Evento

Próximamente
Fecha : 29 / Dic / 2018

FM | Sábado 29 de diciembre 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
LUIS PANIAGUA (1957, España, músico y compositor)EDUARDO PANIAGUA (1957, España, arquitecto y músico)
Introducción Nazca; Nuevos razonamientos; Luciérnaga; Música terrena,
Torero; Bengala
Música del álbum: Babia, Oriente-Occidente (CD 1982, Sello BMG Music
Spain)
Int. Luis Paniagua, campanas; Luis Delgado, guitarra; Eduardo Paniagua,
flautas; Paco Espinoza, bajo eléctrico

00:32
BORIS GAQUERE (1977, Bélgica, guitarrista y compositor)RENATO MARTINS (Brasil, multi instrumentista y compositor)
Tempo feliz; Violao no Samba; Sai do chao; Baile funk; Sem para lá de bao; Pixaim; Carioca
Música del álbum: Tempo Feliz (CD 2005, Sello Mogno Music)
Int. Boris Gaquerre, guitarra; Renato Martins, percusiones.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
JUAN GARCÍA-HERREROS (1977, Colombia, bajista)Impulso interno; Som i serem (Somos y seremos); Touched (Tocado)
Música del álbum: Snow Owl. Normas (CD 2013, Sello Inner Cicle Music)
Int. Juan García-Herreros, guitarra contrabajo electrónica; Jonathan Powell, trompeta; Hector Marignon, piano; Roberto Quintero, percusión; Jeremy Powell, saxofón

02:32
JOSHUA REDMAN (1969, Estados Unidos, saxofonista y compositor)When the sun comes down (Cuando el sol se oculta); Home fries (papas
caseras); Invocation (invocación) Dare I ask?
Música del álbum: Freedom in the Groove (CD 1996, Sello Warner Bros
Records)
Int. Joshua Redman, saxofón; Peter Bernstein, guitarra; Peter Martin, piano;
Christopher Thomas, bajo; Brian Blade, batería

3:01
IRVING BERLIN (1888-1989 Rusia compositor)Say It Isn’t So
GEORGE & IRA GERSHWIN (1896-1983;1898-1937 Estados Unidos, compositores)
But not for me; Embraceable You; Let’s call the whole thing off
ARTHUR ALTMAN (1910-1994 Estados Unidos compositor)
All Or Nothing At All
CARL FISCHER (1913-1954 Estados Unidos compositor y pianista)
We’ll Be Together Again
Música del álbum: Billie Holiday: Verve Silver Collection (CD 1984, Sello Verve)

3:32
FRANK ZAPPA (1940-1993, EEUU, compositor, guitarrista, cantante, productor discográfico y director de cine)Oh, no! (instrumental); Take Your Clothes Off When You Dance; King Kong;,; Mr Green Genes., : Oh no! (vocal)
Música del álbum: Oh no! … just another Frank Zappa Memorial Barbecue!” (CD: 2003, sello Le chant du monde)
Int. Ensamble LeBocal; Rita Marcotulli, piano; Laurent Zeller, violín eléctrico; Glen Ferris, trombón.

4:01
MARCELO ZARVOS (1969, Brasil, pianista y compositor)Rondo baiao; Labyrinths; The confort of strangers; Ghost child
Música del álbum: Labyrinths (CD 1997, Sello M.A. Recordings)
Int. Marcelo Zarvos, piano; Peter Epstein, saxofón; Dorothy Lawson,
violoncello; Mauro Refosco y Renato Pereira, percusiones; Romero Lubambo,
guitarra

4:32
KEITH JARRETT (1945, Estados Unidos, pianista y compositor)You won’t forget me; Butch an butch; Summer night; I Thought About You
Música del álbum: Bye bye blackbird (CD 1993, Sello EMC Records GmbH)
Int. Keith Jarrett, piano; Gary Peacock, bajo; Jack DeJohnette, batería

5:01
NATHALIE BLANC (1967, Francia, actriz y cantante)PHILIPPE PETRUCCIANI (1957, Francia, guitarrista y compositor)
Mike P.; Bahia; Alone together; Souvenirs d’enfance; May be one day; Sous
le ciel de Paris
Música del álbum: Este Mundo (CD 2012, Sello AMC Productions)
Int. Philippe Petrucciani, guitarra; Nathalie Blanc, voz; Dominique di Piazza,
bajo; Manhu Roche, batería

5:33
WILLIAM MOROSI (Estados Unidos, pianista y compositor)The flying piece; Lagunabeach; Simple piece; Chorale; Mom’s dancing;
fuge, peace; dream song
Música del álbum: ALBUMBLATTER (CD 1994, Sello M.A. Recordigns)
Int. William Morosi, piano

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
MÚSICA TRADICIONAL ITALIANA
DOMINIO POPULAR ITALIANO
Lu picuraro (Tomar un goteo); Tarantella del Gargano (Tarantela del Gargano); Putadori-canto dei carrettieri (Putadori-canto de los csrreteros); ‘Stu pettu è fatto cimbali d’ amuri (Este hombre está hecho); La bonasera.
Música del álbum: Tarantelle del Rimorso (Trste del remordimiento) (CD 2006, Sello eloquentia)
Int. Pino De Vittorio, voz, guitarra clásica y rítmica; Gabriele Miracle, percusión tradicional; Marcello Vitale, guitarra rítmica y clásica; Leonardo Massa, guitara clásica y colascione; Giuseppe De Vittorio, Filippo D’Eliso y Paolo Raffone, arreglistas.

6:40
MÚSICA TRADICIONAL ARMENIA
DOMINIO POPULAR ARMENIO
I Nndjmaned Arkajakan; Alagjaz Khenki Tzar/Aghtchika Yerk; Mélodies de danses populaires (Música de danzas populares); Solo de Tar: Hivhannes Darbinian.
Música del álbum: The music masters of Armenia (CD 2002, Sello World village)
Int. Anna Mayilian, soprano; Hovhannes Darpinian, laúd; Hagop Khalatian, kamanché; Varazdat Hovhannissyan, duduk; Armen Ghazarian duduk; Robert Durunts, daf.

7:03
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA DE SONORA
ÁLVARO CARRILLO (1921-1929, México; compositor y cantante)
ADRIÁN NIETO (1967-2014, México; compositor
ANASTASIA GUZMÁN (1970, México; compositora y guitarrista)
El amuleto; Malecita; Las canastas; Guacamaya; La consejera
Música del álbum: Sin que ara y anda (CD 2002, Sello Ediciones M)
Int. Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela y caracol; Álvaro López Cruz, percusiones; Darío Lyon, bajo y caracol; Roberto Panzera Aballo, violín.

7:30
CÁPSULAS/Poemas MC (987) 3’19”

7:33
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA DE MICHOACÁN
DOMINIO POPULAR MEXICANO
El huizache; El zopilote mojado; La gallina; A media noche; El ratón; El toro gacho; Sin nombre; El marullo
Música del álbum: Folklore mexicano Vol. V (CD: Descpncido Sello: CONACULTA)
Int. Conjunto de arpa grande en la región de occidente.

8:03
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (41) 5’30”

8:10
120 AÑOS DE DONQUIJOTE DE RICHARD STRAUSS
Hoy celebramos 120 años del estreno del poema sinfónico Don Quixote, escrito por Richard Strauss. Se estrenó en Münich, Alemania, en 1898.
Richard Strauss nació en Alemania en el año 1864 y murió en 1949. Su padre fue solista de la orquesta de la Ópera de Münich. Él orilló a Richard a la música desde los cuatro años, e incluso a los siete años ya empezaba con sus primeras composiciones. Con sólo 21 años fue llamado para colaborar en la dirección del Teatro de la Corte de Meiningen. En aquél pueblo alemán le llegaría la inspiración por el romanticismo. Algunas piezas de Wagner y Liszt le marcaron una fuerte influencia, que se harían notar en trabajos posteriores. Tan sólo un año después del nombramiento, en 1885 con tan sólo 22 años de edad, fue nombrado director adjunto de la ópera de Münich. En su estancia en Münich comenzaría a afinar su capacidad de compositor escribiendo poemas sinfónicos como Macbeth y Don Juan. Esa práctica continuaría al pasar los años. Ocuparía cargos como director de la Orquesta de Teatro de Weimar, director de la Ópera de Munich y la de Berlín. A la par, escribiría los grandes poemas sinfónicos como Muerte y transfiguración o el mismo Don Quixote. El post-romántico pasaría sus ultimos años de vida en Garamish, Alemania, hasta su muerte en 1949.

8:11
¿Por qué es tan importante la obra de Strauss, Don Quixote, para dedicarle una hora completa? Es obvio, pero explicitémoslo: Richard Strauss hizo un poema sinfónico inspirado en el Quijote, en Sancho Panza y sus aventuras a lo largo de la obra homónima de Miguel de Cervantes Saavedra. En esta obra Strauss rescata lo ya hecho por los románticos Liszt y Smetana; sin embargo hay “algo más”, ese “algo más” son: la orquestación definida; seriedad y sarcasmos que plasma a la perfección al personaje y al escritor; además de una estructuración de las diferentes variaciones impecable. Estamos como ante un soundtrack de la novela; cada una de las variaciones es una ilustración de pasajes seleccionados de la obra; transforma las palabras, en partituras, en lenguaje musical.A continuación escucharemos por completo el poema sinfónico; todas las variaciones representan un pasaje del texto. Disfruten la obra de Don Quijote a 120 años de su estreno en Münich.

8:12
RICHARD STRAUSS (1864-1949, Alemania, compositor y director de orquesta)Introduktion. Mäßiges Zeitmaß. (Intruducción. Medición de tiempo moderado); Tema: Don Quijote, Caballero de la Triste Figura”); Variation I. “Aventura en los molinos de viento”); Variation II. “La victoriosa batalla contra el ejército del gran emperador Alifanfaron”; Variation III. ” Diálogo entre el Caballero y el Escudero”; Variación IV: “La desafortunada aventura con una procesión de penitentes”; Variación III: “Diálogo entre el Caballero y el Escudero”); Variación IV: “La desafortunada aventura con una procesión de penitentes”); Variación V: “La vigilia del Caballero”; Variación VI: “El encuentro con Dulcinea”); Variación VII: “Cabalgando por el aire”; Variación VIII: “El desafortunado viaje en el barco encantado”; Variación IX: “Batalla con los magos” Variación X: “Duelo con el caballero de la Blanca Luna”; Final: “Vuelta a la razón”.
Música del álbum: Don Quixote/Tod und verklärun. The MET Orchestra/James Levine (CD 1996, Sello Deutsche Grammophon GmbH)
Int. La Orquesta MET, James Levine, director.

8:54
CÁPSULAS/68 Rostros (32)

8:59
OJO: AJUSTE 1′

9:03
presenta piezas

9:04
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Para este primer bloque escucharemos una probadita de El barbero de Sevilla, una ópera cómica en dos actos, musicalizada por Gioacchino Rossini.
Gioacchino nació en Italia en 1792 y murió en 1868. Pero mejor hablemos de cuando era niño: su abuela decía que era muy travieso y bromista; él pasaba mucho tiempo con ella porque sus papás viajaban mucho. Su mamá cantaba bastante bien; su papá tocaba la trompeta y el corno en la banda del teatro local. A los seis años se unió a la misma banda de su papá para tocar el triángulo. Desde chiquito le encantaba la música: cuando tenía 12 años compuso seis sonatas; a los 15 tocaba la viola, corno, clavecín y cello. Al crecer no sólo amó la música; sino, también amó la comida que hasta un platillo lleva su nombre.
Para escuchar esta ópera se necesita cerrar los ojos e imaginar que estás en en pueblito de España en el Siglo XVIII. Allí, el Conde de Almaviva se enamora de Rosina; pero, por desgracia, ella está encerrada por Bartolo (un anciano médico que es su tutor y que se quiere casar con ella). Ella también está enamorada del Conde, así que se enfrentará a su represor por el amor que siente. El Conde está desesperado y busca ayuda en Fígaro, un tipo que hace de todo. Impulsado por el amor, y con ayuda de Fígaro, se disfraza de soldado y de maestro de música, hasta que al final ¡se roba a Rosina!

9:05
GIOACCHINO ANTONIO ROSSINI (1792-1868, Italia, compositor)La serenata: “despacio, muy despacio sin hablar”, “riéndome en el cielo”, “Fuera al Factotum”; Fígaro idea el primer plano: “conoces mi nombre, es lo que ancías”, “La idea de ese metal”.
Música del álbum: El barbero de Sevilla (CD 2005, Sello: CONACULTA)
Int. Sylvia Rittner, guión, dirección y producción ejecutiva; Luis Esteban Galicia, narrador; Orquesta Sinfóinica de Londres; Claudio Abbado, director.

9:30
CÁPSULAS/Poema Día (66)

9:33
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S
Gracias por continuar en Música para niñas y niños para los no tan niños. Para esta segunda parte escucharemos un poco de Mariana Mallol. Ella es una cantante y guitarrista argentina que ha dedicado su carrera musical a todas y todos los niños; ha colaborado con artistas como Julieta Venegas y hasta “Chabelo”. Su cercanía con México es tan grande que el año pasado, durante la tragedia del 20 de septiembre, estuvo acompañando a todos los niños que no podían dormir por miedo al terremoto. En las noches, a través de transmisiones vía Facebook, les cantaba acompañada de su guitarra para que se sintieran emocionalmente tranquilos y poder conciliar el sueño.
Mariana ha viajado por muchos países, no sólo ha estado en México y en Argentina, definitivamente a ella le encanta viajar. De hecho, con este disco que se titula “La vuelta al mundo” quiere compartirle a los pequeños esa pasión por conocer y descubrir cosas nuevas. Nos despedimos con las siguientes palabras que nos invitan a escuchar su música: “Bueno chiquis, pibes, chamacos, gurrumines, botijas, chavos, gurices, escuincles, pequeños, los invito a descubrir la aventura de las cosas, dando la vuelta al mundo en una rueda o en alguna estrella, para tener la fortuna de compartir juntos, esto que hice pensándoles.”

9:34
MARIANA MALLOL (Argentina, compositora, cantante)LUIS PESCETTI (1985, Argentina, escritor, músico, compositor)
SERGIO DANTÍ (Argentina, músico, compositor)
LAURA BAADE (compositora)
L. INÉS REGLA (compositora)
M. GUSTAVO FARINELLA (compositor)
FLORENCIA PABLOVSKY (compositora)
SILVIA FURNÓ (compositora)
La vuelta al mundo; A pon pon (1); Musiquita de reír; A pon pon (2); Dos gatos; La pulga; A pon pon (3); Toc, Toc; Finita la lluvia; A comer; A pon pon (4); Nana de barcos; Tic-tic, llueve; La barca; Tengo un grillito.
Música del álbum: La vuelta al mundo (CD 2001, Sello: Urtext)
Int. Mariana Mallol, voz, instrumentación; Luis Pescetti, instrumentación; Ferra, voz; Jopo, voz; Pablo Varela, voz; Andrea Rancaño, voz.

10:02
JOCUS POCUS (VIVO)

11:04
100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY
Buenos días y gracias por su sintonía. Comenzamos con nuestro último programa dedicado a los 100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY.
Claude Debussy (1862-1918) no dudó en calificar a su Rapsodia para orquesta y clarinete principal como “una de las piezas más placenteras que escribí”. En realidad, esta obra fue compuesta primero para clarinete y piano en 1909-10, mientras que su orquestación fue compuesta en 1911, siendo examinada por el Conservatorio de París.
Por otro lado, las Danzas para arpa y orquesta de cuerdas, Danza sacra y Danza profana, tienen matices de música portuguesa y española además de asociaciones pianísticas. La Danza sacra fue compuesta a partir de una pieza corta de un compositor portugués de nombre Francisco de Lacerda, amigo de Debussy; y la Danza profana emplea como su segundo tema una melodía española. Cabe mencionar que dicha melodía fue utilizada nuevamente por el compositor en dos de sus Preludios para piano: “La serenata interrumpida” y en “La puerta del vino”.
Y para concluir esta primera parte, escucharemos el Vals romántico y también el vals El más lento.
Acompáñennos a disfrutar de esta selección de piezas que evocan la danza, el baile, en el inconfundible estilo de Claude Debussy.

11:05
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918. FRANCIA, compositor)Rapsodia para orquesta y clarinete principal; Danzas para arpa y orquesta de cuerdas: I. Danza sacra; II. Danza profana;
Música del álbum: Debussy. Música orquestal (CD: 1993, sello: Philips) Int: Orquesta Real del Concertgebouw; Bernard Haitink, dir.

11:23
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918. FRANCIA, compositor)Vals romántico; El más lento;
Música del álbum: Déco. De valses y otras danzas. (CD: 2003. Sello: Quindecim) Int: Alberto Cruzprieto, piano.

11:30
CÁPSULAS/Poema Día (66)

11:33
100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY
Continuamos con nuestro último programa dedicado a los 100 AÑOS SIN CLAUDE DEBUSSY.
En esta ocasión escucharemos una obra poco conocida de este gran compositor francés titulada Jeux o Juegos. Esta obra es contemporánea de la Consagración de la Primavera de Stravinski, estrenadas con aproximadamente una semana de diferencia en el Teatro de los Campos Elíseos en mayo de 1913.
Juegos es un “poema danzado”, y efectivamente es una danza en la que un niño y dos niñas persiguen una pelota de tenis; sin embargo, el juego de pelota se va convirtiendo en un juego amoroso. Según se tiene registro, Boulez señaló la afinidad que Juegos tiene con el Preludio a la Siesta de un Fauno, haciendo hincapié en los ecos que tiene del ballet, en el que las ninfas persiguen al fauno.
Cabe destacar que, aunque la importancia de la obra no fue reconocida en su momento, resultó ser fundamental para los músicos de la generación de posguerra. Por ejemplo, Stockhausen destaca cómo Juegos es el paso crucial hacia la “forma de momento”, y que también hizo eco en Ligeti. En palabras de Boulez: “la organización general de [Jeux] puede ser cambiada de un instante a otro, pero también es homogénea en su desarrollo”.
En Juegos, Debussy exploró la discontinuidad: la obra cuenta con más de 75 cambios de tempo, además de tener motivos y colores orquestales en constante cambio.
Acompáñennos a disfrutar de Juego, poema danzado, de Claude Debussy. Esperamos que sea de su agrado y así concluimos con este programa especial. Muchas gracias.

11:34
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918. FRANCIA, compositor)Juegos, poema danzado (1912);
Música del álbum: Debussy. Tres Nocturnos. Juegos. (CD: 1980, sello: Philips) Int: Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam; Bernard Haitink; dir.

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM

12:04
168 AÑOS DE TOMÁS BRETÓN, COMPOSITOR DE ZARZUELAS
Hoy 29 de diciembre, recordamos a Tomás Bretón, director de orquesta y compositor español de zarzuelas.
Tomás Bretón nació en Salamanca el 29 de diciembre de 1850. Estudió violín y desde los doce años tocó en pequeñas orquestas. Asistió al Real Conservatorio de Madrid. Fue becado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando y por Alfonso XII, beca con la cual pudo estudiar en Roma, Viena y París. Cabe destacar que en 1876 creó en Madrid la orquesta de la Unión Artístico Musical. Bretón obtuvo la cátedra de Composición del Real Conservatorio además de ser nombrado director de éste posteriormente. También fue director de la Sociedad de Conciertos, académico de la Bellas Artes de San Fernando y director de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Como dato curioso, su debut como director de orquesta ocurrió gracias al apoyo del compositor y pianista Isaac Albéniz.
El catálogo de obras de Tomás Bretón cuenta con 50 obras escénicas, corales, poemas sinfónicos, obras instrumentales y varias óperas. Una de sus obras más representativas es la zarzuela La verbena de la Paloma, obra que es considerada modelo clásico del género, de la que se dice, que es un “retrato musical del Madrid de finales del siglo XIX”. Esta zarzuela muestra tanto agilidad dramática como dulzura y riqueza de orquestación. Nos cuenta la historia de dos amantes que, a pesar de los arranques de celos y las “cuchilladas verbales”, no disimulan su cariño, y todo ello rodeado del ambiente de la verbena de la ciudad.
Acompáñennos a disfrutar de La verbena de la paloma del compositor Tomás Bretón cuyo nacimiento conmemoramos hoy.

12:05
Música del álbum: Los grandes éxitos de la zarzuela. La verbena de la paloma. (CD: 1978, sello: Hispavox) Int: Teresa Tourné, Susana; Dolores Ripollés, La Cantaora; Alicia Armentía, Casta; Emilia García, Tía Antonia; Renato Cesari, Julián; Antonio P. Bayod, Don Hilarión; Joaquín Portillo, Don Sebastián; Coro Cantores de Madrid; José Perera, dir; Orquesta de Conciertos de Madrid; Federico Moreno Torroba, dir.

12:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (63)

12:36
CAROLS: VILLANCICOS INGLESES DEL SIGLO XV
Buenas tardes, continuamos en esta sección con la programación especial dedicada a las fiestas decembrinas.
En esta ocasión escucharemos una selección a cargo del The Hilliard Ensemble. Es un cuarteto a capella proveniente de Inglaterra y han sido admirados por sus interpretaciones de música, tanto antigua como contemporánea, desde su primera presentación en Londres, justamente en diciembre de 1973. El Ensamble Hilliard ha grabado más de 20 álbumes con el sello ECM. Y el que escucharemos a continuación no es la excepción. El álbum se titula Transeamus, el latín para “Viajamos” y fue el último lanzamiento del ensamble antes de su retiro en 2014.
En Transeamus encontramos una colección de villancicos y motetes de la Inglaterra del siglo XV, para dos tres y cuatro voces. Las piezas evocan pureza, transparencia y luminosidad; “Estrella del Cielo” (Stella Caeli), por ejemplo, cuya sonoridad es una de las más angélicas, permite cambios de color.
El estilo vocal del Ensamble Hilliard muestra sus individualidades, pero también logra, magistralmente, crear comunidad.
Acompáñennos a escuchar la siguiente selección de esta bella música a cargo del Ensamble Hilliard. Esperamos que sea de su agrado.

12:37
Stella Caeli (Estrella del Cielo);
Ave Maria, Mater Dei (Ave María, Madre de Dios);
ANÓNIMO
Sancta mater gracie/Dou way Robin (Santa madre de gracia/Detente, Robin);
Música del álbum: Transeamus. Ensamble Hilliard (CD: 2014, sello: ECM Records) Int: Ensamble Hilliard: David James, contratenor; Rogers Covey-Crump, tenor; Steven Harrold, tenor; Gordon Jones, barítono.

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/68 Rostros (31)

13:38
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: CANCIONES ORQUESTALES DE SAINT-SAËNS
A continuación, escucharemos música del álbum “Saint-Saëns. Canciones con acompañamiento orquestal”, producido por el Palazzetto Bru Zane, que es el Centro de Música Romántica Francesa, y publicado por el sello discográfico Alpha Classics en 2017.
Este álbum contiene 19 de las 25 canciones con orquesta del catálogo del compositor francés. En una carta a Marie Jaël, pianista, compositora y pedagoga francesa (1846-1925), Saint-Saëns refiere a la relación que sus “canciones” tienen con la tradición alemana del “lied”. Por ejemplo, L’Elèvement (El rapto) o Extase (Éxtasis), por sus motivos melódicos, acordes y arpegios, evocan de dicha tradición. Cabe mencionar que el texto que el compositor retoma en estas canciones fue escrito por Victor Hugo.
Además, canciones como Las campanas del mar y Mariposas, muestran una técnica parecida a la de un colorista, pues cada estrofa tiene una cierta textura y cada imagen, una atmósfera.
A continuación, escucharemos una selección de música del álbum “Saint-Saëns. Canciones con acompañamiento orquestal” que hemos preparado para ustedes. Esperamos que sea de su agrado.

13:39
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835, PARÍS – 1921, ARGELIA, compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar) / VICTOR HUGO (1802-1885, FRANCIA, poeta, dramaturgo y novelista)Ensueño; Éxtasis; El rapto;
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835, PARÍS – 1921, ARGELIA, compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar) / MADAME AMABLE TASTU (1795- 1885, FRANCIA, poetisa y mujer de letras)
La hoja del álamo;
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835, PARÍS – 1921, ARGELIA, compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar)
Las campanas del mar;
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835, PARÍS – 1921, ARGELIA, compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar) / RENÉE DE LÉCHÉ (FRANCIA, libretista)
Mariposas;
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835, PARÍS – 1921, ARGELIA, compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar) / HENRI CAZALIS (1840, FRANCIA – 1909, SUIZA, poeta y médico)
Danza macabra;
Música del álbum: Saint-Saëns. Canciones con acompañamiento orquestal. (CD: 2016, sello: Palazzetto Bru Zane – Alpha Classics) Int: Yann Beuron, tenor; Tassis Christoyannis, barítono; Orquesta de la Svizzera Italiana; Markus Poschner, dir.

 

14:04
ÓPERA “LA NIÑA DE LOS CERILLOS” DE HELMUT LACHENMANN
Buenas tardes. El día de hoy le hemos preparado una selección de música muy especial, con motivo de los festejos por el fin de este 2018, que ya se avecinan.
Esta tarde escucharemos la ópera “La niña de los cerillos”, escrita entre 1990 y 1996 por el reconocido compositor alemán Helmut Lachenmann. Se trata de una ópera osada y muy poco ortodoxa. En ella no hay melodías, arias, o siquiera personajes. Musicalmente, la obra presenta el interés de hacer uso de sonidos no convencionales – producidos por medio de la utilización de técnicas extendidas inventadas por el compositor. El efecto es una atmósfera sonora compleja, y en ocasiones abstracta, pero que no deja de ser emotiva.
La ópera está inspirada en el cuento homónimo de Hans Christian Anderssen, pero incorpora también fragmentos del Codex Arundel – un texto de Leonardo Da Vinci que aborda preguntas filosóficas relacionadas con el conocimiento, el deseo y el miedo -, así como de un escrito de Gudrun Ensslin, una activista política, amiga de Lachenmann de la infancia, y quien fundó la “Facción del Ejército Rojo” – un colectivo anarquista alemán asociado a acciones de gran radicalidad realizadas durante la década de los 60’s.

14:05
El cuento de Anderssen que le da su nombre a la ópera fue publicado por primera vez en 1845. Narra las desventuras de una niña pobre, vendedora de cerillos, quien, temiendo la ira que podrá desatar en su padre el hecho de no haber podido vender un solo cerillo a lo largo del día, decide pasar una fría noche de año nuevo en la calle. Para calentarse, la niña va encendiendo cada uno de los cerillos que tiene consigo. El fuego de éstos le provoca diferentes visiones a lo largo de la noche, incluyendo una de su querida abuela, quien murió recientemente. Para preservar la visión de su abuela, la niña decide prender todos los cerillos que le sobran al mismo tiempo… Al día siguiente, gente que pasea por las calles se encuentra a la niña muerta, congelada, pero con una enorme sonrisa en su cara.Técnicamente “La niña de los cerillos” presenta muchas dificultades. Para interpretarla se requieren más de cien instrumentistas, alrededor de cuarenta coristas, dos pianistas, un intérprete de sho, varios ingenieros de audio (que controlan pistas electrónicas programadas por Lachenmann), y dos sopranos solistas que utilizan técnicas extendidas. Además, durante las presentaciones de esta obra resulta común que los músicos se sitúen en una plataforma que rodea a la audiencia, creando con ello la sensación de que los sonidos son parte de las alucinaciones de la niña del cuento de Anderssen.
Quédese con nosotros para escuchar esta provocadora y sorprendente composición de Helmut Lachenmann, que realiza un conmovedor comentario sobre la desigualdad económica imperante en nuestro mundo. El día de hoy escucharemos la primera mitad de la ópera, y mañana, a esta misma hora transmitiremos la otra mitad de la obra.

14:06
HELMUT LACHENMANN (1935, Alemania, compositor y pedagogo)Ópera “La niña de los cerillos”, para orquesta grande y solistas (1990-1996).
Música del álbum: HELMUT LACHENMANN: Das Mädchen mit den Schwefelhölzern (CD 2002, sello, KAIROS)
Int. Elizabeth Keusch, soprano; Sarah Leonard, soprano; Salome Kammer, narradora; Yukiko Sugawara, piano; Tomoko Hemmi, piano; Mayumi Miyata, sho; Orquesta Estatal de Stuttgart; Coro Estatal de Stuttgart; Lothar Zagrosek, director.

 

15:12
A continuación escucharemos una selección de piezas de la navidad barroca alemana, de los cuatro momentos del nacimiento de Jesús: La Anunciación, la Natividad, los Reyes Magos y la presentación en el templo.
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1621, Alemania, organista y compositor)
Una rosa ha brotado; Ahora viene el gentil salvador.
JOHANN SCHELLE (1648-1701, Alemania, compositor)
Ahora viene el gentil salvador.
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1621, Alemania, organista y compositor)
El niño nació en Belén
¿Dónde está el Rey recién nacido?
MICHAEL PRAETORIUS (1571-1621)
Señor, ahora dejas a tu sirviente
Música del álbum: German Baroque Christmas (CD. 1996, Francia. Sello: IN ECCO)
Int. Choeur de chambre de Namur: Denis Menier, director; Ricercar Consort; La Fenice; Greta De Reyghere, Agnès Mellon, sopranos; Dominique Visse, contratenor; Guy Demey, tenor; Victor Demaiffe, bajo; Guy Penson, órgano.

15:30
CÁPSULAS/Cómo ves/ Aire (001)

15:34
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: PACO PEÑA
A continuación tenemos una novedad discográfica del compositor y guitarrista Paco Peña, quien nació en España en 1942.
En esta producción discográfica, grabada en vivo durante una presentación en Alemania, Paco Peña nos presenta música de estilo andaluz y flamenco, lo que es conocido como “Cante” o llanto flamenco.
Debido a su ubicación geográfica, Andalucía recibió influencias artísticas griegas, romanas, celtas, judías y gitanas durante años, ya que se encuentra en el mediterráneo, entre África y Europa, produciendo una única y diversa mezcla de sus raíces y culturas.
El Cante, o llanto flamenco nace alrededor del siglo XV, al llegar a España migrantes provenientes de la India, que se camuflaron entre las minorías sociales y aprendieron las danzas y música de la región combinándolas con sus propias experiencias de sufrimiento.
A partir de eso la danza andaluz se transformó en un nuevo estilo de arte.
La danza flamenca expresa al máximo las emociones humanas, y la guitarra incita a los bailarines a elaborar sofisticados movimientos con los brazos y manos.
La siguiente selección musical del disco Arte y Pasión grabado en vivo, de Paco Peña, fue una colaboración entre músicos y bailarines en vivo.
Los invitamos a disfrutar y bailar de este encanto flamenco, aquí en Radio UNAM.

15:35
PACO PEÑA (1942, España, guitarrista y compositor)Celosía; Granada en flor; Quitapesares; Día y noche
Música del álbum: Arte y Pasión (CD 1999, sello Nimbus Communications
International Limited)
Int. Paco Peña, guitarra; Compañía de danza flamenco

16:04
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México)Danzón N° 2
LUIS G. JORDÁ (1869-1951, España)
“Elodia”
ENRICO CHAPELA (1974, México)
“Dan-Son”
TRADICIONAL MEXICANA
“La Negra”
GERARDO TAMEZ (1948, México)
“Tierra Mestiza”
Música del álbum “Sones y danzones de buena madera” (2014, Tempus)
Int. Cuarteto de Guitarras de México

16:31
CÁPSULAS/Por mi Raza (32)

16:35
EDUARDO ANGULO (1954, México)Concierto para flauta y orquesta del álbum “Realismo mágico” (2006, Urtext)
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Janet Paulus, arpa;
Ensamble Orquestal Ars Moderna
Dir. Jesús Medina

17:04
MARIO RUIZ ARMENGOL (1914, México)Seis danzas para piano
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina)
Danzas argentinas
(2001, Conaculta)
Int. Yleana Bautista, piano

17:25
CÁPSULAS/Poema Día (67)

17:28
WYNTON MARSALIS (1961, EUA)Ballet “Sweet Release” (1999, Sony)
Int. Lincoln Center Jazz Orchestra
Dirige desde la trompeta Wynton Marsalis

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
Piezas del álbum WYNTON MARSALIS & ERIC CLAPTON “Play de blues”,en vivo desde el Lincoln Center: “Ice Cream”, “Joe Turner´s blues”, “Kidman blues” y “Joliet Bound” (2011, Rhino)
In. Wynton Marsalis, voz y trompeta;
Eric Clapton, voz y guitarra;
Diversos invitados

19:33
ALBERT KING (1924-1992, EUA)Piezas del álbum “Born under a bad sign” (1967)
(2013, Concord music)
Int. Albert King, guitarra y voz;
Steve Cropper y Donald “Duck” Dunn, guitarras;
Booker T. Jones e Isaac Haynes, piano;
Al Jackson Jr., batería
The Memphis Horns

20:04
JAZZ: HAPPY TOGETHER DE BRADY WINTERSTEINInauguramos nuestra noche de jazz con el talento de un joven intérprete, guitarrista y amante del gypsy jazz
Brady Winterstein es un guitarrista francés que nació en Lorena, en 1994. Desde niño, Winterstein se volvió amante del swing y posteriormente del gypsy jazz o -como se le conoce en Francia- del jazz manouche, A sus 17 años, éste joven virtuoso y seguidor del guitarrista Stochelo Rosenberg, grabó su primer álbum junto a su padre el guitarrista Hono Winterstein y el contrabajista Xavier Nikq. Así, el conjunto se llamó El Trío Winterstein Su debut se intituló Happy Together. En este álbum, Brady interpretó una serie de canciones modernas de pop y jazz estadounidense al estilo del francés del jazz manouche. Asimismo, la implacable e increíble técnica de este guitarrista no sólo es acompañada por la guía de su padre y el ritmo del bajo, sino también por siete músicos invitados especialistas en el piano, el violín y el acordeón.
Escuchemos a continuación, el primer material de este joven guitarrista, grabado en el 2010 donde escucharemos baladas, solos magníficos de guitarra, y fragmentos tradicionales del gypsy jazz.

20:05
ALAN GORDON (1944-208, Estados Unidos, cantautor)Happy Together
HAGEN EARLE H. (1919-2008, Estados Unidos, compositor)
Harlem nocturne
JOHN LENNON (1940-1980, Inglaterra, compositor)
Lady Madonna
JOHNNY MANDEL (1925, Estados Unidos, compositor)
Mash theme
HONO WINTERSTEIN (1962, Francia, guitarrista)
Samoiserie
SAMMY KAHN (1913-1993, Estados Unidos, cantautor)
Joseph Joseph
KENNEDY ELLINGTON (1899-1974, Estados Unidos, pianista, compositor)
Solitude
Música del álbum: Happy Together. Brady Winterstein (CD: 2011, sello Harmonia Mundi)
Int: Brady Winterstein, guitarra. Hono Winterstein, guitarra rítmica. Xavier Nikq, contrabajo. Dominique Di Piazza, bajo. Marin Weiss, violín, Thierry Maillard, piano.

20:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (42)

20:37
JAZZ: CHARLES MINGUS
Ahora presentamos a una de los contrabajistas estadounidenses más virtuosos de la segunda mitad del siglo XX: Charles Mingus
Mingus nació en Arizona en 1922, se crio en California desde el coro de una iglesia, y también escuchando a Duke Ellington en la radio. A sus ocho años estudió el contrabajo con el bajista de la Filarmónica de Nueva York Raymond Reinshagen y composición con Lloyd Reese. Mingus debutó en Nueva York donde grabó con Art Tatum, Miles Davis, Charlie Parker e incluso con su mayor ídolo de la infancia; Ellington. De manera inmediata, este bajista desarrolló habilidades de dirección y técnica pianística, fundó un grupo de jóvenes jazzistas llamado Jazz Workshop, a sus 17 años compuso un concierto intitulado “Half-Mast Inhibition”, se dedicó a la enseñanza universitaria, escribió una autobiografía, y grabó numerosos álbumes. No obstante, después de ser diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica, Mingus abandonó los tours internacionales y se dedicó a la composición para piano, así fue hasta su muerte en Cuernavaca en 1979.
Escuchemos una selección de obras que compuso entre 1955 y 1957 de este artista que hoy en día sigue siendo una parte significativa dentro del repertorio de los estudiantes de jazz

20:38
CHARLES MINGUS (1922-1979, Estados Unidos, contrabajista, pianista, director, compositor)Phitecanthropus Erectus; A foggy Day; Memories of You (1955-1957)
Música del álbum: Charles Mingus “Pithecantropus Erectus “1955- 1957 (CD: 1996, sello Giants of Jazz)

 

21:04
FUSION: NANÁ VASCONCELOS
La saudade es un término usado en el portugués y en el gallego que expresa un sentimiento melancólico provocado por la distancia temporal o espacial hacia algo a alguien que nunca volverá a ser apreciado. El término fue utilizado para nombrar el álbum que el percusionista brasileño Naná Vasconcelos grabó en 1979.
Juvenial de Holanda Vasconcelos fue un percusionista brasileño nacido en 1944, que se especializó en el arte del birimbao. Éste es un instrumento de origen africano y de cuerda percutida similar a un arco, está hecho de madera flexible y tiene adherido una calabaza que funciona como caja de resonancia. Vasconcelos creció acompañado de este instrumento y durante su infancia su abuela lo solía llamar “Nana”, apodo artístico que llevaría toda su vida. Su formación como baterista de jazz lo llevó a lanzar su disco Africadeus desde Paris. Su debut le permitió colaborar con una numerosa cantidad de músicos internacionales, y su talento lo hizo merecedor de ocho premios Grammy. Asimismo, Vasconcelos mantuvo una activa vida dando conciertos en Europa para financiar el proyecto ABC das Artes el cual se fundó con el propósito de ayudar a niños en situación de calle a partir de una formación cultural y musical. Hoy reconocemos el trabajo de este percusionista fallecido en el 2016 a partir de uno de sus últimos materiales que se nombró Saudades.
Te invitamos a conocer un par de piezas de este material bajo la interpretación misma de Naná Vasconcelos y su dominio sobre el birimbao.

21:05
NANÁ VASCONCELOS (1944-2016, Brasil, percusionista, compositor)O Berimbau; Cego Aderaldo
Música del álbum: Saudades. Nana Vasconcelos (CD, 2009, Sello, ECM RECORDS)
Int. Naná Vasconcelos, voces, gongs. Orquesta Sinfónica de Stuttgart. Miladen Gutesha, dirección.

21:36
CÁPSULAS/68 Rostros (32)

21:42
FUSIÓN: PATRICIO VILLAREJO
Dedicamos nuestra última parte de fusión a un músico sudamericano, independiente, tanguero y especialista en el arte del violoncelo: Patricio Villarejo.
Patricio Villarejo, es un argentino nacido en 1968 que inició sus estudios de violoncelo con el maestro Leo Viola desde la ciudad de Buenos Aires. Su talento le permitió obtener un diplomado en violoncelo y composición en la Universidad de Florida de Estados Unidos, y cuando regresó a su país natal se hizo integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, de la orquesta de tango de Osvaldo Pugliese y de Horacio Salgán. Asimismo, demostró su capacidad como director musical cuando lideró las compañías tangueras como la “Tangueros del sur” y “Forever tango”. Es fundador del trío Cámara de Tango, el cual lo llevó a la nominación de un Grammy Latino del 2003, y también de la New Blood Orchestra con la que hizo numerosos tours por América Latina. En uno de sus numerosos proyectos, además de arreglar e interpretar obras de Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Fito Páez e inclusive de Gustavo Cerati, Villarejo es reconocido por combinar el estilo folclórico argentino con el jazz improvisado para conjuntos de cámara.
Esto lo logró en el 2013 a partir de la grabación de su álbum Desde algún lugar, el cual escucharemos a continuación.

21:43
PATRICIO VILLAREJO (1968, Argentina, violinista, arreglista, compositor)Ruca Leufquen; Raiz Salvaje; Desde algùn lugar; El trabajito
Música del álbum: Patricio Villarejo. Desde algún lugar (CD, 2013, Sello, Melopea Discos)
Int. Rodolfo García, percusiones. Paulina Fain, flauta. Orquesta de Cuerdas Kashmir. Rubèn Altschuler, flauta traversa y flauta dulce. Hèctor del Curto, bandoneón. Gabriel Catanzaro, guitarras. Demiàn de los Santos, voz y letra.

22:03
LOC/ Acompañados de cine en diferentes presentaciones, las vacaciones son aún más disfrutables, así que hoy no podía faltar nuestro ya clásico ‘Cine Sonoro’.No es novedad mencionar el nombre de Stanley Kubrick y hacer, de manera natural, un gesto de aceptación y por supuesto de admiración. Para la película de esta noche titulada “Barry Lyndon”, Kubrick sacó sus mejores trapitos creativos y nos cautivo con la una trama basada en la novela del escritor británico William Makepeace Thackeray.
Para reflejar la vida cargada de picardía, aventuras, satírica y ambiciones de un personaje real Irlandés, el director hubo de apoyar su trama y su estética visual en la poética sonora de compositores como Sean O’Riada Georg Friedrich Haendel, Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, entre algunas piezas tradicionales y anónimas de origen Irlandés.
Encontraremos que una de las grandes cosas de esta noche proviene de fusionar un buen filme, con una grandes composiciones musicales. A nosotros solo nos queda disfrutar de esta música.

22:05
Selección de la banda sonora: “Barry Lyndon” (1975)Int. Orquesta Filarmónica Nacional ; Paddy Moloney; Seán Potts; The Chieftains.
[sello: Warner Bros, 1995]

22:25
CÁPSULAS/Peso Colibrí (537)

22:27
LOC/ Seguimos en “Cine Sonoro” y estamos escuchando deleitando nuestros oidos con composiciones de Sean O’Riada Georg Friedrich Haendel, Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart y piezas tradicionales irlandesas, utilizadas por Stanley Kubrick para su película “Barry Lyndon” de 1975.Así que los invitamos a seguir envueltos en estas bellas composiciones para un histórico e incomparable film.

22:28
Selección de la banda sonora: “Barry Lyndon” (1975)Int. Orquesta Filarmónica Nacional ; Pearson Leslie ; Fournier Pierre; Baumgertner Rudofl ; Bilgram Hedwig.
[sello: Warner Bros, 1995]

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:08
LOC/ Cayó por completo la noche y es momento de arrullarnos con las fibras sonoras que emanan de ‘Nocturno ROCK’Esta noche daremos espacio para el ambientalismo que maneja una rama del rock llamada o conocida como Shoegaze [Shougueis]. Es un importante género ya que a este se adhirieron grandes bandas que buscaban expresarse de una manera más atmosférica sin perder, por ejemplo, la potencia del post-punk.
Damos comienzo con una banda norteamericana llamada Majesty Crush.
En seguida damos play una canción del álbum homónimo de la banda Minor Victories.
Para continuar citamos a la banda Flying Saucer Attack con algo de su álbum de 1993.
También damos paso a quiénes son tal vez una de las bandas más representativas de este género, ellos son Slowdive con algo de su última entrega discográfica que es homónima y fue lanzada en mayo del 2017 después de poco más de 20 años de ausencia.
Así comenzamos este ‘Nocturno Rock’ cargado de los sonidos atmosféricos del Shoegaze [Shougueis].
Sean todos bienvenidos a este espacio y recuerden consultar la selección de esta noche en nuestro perfil de spotify.

23:10
MAJESTY CRUSH (Estados Unidos)Feigned Sleep
Int. Majesty Crush
MINOR VICTORIES (Inglaterra)
The Thief
Int. Minor Victories
SLOWDIVE (Inglaterra)
Slomo
Int. Slowdive

23:30
CÁPSULAS/Cómo ves/Cielos (105)

23:34
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Continuamos con la selección de rolas para una dosis más de ‘Nocturno Rock’.
Seguiremos con la atmosférica y sensorial música de la banda Flying Saucer Attack.
Este debraye sonoro continúa con las delicias melódicas de la banda The house of love y una rola extraída de su álbum homónimo de 2016.
En seguida algo de la banda Allah-Las con una rola incluida en el álbum “Calico Review” de 2016.
Les recordamos que nuestras vías de comunicación están siempre abiertas a sus comentarios y sugerencias, así que no duden en manifestarse.

23:36
FLYING SAUCER ATTACK (Inglaterra)Make me Dream
Int. Flying Saucer Attack
THE HOUSE OF LOVE (Inglaterra)
A baby Got Back On Its Feet
Int. The House of Love
ALLAH-LAS (Inglaterra)
Strange Heat
Int. Allah-Las
BLUENECK(Inglaterra)
Apogee
Int. Blueneck

23:50
LOC/ Y para despedirnos de este Nocturno Rock.Encaminamos su sueño y los arrullamos con algo proveniente de la banda canadiense Always y una rola incluida en el álbum Antisocialites del año 2017.
Y por hoy muy buenas noches pre fin de año, deseándoles lo mejor de lo mejor todos los años venideros. Gracias por acompañarnos un año más en este espacio y hasta la próxima.

23:52
ALWAYS (Canadá)Not my baby
Int. Always

23:57
CÁPSULAS/Por mi Raza (32)

00:00
FIN DEL DÍA