)
Int. Kevin Seddiki, guitarra y percusión; Bijan Chemirani, zarb y percusión.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
ROGERIO CAMPAS (España, bajista y compositor)Blue rumba; Ceifeira
KIKO BERENGUER (España, saxofonista y compositor)
Mi camino; Canastera; Hoja y piña
Música del álbum: KIKO BERENGUER NU FLAMENCO JAZZ. “MI CAMINO” (CD 2009, sello, absolutedistribution)
Int. Kiko Berenguer, saxo tenor y saxo soprano; Juan Carlos Gómez, guitarra flamenca y palmas; Rafael Vargas “el Chino”, canto y palmas; Rogerio Campas, bajo; Rafa Villalba, percusión; Julia Gominelli, palmas; Antonio Serrano, armónica; Ricardo Belda, teclado; Ester Andújar, canto; Ester Sancho, canto.

02:30
LESTER BOWIE (1941-1999, Estados Unidos, trompetista de jazz y compositor)Charlie M. (grabación de 1980); Rios Negroes (grabación de 1981)
JOSEPH JARMAN (1937, Estados Unidos, saxofonista, arreglista y compositor)
Prayer For Jimbo Kwesi (grabación de 1984)
ROSCOE MITCHELL (1940, Estados Unidos, saxofonista, compositor y pedagogo)
Odwalla / Theme (grabación de 1980)
Música del álbum: ART ENSEMBLE OF CHICAGO. SELECTED RECORDINGS (CD 2002, sello, ECM Recordings)
Int. Lester Bowie, trompeta, flugelhorn, bombo, percusión; Roscoe Mitchell, saxofones, clarinetes, flautas, silbatos y percusiones; Joseph Jarman, saxofones, clarinetes, flautas, sintetizadores, fagot, silbatos y percusiones; Malachi Favors Maghostus, bajo, melódica y percusiones; Famoudou Don Moye, batería, congas, timbales y percusiones; Donald Smith, piano; Fred Willuams, contrabajo; Philip Wilson, batería; Hugh Ragin, trompeta; George Lewis, trombón; Mathew Shipp, piano; Craig Taborn, piano; Jaribu Shahid, contrabajo; William Parker, contrabajo; Tani Tabbal, batería; Gerald Cleaver, batería.

3:03
ELLERY ESKELIN (1959, Estados Unidos, compositor, saxofonista)The Decider
Renewal; Dimi and the Blue Man
Música del álbum: Renewal (CD: 2008, sello, HatHut Records)
Int: David Liebman, saxofón tenor. Ellery Eskelin, saxofón tenor. Tony Marino, contrabajo. Jim Black, batería, percusión.

3:32
ANTHONY ORTEGA (1928, Estados Unidos, compositor, saxofonista)New Dance I+II; Sentimentalize; My Buddy
Música del álbum: New Dance (CD: 2003, sello HatHut Records)
Int: Anthony Ortega, saxofón alto. Booby West, contrabajo. Bill Goodwin, batería. Chuck Domanico, contrabajo.

4:01
MICHAEL GIBBS (1937, Zimbabwe, compositor, trombonista)Four or Less
EBERHARD WEBER (1940, Alemania, compositor, bajista)
The Colours of Chloë
CARLA BLEY (1938, Estados Unidos, compositora, cantante, saxofonista)
Ictus-Syndrome-Wrong Key Donkey; Syndrome
Música del álbum: Gary Burton: Selected Recordings (CD: 2002, sello, ECM Records)
Int: Gary Burton, vibráfono. Mick Goodrick, guitarra. Abraham Laboriel, bajo. Harry Blazer, batería. Pat Metheny, guitarra, guitarra eléctrica de 12 cuerdas. Steve Swallow, bajo. Bob Moses, batería, percusiones. Eberhard Weber, bajo.

4:33
CHARLES LLOYD (1938, Estados Unidos, compositor, saxofonista)Canto; M
Música del álbum: Canto (CD: 1997, sello, ECM Records)
Int: Charles Lloyd, saxofón tenor, oboe tibetano. Bobo Stenson, piano. Anders Jormin, contrabajo. Billy Hart, batería.

5:01
BOBBY BRADFORD (1934, Estados Unidos, compositor, trompetista)Comin’ on; Room 408
Música del álbum: Comin’on (CD: 2011, sello HatHut Records)
Int: Bobby Bradford, corneta. John Carter, clarinete. Don Preston, piano, sintetizador. Richard Davis, contrabajo. Andrew Cyrille, batería

5:33
GIOVANNI MIRABASSI (1970, Italia, compositor, pianista)Lili est la; Memento mores; Mata hari; Un monde de fous; Behind the white door
Música del álbum: Air (CD: 2003, sello Sketch)
Int: Giovani Mirabassi, piano. Flavio Boltro, trompeta, clarín. Glenn Ferris, trombón

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
BOLETÍN M 68

6:16
MÚSICA TRADICIONAL BULGARA
DOMINIO POPULAR BULGARO
I haven’t anything to play with; Rich gypsies have a wedding; Dance from Gotze Delchev; Green eyes; Dane from Varna
Música del álbum: Gypsy music from Bulgaria (CD: 2002, sello, ARC music)
Int: Ibro Lolov, acordeón, Orquesta gitana

6:40
MÚSICA TRADICIONAL SUECA
DOMINIO POPULAR SUECO
Josef från Arimatea; Lager och Jon; Slängpolskor
ALE MÖLLER (1955, Suecia, músico, compositor)
Syster Glas
Música del álbum: Lena Willemark Ale Möller – Agram (CD 1996, sello, ECM)
Int: Ale Möller, mandolina, laúd, flauta natural, trompeta de madera, dulcimer martillado. Lena Willemark, voz, viola, violín. Mats Edén, contrabajo. Tina Johansson, percusiones. Jonas Knutsson, saxofón soprano y barítono, percusiones

7:03
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
DOMINIO POPULAR MICHOACANO
Música de la danza de Chananuscua; Male Severiana; Música de la danza del Tata-Keri; Música de la danza de los viejitos; Danza de Tata Juriata y Nana Cutzi; Música de la danza del Curuch-Urapiti; Música de la danza de la Paracat-Uarari; Arriba Pichataro
Música del álbum: Maestros del Folklore Michoacano, Música Indígena Purépecha (CD: 1999, sello, Peerless Records)
Int: Pedro Patricio, flauta. Pánfilo Patricio, tambor de parche. Coro de las hermanas Pulido. Bulmaro Paleo, jarana de cinco cuerdas. Orquesta de Cuerdas de Gervasio López. Orquesta de Cuerdas y Alientos de Alejandro Perucho. Orquesta de cuerdas y alientos de Aurelio de la Cruz. Banda de Galeana, Michoacán de Bonifacio Contreras

7:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (974)

7:34
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
DOMINIO POPULAR MICHOACANO
El aguadulce; Las abejas; La torbellina; El veinte; La samba Amalia; El Gusto Saleño; La Hormiga; El gusto pasajero
Música del álbum: Antioco Garibay y su conjunto de Arpa Grande, La Polvadera (CD: 1999, sello, Corason)
Int: Antioco Garibay, arpa grande. Leonardo Corona, primer violín; segunda voz. Vicente Hernández, voz prima, guitarra de golpe. Isaías Corona, percusiones. José Jiménez, segundo violín y voz.

8:04
236 AÑOS DE NICCOLO PAGANINI
Muy buenos días, les damos la bienvenida en esta mañana, hoy conmemoramos los 236 años del nacimiento del violinista, guitarrista y compositor italiano Niccolo Paganini, por lo cual hemos preparado una selección de obras suyas.
Niccolo Paganini, nacido en Génova el 27 de octubre de 1782, es considerado uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos, cuyas aportaciones contribuyeron al desarrollo de la técnica moderna violinística. Sus 24 caprichos para violín solo, son una de sus obras más conocidas y han servido de inspiración a numerosos compositores posteriores.
Paganini empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años y a los siete años comenzó a tocar el violín. A los dieciséis años ya era un músico reconocido. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que tenía algún pacto con el demonio, porque a su vez su apariencia era algo extraña y sus adelantos musicales eran increíbles. Paganini podía interpretar obras con solo una de las 4 cuerdas del violín, y en la mayoría de sus presentaciones usaba la improvisación
.
Cuenta con un catálogo de alrededor de 200 obras para violín o para guitarra, entre ellas, 24 caprichos para violín (1802-1817), 6 conciertos y varias sonatas.
Escuchemos, pues, esta selección especial del compositor Niccolo Paganini
que Radio UNAM tiene para usted.

8:05
NICCOLO PAGANINI (1782-1840, Italia, violinista, compositor)Concierto N.2 Op.7 en si menor (allegro maestoso, Rondo)
Música del álbum: Paganini Concerti N-1 y 2 (CD 1992, Sello Erato Disques)
Int. Alexander Marko, violín, Orquesta de Rundfunk; Marcello Viotto, director

8:30
CÁPSULAS/68 Rostros (17)

8:36
106 AÑOSDEL NACIMENTO DE CONLON NANCARROW
Continuando con la programación de esta mañana, ahora Radio UNAM trae para ustedes una selección de obras del compositor mexicano Conlon Nancarrow, ya que estamos conmemorando los 106 años de su nacimiento.
Samuel Colon Nancarrow, fue un compositor reconocido por su obra para piano mecánico, quien nació en Arkansas el 27 de octubre de 1912, se naturalizó mexicano en 1955, y falleció en México en 1997.
La obra de Nancarrow despliega recursos musicales que lo sitúan entre los compositores más destacados del siglo XX, en general, sus piezas se caracterizan por el uso de la polifonía en tiempos (tempi) distintos. Nancarrow fue el primero en aplicar las teorías de Henry Cowell, quien sugirió en uno de sus libros el uso de un piano mecánico para reproducir estructuras rítmicas complejas.
Nancarrow escribió la mayor parte de sus obras en México, utilizando el piano mecánico, ya que, al ser el único instrumento completamente mecánico que ejecuta las obras sin intervención del ser humano, le permitía interpretar a cualquier velocidad muchas notas sucesivas o simultáneas, escribió más de 60 estudios para pianola.
Acompáñenos a escuchar esta selección del compositor Conlon Nancarrow que Radio UNAM tiene para ustedes.

8:37
SAMUEL CONLON NANCARROW (1912-1997, Estados Unidos, compositor)Studies for player piano (Study #2; Study#1) (Estudios para pianistas [Estudio #2; Estudio#1], Tango, Toccata, Trio, Sarabande y Scherzo
Música de álbum: Nancarrow Studies (CD 1993, Sello BMG Music)
Int: Ensemble Modern. Ingo Metzmacher, director.

 

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S: CUENTOS DE JOSÉ ANTONIO ALCARAZ
Bienvenidos al espacio semanal dedicado a las niñas, niños y no tan niños, los saludamos esta mañana deseándoles un gran fin de semana. En el primer bloque de nuestro programa escucharemos un audio cuento, que se trata de Franz Schubert, un compositor que este año 2018, cumple 190 años de fallecimiento.
En la historia que escucharemos conoceremos aspectos de su niñez, preparación musical y obras compuestas. Te aseguramos que será entretenido, porque seremos testigos de una plática entre varios personajes.
El cuento fue escrito por José Antonio Alcaraz, músico, periodista y escritor mexicano especializado en crear libros para niños; a José Antonio siempre le gustó platicar y contar cuentos. Incluso sus propias vivencias las convirtió en historias y confiaba en que los no tan niños a través de sus textos, revivieran al niño que alguna vez fueron.
A continuación, escucharemos la historia de Schubert contada por una simpática abuelita a sus nietos, te invitamos a que le prestes atención para que de esa forma el siguiente bloque de nuestro programa te resulte más interesante.

9:05
JOSÉ ANTONIO ALCARAZ (México 1938-2001 escritor, musicólogo, dramaturgo)El Pequeño Schubert
Int. Julieta Bracho, Aurora del Villar, Luis A. Lamadrid, Paz Aguirre y Arturo Díaz
Música del álbum: Cuentos de José Antonio Alcaraz para celebrar su 60 aniversario (CD: 2008, sello Prodisc)

9:29
CÁPSULAS/ Poemas MC (973)

9:34
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S: FRANZ SCHUBERT
Gracias por seguir sintonizándonos en el espacio de Radio UNAM dedicado a las niñas, niños y no tan niños, esperamos hayan disfrutado la primera parte de nuestro programa. Ahora que ya conocimos la historia de Franz Schubert escucharemos la sinfonía No. 3 en Re Mayor la cual compuso cuando era un joven de apenas 18 años de edad. La versión que escucharemos está interpretada por la Orquesta del Festival Mozart Haydn, encuentro celebrado en la Ciudad de México donde se dan cita importantes directores y orquestas mexicanos. En esta ocasión la orquesta la dirige el mexicano Carlos Miguel Prieto quien inició su carrera musical tocando violín cuando tenía cinco años.
Como escuchamos anteriormente, la influencia de Schubert en la música clásica es muy importante, por eso aún se toca su música, ¿Sabías que en su tiempo él no fue tan famoso como ahora? La música de Schubert es muy interesante, ya que tiene una fuerza especial, Franz era una persona muy emotiva y sensible, él expresaba mucho a través de los sonidos de cada instrumento. Te invitamos a disfrutar la siguiente pieza.

9:35
FRANZ PETER SCHUBERT (1797-1828, Alemania, músico y compositor)Sinfonía No. 3 en Re Mayor
Música del álbum: Cuentos de José Antonio Alcaraz para celebrar su 60 aniversario (CD: 2003, sello: Promotora de Conciertos S.A. de C.V.)
Int: Orquesta del Festival Mozart Haydn dirigida por Carlos Miguel Prieto

10:02
JOCUS POCUS (VIVO) – 12:00 control remoto

12:01
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:09
INVITACIÓN OFUNAM TERCERA TEMPORADA: VÉRTICE
El equipo de Radio UNAM hace una atenta invitación al público radioescucha a que asista a la presentación de la OFUNAM que se llevará a cabo el día de hoy, sábado 27 de octubre a las 20 horas en la Sala Nezahualcóyotl.
La OFUNAM interpretará Concierto para flauta de Penderecki (Pronunciar: Penderetski), Concierto Jade para flauta de Richard Galliano y Sinfonía no. 5 Reforma de Mendelssohn. La Orquesta contará con la participación de Massimo Quartta como director artístico y violín, así como Massimo Marcelli (Pronunciar: Marcheli) en la flauta.
El concierto es de la tercera temporada de la OFUNAM y forma parte del Festival Vértice.
A continuación, escucharemos un extracto de la Sinfonía no. 5 de Felix Mendelssohn, sólo aquí en Radio UNAM.

12:10
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, compositor, director de orquesta, pianista)Segundo movimiento: Allegro vivace; Tercer movimiento: Andante; Choral: ¡Nuestro Dios es un baluarte! Andante con moto – Allegro vivace – Allegro maestoso de la Sinfonía no. 5 en Re menor op. 107 Reforma
Música del álbum: Felix Mendelssohn Bartholdy: Symphonies no. 4 and 5 (CD: 1989, sello Aurophon)
Int: Orquesta Sinfónica de Londres. Alfred Scholz, director.

12:29
CÁPSULAS/ Poemas MC (974)

12:34
Hoy conmemoramos seis años de la muerte Hans Werner Henze, compositor alemán.
Hans Werner Henze nace en Alemania en 1926 y fallece en 2012.. Fue un compositor quien estudió con Wolfgang Fortner y René Leibowitz, quienes le introdujeron en los círculos de la vanguardia alemana de postguerra, pero al cabo de poco tiempo, Henze renuncia al ‘serialismo’ musical, género que estaba de moda en su época.
Siendo repudiado por la élite compositiva alemana, en 1953 deja su país natal, para residir en Italia, impulsado por la intolerancia recibida hacia su orientación política de izquierda y hacia su homosexualidad. Se declaró marxista y se unió al Partido Comunista Italiano.
La música de Hans Werner Henze, tras su traslado a Italia en 1953, se convirtió a un estilo más napolitano, con las texturas ricas y exuberantes de la ópera König Hirsch y siend o nototrio en la música de ballet que compuso para Ondine (1957).
El catalogo musical de Werner Henze es muy variado en estilo, siendo influido en distintos momentos por la atonalidad, la música italiana y el jazz. También incorpora el neoclasicismo, el dodecafonismo, el serialismo y algo de rock y de música popular.
Hans Werner Henze fue considerado uno de los mejores operistas, también fue considerado uno de los mejores sinfonistas contemporáneos, gracias a su ciclo de diez sinfonías.
Acompáñenos a escuchar esta selección que Radio UNAM trae para ustedes.

12:35
HANS WERNER HENZE (1926-2012, Alemania, compositor)Doble concierto para oboe, arpa y cuerdas(Movimiento 1; Andante; Movimiento 2)
Mùsica del àlbum: Doppio Concerto per Oboe ed Arpa (CD: 1996, Sello, Polydor International GmbH)
Int. Dir. Paul Sacher

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/ Por mi Raza (17)

13:35
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: LUISE ADOLPHA LE BEAU
A continuación, Radio UNAM tiene preparada una selección de obras del disco Music Chamber, un álbum de música de cámara para la dotación de violín, violoncello y piano, con obras de la compositora alemana Luise Adolpha Le Beau.
Luise Adolpha Le Beau fue una pianista, compositora y crítica alemana, nacida el 25 de abril de 1850, siendo hija de un general de la armada de Baden, quien también era compositor y cantante. Luise mostró interés por la música desde temprana edad, afirmando que podía cantar melodías desde antes de que pudiera hablar, y compuso su primera pieza a los 8 años.
Recibiendo mucho apoyo de sus padres, Luise Adolpha, disfrutó de una carrera larga y notable como pianista, compositora y crítica musical, cuenta con un catálogo con más de 60 obras, y a pesar de vivir principalmente en ciudades alemanas, su influencia se extendió a otras ciudades centro-europeas, así como Calcuta y Australia.
Su exitosa carrera le puso en contacto con algunas de las grandes figuras musicales del siglo XIX, como Johannes Brahms, Franz Liszt, Eduard Hanslinck y Hermann Levi, fue a través de su ejemplo que se comenzó a ver a la mujer como compositora en potencia en la historia.
Los invitamos a disfrutar de esta Novedad Discográfica que Radio UNAM tiene para ustedes.

13:36
LUISE ADOLPHA LE BEAU (1850-1927, Alemania, compositora, pianista)Trio para piano, violín y violoncelo Op.15 (allegro; Andante; Scherzo); Sonata para piano y violoncelo Op.17 (Andante tranquilo)
Música del álbum: Chamber Music (CD: 2014, Sello, 222 Recordings)
Int: Bartek Niziol, violín, Denis Severin, violoncello, Tatiana Korsunskaya, piano.

 

14:04
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: RICARDO CASTRO
Bienvenidos a esta sección dedicada a la música sinfónica mexicana. Hoy escucharemos el concierto para piano y orquesta, op. 22 del pianista y compositor Ricardo Castro, quien es considerado como el último músico romántico del porfiriato.
Ricardo Castro nació en Hacienda de santa Bárbara, Durango, en 1864. En 1879, Ricardo Castro se mudó con su familia a la Ciudad de México, en donde se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió piano con Juan Salvatierra y Julio Ituarte, así como armonía y contrapunto con Melesio Morales.
Durante su vida, su música se interpretó tanto en nuestro país, como en Venezuela, Estados Unidos, Francia, Bélgica, y varios otros países europeos.
Tras recibir una beca de parte del gobierno mexicano, entre los años 1903 y 1906, Castro impartió clases magistrales en varios conservatorios europeos. A su regreso a México, fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música, cargo que ocupó hasta su muerte, en 1907.
La obra musical de Ricardo Castro se compone de música sinfónica, conciertos para instrumentos solistas, ballet, óperas, música de cámara, y numerosas piezas para piano solo.
Sin más preámbulo, escuchemos la música de Ricardo Castro que hoy hemos seleccionado con la intención de deleitarlo.

14:05
RICARDO CASTRO (1864-1907, México, compositor, pianista y pedagogo)Concierto para piano y orquesta, Op. 22, en tres movimientos: I. Allegro Moderato; II. Andante. Allegro Appassionato. Poco Piú Mosso Mazurka; III. Polonaise: Allegro Moderato
Música del álbum: Ricardo Castro: Piano concerto. Cello concerto. Oithona (CD: 2014, sello, Sterling)
Int: Rodolfo Ritter, piano; Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí; José Miramontes Zapata, director.

14:29
CÁPSULAS/ Por mi raza (18)

14:33
MÚSICA SINFÓNICA MEXICANA: ANA LARA
Continuando con esta sección dedicada a la música sinfónica mexicana, en esta segunda mitad escucharemos una pieza de Ana Lara, destacada compositora y profesora mexicana.
Ana Lara nació en la Ciudad de México en 1959. Estudió en el Taller de Estudios Polifónicos de Humberto Hernández, en el Conservatorio Nacional de Música, así como piano con Leopoldo González, canto con Charles Laila y Rosa Rimoch, y composición con Mario Lavista, Daniel Catán y Federico Ibarra. Posteriormente, continuó su formación en la Academia de Música de Varsovia, y en la Universidad de Maryland, en donde obtuvo una maestría en etnomusicología.
Además de dedicarse a la composición, Ana Lara ha trabajado como difusora y promotora de música contemporánea, así como productora y gestora de festivales artísticos. Dentro de su labor como promotora, cabe destacar que en 1989 empezó a producir un programa de música contemporánea para Radio UNAM, titulado Hacia una nueva música. Asimismo, en el 2000, fue nominada a un Grammy latino, en la categoría de “mejor productor de un álbum clásico”.
Su obra se conforma de música coral, piezas para instrumentos solistas, música de cámara, composiciones para danza, música sinfónica, y conciertos para instrumentos solistas.
Sin más demora, escuchemos música de Ana Lara.

14:34
ANA LARA (1959, México, compositora, productora, promotora y pedagoga)Ángeles de Llama y Hielo, para orquesta, en cuatro movimientos (): I. Ángel de Tinieblas; II. Ángel del Alba; III. Ángel de Luz; IV. Ángel del Ocaso
Música del álbum: 4 COMPOSITORES MEXICANOS (CD 1997, sello, SONY MUSIC)
Int: Orquesta Filarmónica de la UNAM; Ronald Zollman, director.

14:56
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (440)

15:04
INVITACIÓN A CONCIERTO: CUARTETO LATINOAMERICANO
Los invitamos al concierto del Cuarteto Latinoamericano que se llevará a cabo mañana domingo 28 de octubre a las 17 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. La entrada tiene un costo de veinte pesos.
En esta ocasión el Cuarteto Latinoamericano, integrado como desde hace 37 años por Saúl Bitrán en el violín primero, Arón Bitrán en el violín segundo, Javier Montiel en la viola y Álvaro Bitrán en el violoncello, nos presenta como parte de las Jornadas del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Sociedad de Autores y Compositores de México, un programa mexicano compuesto por el Cuarteto en mi mayor de Alfredo Carrasco; el Cuarteto número 1 de Joaquín Gutiérrez Heras; Luna en mi memoria, de Lilia Vázquez y el Cuarteto número 2 de Ulises Gómez Pinzón.
Como adelanto del concierto de mañana escucharemos al Cuarteto Latinoamericano interpretando dos cuartetos de cuerda del compositor mexicano Manuel Enríquez.

15:05
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México, compositor, pedagogo, violinista)Cuarteto número 2 (Pieza compuesta en 1967); Cuarteto número 3 (Pieza Compuesta en 1973)
Int: Cuarteto Latinoamericano: Jorge Rissi, violín 1; Arón Bitrán, violín 2; Javier Montiel, viola; Álvaro Bitrán, violoncello.

15:30
CÁPSULAS/ Día Campus (30)

15:38
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: INVENTIO. ACORDEÓN Y NYCKELHARPA
El acordeón es un instrumento de viento de origen vienés que comenzó su desarrollo en la década de 1830. Ha sido principalmente utilizado para interpretar las músicas populares de diversas culturas y lucha por ser considerado, además de un instrumento popular, uno de concierto para la música académica como los son muchos otros.
La nyckelharpa es un instrumento tradicional de origen sueco representado iconográficamente por primera vez en 1350 que tiene la peculiaridad de pertenecer a las cuerdas frotadas, al ser ejecutado con un arco, y ser un instrumento de teclado, el cual está colocado sobre su diapasón. Pese a ser un instrumento medieval, ha sido recuperado para su uso de concierto desde los años 60 del siglo XX.
De la combinación de estos interesantes instrumentos surge el álbum que escucharemos a continuación. Una sonoridad poco común reúne composiciones del barroco europeo con composiciones modernas de los dos intérpretes: el francés Jean-Loui Martinier, acordeonista, y el italiano Marco Ambrosini, en la nyckelharpa.

15:39
JEAN-LOUIS MARTINIER (1963, Francia, acordeonista, compositor)Wiosna; Taïga.
JEAN-LOUIS MARTINIER (1963, Francia, acordeonista, compositor) / MARCO AMBROSINI (1964, Italia, interprete de nyckelharpa, compositor)
Tasteggiata
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista)
Presto de la Sonata en sol menor (BWV 1001); Invención Número 4
GIOVANNI BATTISTA PERGOLESI (1710-1736, Italia, compositor, violinista, organista)
Qui Est Homo
Música del álbum: Inventio (CD. 2014, Alemania: Sello: ECM Records)
Int: Jean-Louis Martinier, acordeón; Marco Ambrosini, Nyckelharpa.

16:04
FRANZ XAVER MOZART (1791-1844, Austria)Seis Polonesas melancólicas para piano, Op. 17 (1994, Koch)
Int. Klaus Hellwig

16:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (34) 3’03”

16:32
MAURO GIULIANI (1781-1829, Italia)Concierto para guitarra y orquesta Nº 3 en fa mayor, Op. 70 (1977, Philips)
Int. Pepe Romero, guitarra;
Academia de St. Martin in the Fields
Dir. Neville Marriner

17:04
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Sinfonía en tres movimientos del álbum “Stravinsky: Symphonies, rehearsals and talks” (1991, Sony Classical)
Int. Orquesta Sinfónica Columbia;
Dir. Igor Stravinsky

17:25
CÁPSULAS/ Poema Día (59 ) 1’58”

17:28
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)Suite de la música para la película “Cinco días, cinco noches” (1990, Capriccio)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín
Dir. James Judd

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
JOHN ZORN (1953, EUA)Piezas del álbum “The dreamers”: “Mow Mow”, “Uluwati”, “A ride on cottonfair”, “Anulikwutsyal” y “Nekashim” (2008, Tzadik)
Int. Marc Ribot, guitarra;
Trevor Dunn, bajo;
Jamie Saft, teclados;
Kenny Wollesen, vibráfono;
Joey Baron y Cyro Baptista, percusión;
John Zorn, saxofón alto

19:33
“Intermezzo”, “So in love”, “First Meeting” y “Solar”Del álbum “First Meeting” (1997, Winter & Winter)
Int. Masabumi Kikuchi, piano;
Gary Peacock, bajo acústico;
Paul Motian, batería

20:00
CÁPSULAS/68 Rostros (17)

20:05
Para esta noche de jazz, Radio UNAM, quiere presentarte un dueto proveniente de Lisboa y California. Se trata de un trabajo creado en el año 2000 por el pianista portugués João Paulo y el saxofonista estadounidense Peter Epstein. Su nombre es llamado Esquina.
João Paulo Esteves Da Silva nació en 1961. Hijo de una madre pianista y un padre filósofo, él estudió piano en el Conservatorio de Música de Portugal, y posteriormente en Francia. Su especialidad que es el jazz, lo ha promovido desde el grupo Quinto Crescente, como solista y con diversos trabajos en dueto. Uno de ellos fue con el californiano y saxofonista, nacido en 1967, Peter Epstein, con el cual trabajó para crear Esquina.
El álbum Esquina lleva este título, porque para Paulo y Epstein, una esquina “conforma un espacio sagrado, cuyo ángulo por sí mismo es un punto de encuentro entre dos rectas, dos personas, dos voces y dos notas musicales. Es ahí, donde las diferencias se tocan. Y donde se compra el amor, donde se da la delincuencia, y donde nacen las historias”.
Esta es la visión en la que Paulo y Epstein se inspiraron para crear un material donde efectivamente las diferencias sonoras del piano y del saxofón chocan para crear sus propias historias. Te invitamos a conocerlas.

20:06
PETER EPSTEIN (1967, Estados Unidos, saxofonista, compositor)Good fever (Buena fiebre)
JOÃO PAULO (1961, Portugal, pianista, compositor)
Arde o Mar (Arde el mar)
Música del álbum: Esquina. João Paulo. Peter Epstein. (CD: 2000, sello Marecordings)
Int: João Paulo Esteves Da Silva, piano. Peter Epstein, saxofón alto y soprano.

20:29
CÁPSULAS/ Día Campus (30)

20:37
INFERNAL MACHINES: DARCY JAMES ARGUE`S SECRET SOCIETY
El jazz no sólo se celebra en dueto o en cuartero, sino también en un gran conjunto internacional. Este es el caso de la Sociedad Secreta de Darcy Argue.
Darcy James Argue, que nació en 1975 en Vancouver, es un compositor canadiense y fundador de un grupo de 18 músicos latinoamericanos, europeos y canadienses. Dicho conjunto, que nació en el 2009, se llama Darcy James Argue´s Secret Society. Su especialización es el jazz y según la revista London Jazz News, “su música es extraña pero tan alucinante que abre una nueva era de exploración compositiva para el jazz”. La vida musical de la Sociedad Secreta de Darcy James Argues se basa en organizar tours por Australia, Europa, Canadá y Sudamérica. El grupo ha recibido numerosos premios y nominaciones con tan sólo tres álbumes. Estos son Brooklyn Babylon del 2013, Real Enemies del 2016, y el primero que a continuación escucharemos del 2009 titulado como Infernal Machines.
Infernal Machines es un proyecto que buscó explorar las ventajas de combinar la tecnología con los instrumentos tradicionales del jazz. Así, dentro de sus obras, podemos escuchar bajos y guitarras eléctricas distorsionadas, juegos de percusiones electrónicas, y experimentaciones atmosféricas con el género rock. Gracias a este trabajo, el grupo fue premiado por tener el mejor debut del 2009 y también por tener el mejor álbum de jazz contemporáneo del 2010.
Te invitamos a disfrutar el primer material del Darcy James Argue´s Secret Society, grupo que fue nominado al Grammy 2011 por ser uno de los mejores ensambles de jazz.

20:38
DARCY JAMES ARGUE (1975, Canadá, compositor, director)Phobos (2009): Zeno (2009)
Música del álbum: Darcy James Argue´s Secret Societ presents Infernal Machines. (CD: 2009, sello Bennett Studios)
Int: Darcy Argue, director. Erica Von Kleist, Rob Wilkerson, Sam Sidursky, Mar Small, Josh Sinton, instrumentos de aliento. Seneca Black, Tom Goehring, Laurie Frink, Nadje Noordhuis, Ingrid Jense, trompeta y fiscorno. Mike Fahie, James Hirschfeld, Ryan Keberle, Jennifer Wharton, trombones. Sebastian Noelle, guitarra acústica y eléctrica. Mike Holober, piano. Matt Chlohesy, contrabajo y bajo eléctrico. Jon Wikam, batería y percusiones.

20:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (523)

21:04
FUSIÓN: IRAK
Buenas noches, Radio UNAM les da una cordial bienvenida a todos los radioescuchas que nos acompañan en esta sesión de fusión nocturna. La selección que escucharemos en esta primera media hora fue extraída del álbum Radio de Bagdad, del compositor, cantante y músico iraquí, Fawzy Al-Aiedy,
Fawzy Al-Aiedy, es un compositor nacido en Iraq en 1950, quien realizó sus estudios musicales en el Instituto de Música de Bagdad. Estudió música oriental tradicional tocando el laúd y música occidental tocando el oboe. Fue nominado al premio Django D’Or (Pronunciar: Jango de og), en la categoría “Música tradicional del mundo” en 2005.
En 2012, compone el álbum Radio de Bagdad, dedicándolo a la juventud de la primavera árabe, álbum que resultó ser el favorito del jurado de babel Med Music, y el Academy Charles-Cros. Fawzy Al-Aiedy es uno de los principales precursores del movimiento “jazz oriental”.
Los dejamos con esta selección muy especial de música que Radio UNAM tiene para ustedes.

21:05
FAWZY AL-AIEDY (1950, Iraq, músico, compositor, cantante)Djaria; Leyla; Blues oriental; Casablanca; Inta (Tú); Arabia
Música del álbum: Radio de Bagdad (CD 2012, Sello Musiques en Balade IMA)
Int. Fawzy Al-Aiedy, voz, oboe, corno inglés, Jasser haj Youssef, violín, viola, Romuald Ballet Baz, guitarra, Gillies Coquard, bajo de 6 cuerdas, Adel shams El Din, percusiones orientales.

21:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (54)

21:36
FUSIÓN: MÉXICO
Continuando con nuestro espacio de fusión aquí en Radio UNAM, ahora toca el turno de una agrupación mexicana formada en el 2003, por un grupo de músicos amantes del folclor mexicano, llamado Chilaquiles Verdes. Es un grupo dedicado a la creación de sones nuevos, el sabor de su propuesta musical es una fusión que recurre a la instrumentación del son jarocho combinándolo con un estilo trova.
Chilaquiles Verdes, cuyo nombre también hace alusión a una famosa comida nacional, nos presenta una originalidad en estructuras armónicas y musicales que les ha permitido estar en diversos escenarios tanto nacionales como internacionales, permitiéndoles ganar en 2011 el Apoyo a las Artes Escénicas de las Reservas Nacionales para la Cultura y las Artes.
Los dejamos con esta selección musical que traemos para ustedes, esperamos que lo disfruten.

21:37
CHILAQUILES VERDES (2003, México, grupo musical)Caminante, La bruja, Zaragoza General, Pa’lante El palomo
Música del álbum: Caminante (CD: 2013, Sello, Axólotl Producciones)
Int: Chilaquiles Verdes: Carlos Pacheco, acordeón, Cesar Páez, guitarra de son, Luis Antonio Ramírez, percusiones, Jorge Calleja, leoncita, Carlos Paz, jarana.

 

22:04
25′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES

22:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (34)

22:34
25′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:09
20′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES

23:30
CÁPSULAS/68 Rostros (18)

23:36
23′ MÚSICA PIEZAS CORTAS PARA AJUSTA

00:00
FIN DEL DÍA