FM | Sábado 19 de enero 2019
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
FUSIÓN: NANDO CARNEIRO VIOLÃOSJC
Nando Carneiro (1953, Brasil, violinista, guitarrista, compositor)
Violão; Juliana; G. R. E. S. Luxo/Artesanal; Liza (1996)
Música del álbum: Nando Carneiro. Violão (CD: 1984, sello EMC Records)
Int: Nando Carneiro, guitarra acústica, piano y voz. Egberto Gismonti, sintetizador, flauta y percusiones. Andre Geraissati, guitarra, Beth Goulart, voz.
00:32
FUSIÓN: ZIGZAG DE EGBERTO GISMONTI TRIO
EGBERTO GISMONTI (1947, Brasil, pianista, guitarrista, compositor)
Mestiço et Caboclo; Carta de Amor; Forrobodo (1996)
Música del álbum: Egberto Gismonti Trio. Zigzag (CD: 1996, sello EMC Records).
Int: Nando Carneiro, guitarra y sintetizador. Zeca Assumpção, doble bajo. Egberto Gismonti, guitarra de 10 y 14 cuerdas, piano.
01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
02:02
JAZZ: ART ENSEMBLE OF CHICAGO
ROSCOE MITCHELL (1940, Estados Unidos, saxofonista, compositor)
LESTER BOWIE (1941-1999, Estados Unidos, trompetista, compositor)
FAMOUDOU DON MOYE (1946, Estados Unidos, percusionista, compositor)
Suite for Lester; Zero/Alternate Line; As Clear as the Sun
Música del álbum: Art Ensamble of Chicago. Tribute to Lester. (CD: 2003, sello EMC Records)
Int: Roscoe Mitchell, saxofones, flauta y percusiones. Malachi Favors Moghostut, bajo, campanas y gongs. Famoudou Don Moye, baterìa, congas, percusiones.
02:32
JAZZ: EVA NOVOA TRIO
EVA NOVOA (Cataluña, pianista, compositora)
A Salto de Mata; After Four; One for B.; Silba (2012)
Música del álbum: Eva Novoa Trio. Masatoshi Kamaguchi and Marc Lohr (CD: 2012, sello Fresh Sound New Talent R)
Int: Micha de Kanter, flauta. Marc Lohr, batería. Eva Novoa, piano. Masatoshi Kamaguchi, bajo acústico.
3:01
JAZZ: SONGLINES DE PAOLO FRESU 5ET
TINO TRACANNA (1956, Italia, saxofonista, compositor)
Eterninna; Casta Rumba
ATTILO ZANCHI (1953, Italia, bajista, compositor)
Airsong
ROBERTO CIPELLI (1958, Italia, pianista, compositor)
The Songlines; Blue Water
PAOLO FRESU (1961, Italia, trompetista, compositor)
Aldo e Il Mare
Música del álbum: Paolo Fresu 5et Songlines/ Night and Blue Disco 1 (CD: 2010, sello Bonsai Music)
Int: Paolo Fresu, trombón, saxcorno. Tino Tracanna, saxofón. Roberto Cipelli, piano. Attilo Zanchi, contrabajo, Ettore Fioravanti, batería
3:32
JAZZ: NIGHT & BLUE DE PAOLO FRESU 5ET
LESTER LEE (Estados Unidos, compositor)
Blue Gardenia
MILES DAVIS (1926-1991, Estados Unidos, trompetista, compositor)
Blue in Green
RICHIE BEIRACH (1947, Estados Unidos, pianista, compositor)
Nightlake
LENNIE LASHER (1937, Estados Unidos, bajista, compositor)
Night Flower
HOWARD DIETZ (1896-1983, Estados Unidos, letrista)
You and the Night and the Music
Música del álbum: Paolo Fresu 5et Songlines/ Night and Blue Disco 2 (CD: 2010, sello Bonsai Music)
Int: Paolo Fresu, trombón, saxcorno. Tino Tracanna, saxofón. Roberto Cipelli, piano. Attilo Zanchi, contrabajo, Ettore Fioravanti, batería
4:01
JAZZ: BATIK
RALPH TOWNER (1940, Estados Unidos, gutarrista, pianista, compositor)
Shades of Sutton Hoo; Trellis; Batik (1978)
Música del álbum: Batik (CD: 2008, sello EMC Records)
Int: Ralp Towner, guitarra acústica y de 12 cuerdas, piano. Eddie Gomez, contrabajo. Jack De Johnette, batería.
4:33
JAZZ: A GO GO DE JOHN SCOFIELD
JOHN SCOFIELD (1951, Estados Unidos, guitarrista, compositor)
A Go Go; Chank; Boozer; Southern Pacific; Deadzy (1998)
Música del álbum: John Scofield. A Go GO (CD: 1998, sello Polygram Records)
Int: John Scofield, flauta, guitarra eléctrica y acústica. Billy Martin, batería y pandereta. John Medeski, órgano, piano, piano eléctrico, clavinet. Chris Wood, bajo acústico y eléctrico.
5:01
JAZZ: RACCOLTO DE STEFANO BATTAGLIA
STEFANO BATTAGLIA (1965, Italia, pianista, compositor)
GIOVANNI MAIER (1965, Italia, bajista, compositor)
MICHELE RABBIA (1965, Italia, baterista, compositor)
Triangolazioni; Al lis language; Our circular song
Música del álbum: Stefano Battaglia. Raccolto. Disco 2 (CD: 2005, sello EMC Records)
Int: Stefano Battaglia, piano. Giovanni Maier, contrabajo. Michele Rabbia, percusiones.
5:33
JAZZ: RACCOLTO DE STEFANO BATTAGLIA
STEFANO BATTAGLIA (1965, Italia, pianista, compositor)
DOMINIQUE PIFARELY (1957, Francia, violinista, compositor)
MICHELE RABBIA (1965, Italia, baterista, compositor)
Lys; Veritas; Velario de marzo; Recitativo in memoria di Luciano Berio; Canto II (del la agonia dei cieli); Trois brouillons
Música del álbum: Stefano Battaglia. Raccolto. Disco 2 (CD: 2005, sello EMC Records)
Int: Stefano Battaglia, piano. Dominique Pifarely, violìn. Michele Rabbia, percusiones.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
6:13
TRADICIONAL DE BIRMANIA: MAHAGITÁ
DOMINIO POPULAR BIRMANIO
In praise of the Burmese harp; Longing in a forest glade; The twelve royal gates
Música del álbum: Mahagitá. Harp and Vocal Music of Burma (CD: 2003, sello Smithsonian Folkways Recordings)
Int: Inle Myint Maung, arpa. Daw Yi Yi Thant, voz.
6:40
TRADICIONAL DE BIRMANIA: MAHAGITÁ
DOMINIO POPULAR BIRMANIO
Rain and a princess; Waiting
Música del álbum: Mahagitá. Harp and Vocal Music of Burma (CD: 2003, sello Smithsonian Folkways Recordings)
Int: Inle Myint Maung, arpa. Daw Yi Yi Thant, voz.
7:03
TRADICIONAL: MAESTROS DEL FOLKLORE MICHOACANO
DOMINIO POPULAR MICHOACANO
Música de la danza de Chananscua; Male Severiana; Música de la danza del Tata-Keri; Música de la danza de los Viejitos; Danza de Tata Juriata y Nana Cutzi; Música de la danza de los Curpitis; Música de la danza de la Paracat-Uarari; Música de la danza de los Curpitis.
Música del álbum: Maestros del Folklore Michoacano. Música Indigena Purépecha (CD: 1999, sello Peerless)
Int: Coro de las Hermanas Pulido, Pedro Patricio, flauta. Panfilo Patricio, percusiones. Bulmaro Paleo, jarana. Orquesta de Cuerdas de Gervasio López, Orquesta de Cuerdas y Alientos de Alejandro Perucho, Orquesta de Alientos de Aurelio de la Cruz.
7:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (47)
7:33
TRADICIONAL VERACRUZANO: SON DE MADERA
DOMINIO POPULAR VERACRUZANO
Las poblanas; Cascabel; Buscapies;Todo zacamandu
Música del álbum: Son de Madera. Son de Mi Tierra (CD: 2009, sello Smithsonian Folkways Recordings)
Int: Ramón Gutièrrez Hernández, mandolina, leona, guitarra de son y voz. José Tereso Vega, jarana tercera y voz. Patricio Belli, voz. Juan Antonio Pèrez, bajo eléctrico. Rubì Oseguera Rueda, danza de zapateado. Rubèn Vásquez, arpa jarocha. Leonardo Rascón, armónica. Andrés Vega Delfìn, voz. Miguel Sisero Olivares, clavicémbalo.
8:04
¡Buenos días tengan todos nuestros radioescuchas! Les agradecemos su amable sintonía. Comenzaremos esta mañana de sábado celebrando el 166 aniversario del estreno de la famosa ópera Il Trovatore, El trovador, de Giuseppe Verdi (1813-1901), compositor de ópera italiano del siglo XIX.
El Trovador es una ópera considerada romántica, que consta de cuatro actos. Está basada en el drama del mismo nombre del dramaturgo español Antonio García Gutiérrez. Esta ópera está catalogada como la segunda de una trilogía que incluye Rigoletto y La Traviata, igualmente famosas.
Il Trovatore se estrenó en el Teatro Apolo de Roma el 19 de enero de 1853. Está ambientada en Zaragoza, España en el año de 1413. La trama plantea un triángulo amoroso. Manrico, el trovador, interpretado en esta versión por Luciano Pavarotti, es visto como rival por el Conde de Luna, pues ambos están enamorados de Leonora, dama de honor de la princesa de Aragón, quien corresponde fielmente el amor de Manrico. Tras un duelo a muerte fallido entre ambos pretendientes, el Conde de Luna busca, aprisiona y condena a muerte a Manrico y a su supuesta madre, una gitana. El trágico desenlace llega cuando Leonora se envenena para que el Conde no pueda hacerla suya; Manrico es decapitado y la gitana confiesa, en la hoguera, que el Conde ha matado en realidad a su propio hermano menor, secuestrado y perdido muchos años antes, por la madre de la gitana a quien quemaron viva al creerla una bruja.
8:05
GIUSEPPE VERDI (1813, BUSSETTO – 1901, MILÁN, compositor de óperas) / SALVATORE CAMMARANO (1801-1852, NÁPOLES, ITALIA, dramaturgo)Parte I: El duelo: 1. ¡Alerta! ¡Alerta!; 3. ¿Qué te detiene?; 5. De tal amor qué decir; 7. Desierto en la tierra; (1853)
Música del álbum: Verdi. El Trovador. (CD: 1995; sello: Decca Record; país: Alemania) Int: Luciano Pavarotti, Manrico; Antonella Banaudi, Leonora; Leo Nucci, El Conde de Luna; Shirley Verrett, Azucena; Francesco Ellero d’Artagena, Ferrara; Barbara Frittoli, Inés; Orquesta y coro del Maggio Musicale Fiorentino; Zubin Mehta, dir.
8:15
GIUSEPPE VERDI (1813, BUSSETTO – 1901, MILÁN, compositor de óperas) / SALVATORE CAMMARANO (1801-1852, NÁPOLES, ITALIA, dramaturgo)Parte III: El hijo de la gitana: 8. De esa pira; 12. Verás ese amor en la tierra; 18. Sí, La fatiga me oprime, hijo; 22. Antes de que otros vivan; (1853)
Música del álbum: Verdi. El Trovador. (CD: 1995; sello: Decca Record; país: Alemania) Int: Luciano Pavarotti, Manrico; Antonella Banaudi, Leonora; Leo Nucci, El Conde de Luna; Shirley Verrett, Azucena; Orquesta y coro del Maggio Musicale Fiorentino; Zubin Mehta, dir.
8:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1001)
8:33
Continuamos con otra efeméride. Esta vez celebramos los 92 años del cantautor mexicano José Alfredo Jiménez quien nació el 19 de enero de 1926 en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Hijo de Agustín Jiménez, un químico farmacéutico y de Carmen Sandoval, manifestó su vocación por el canto y la música desde muy pequeño. Al morir su padre, se trasladó a la Ciudad de México con su tía Refugio Sandoval, en la colonia Santamaría La Ribera.
Aunque desde niño José Alfredo Jiménez comenzó a componer y cantar, hasta mucho después que comenzó su trayectoria profesional en la música, cuando, gracias a Andrés Huesca, conoció al entonces director artístico de RCA Victor, Mariano Rivera Conde. Para ese momento ya contaba con un amplio repertorio. Formaba parte, junto con algunos amigos, de un grupo llamado Los Rebeldes.
José Alfredo logró posicionarse como el mayor exponente del género ranchero y su obra ha sido interpretada por numerosos cantantes y músicos de distintos géneros. Entre ellos Chavela Vargas, Jorge Negrete, Luis Miguel, Lucero, Libertad Lamarque, Lucha Villa, El Tri, Enrique Bunbury, entre muchos otros.
José Alfredo Jiménez, conocido como “El Rey”, vestido de charro y estatura baja, pero con poderosa voz, apoderado de la XEW, en poco más de 20 años compuso un millar de canciones y afianzó un legado avasallador en toda la música popular iberoamericana. Falleció a causa de una cirrosis hepática a los 47 años.
Acompáñennos a disfrutar de algunos de los grandes temas de este ícono de la música mexicana en versión para guitarra y orquesta.
8:34
Música del álbum: José Alfredo Jiménez para guitarra y orquesta. (CD: 2003; sello: Orquesta de Baja California/CONACULTA; país: México) Int: Roberto Limón, guitarra; Orquesta de Baja California; Eduardo Diazmuñoz, dir.
9:04
25′ MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S: CLÁSICOS DE BLUES Y FOLKJBS
¡Buenos días! Comenzamos con esta sección dedicada a chicos y grandes.
En esta ocasión traemos para ustedes una selección de canciones en inglés. Sin embargo, dado que la música es considerada el “lenguaje universal”, las melodías y ritmos pueden ser disfrutados por personas de todo el mundo y de todas las edades.
El disco que escucharemos a continuación está elaborado por grandes artistas que han puesto en él su mayor esfuerzo y alegría. Para ellos es muy importante esta música pues la aprendieron de sus familias, ellos les enseñaron a cantarla y a tocarla. Además de traerles gratos recuerdos, la música les permite mantener vivas sus tradiciones.
Un ejemplo de esto es Rhonda Vincent quien comenzó a tocar la batería en el grupo musical de su familia desde muy pequeña: ¡tenía apenas 5 años! Ella es ahora una muy famosa intérprete y compositora de un género musical llamado “bluegrass” (pronunciar blugras). Este género se caracteriza por ser tocado muy rápido y con instrumentos como el banjo, el violín y la guitarra.
Acompáñennos a disfrutar en compañía de su familia de las melodías y ritmos que hemos preparado especialmente para ustedes.
9:05
WOODIE GUTHRIE (1912-1967, OKLAHOMA, EUA, músico y cantautor)Bling-Blang;
RAFFI (1948, EL CAIRO, EGIPTO, cantante, letrista) /MICHAEL CREBER (EUA, pianista, compositor, arreglista, director musical)
Bananaphone;
BOB DYLAN (1941, MINNESOTA, EUA, músico, compositor, cantante y poeta)
El hombre dio nombres a todos los animales;
KENNETH GAMBLE (1943, PENSILVANIA, EUA, compositor, músico) / LEON HUFF (1942, NUEVA JERSEY, EUA, compositor, músico)
Tren del amor;
HARRY M. WOODS (1896, MASSACHUSETTS – 1970, ARIZONA, compositor y pianista)
Rojo, rojo Robin;
JIMMIE DAVIS (1899-2000, LUISIANA, EUA, político y músico de country blues)
Eres mi rayo de sol;
GUY DAVIS (1952, NUEVA YORK, EUA, cantante, guitarrista, intérprete de banjo y actor)
Seré tu amigo;
Música del álbum: Cantemos juntos con Putumayo. (CD: 2004; Sello: Putumayo) Int: Arlo Guthrie, guitarra; Rhonda Vincent, voz y batería; Tim O’Brien, voz; Keb’ Mo’, voz y guitarra; Rosie Flores, voz; Elizabeth Mitchell, voz; Daniel Littleton, guitarra; Guy Davis, guitarra.
9:31
CÁPSULAS/ 68 Rostros (45)
9:37
21′ MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S: NUBES AZULESJBS
¡Buenos días nuevamente! Y gracias por quedarse con nosotros. Continuamos con esta sección de música para niños y no tan niños. Nuevamente les compartimos un poco de música que nos permite tener y recordar los agradables momentos en familia. Ahora escucharemos una selección de canciones interpretadas por unos papás, con amor, para su amada hija.
Elizabeth Mitchell, gran cantante y compositora que ha sido miembro de una banda de rock indie, y su esposo, Daniel Littleton, se han dedicado a componer música para niños desde 1998. Elizabeth y Daniel tienen una hija de nombre Storey (pronunciar Story). Y cuentan que cuando la niña tenía tres años su papá solía contarle un cuento titulado “La tierra de las nubes azules”. Padre e hija imaginaban innumerables aventuras con hadas, arcoíris, océanos, colibríes, entre otros carismáticos personajes.
Durante un viaje familiar en el que Storey (pronunciar Story)conoció los arcoíris, los cactus, los tornados, montó su primer pony, pintó su primer mural, entre muchas otras aventuras, su papá tomó un ukulele, que es un instrumento de cuerdas parecido a una pequeña guitarra, y compuso la canción que lleva por nombre “Nubes azules”. Tanto las historias como la canción se convirtieron en el hogar de la familia de Storey (pronunciar Story) durante sus largos viajes.
Esperamos que disfruten de la selección de canciones que hemos preparado para ustedes en compañía de sus seres queridos.
9:38
REMY CHARLIP (1929-2012, EUA, artista, escritor, coreógrafo, director de teatro, diseñador teatral y profesor) / ANNA PADGETT (cantante y letrista)Brazo en brazo;
(Adaptación) JEAN COOK (músico, productora)
San Toki (Conejito de la montaña);
Te deseo lo mejor;
ANNA PADGETT (cantante y letrista)
Rollin’ baby;
SALLY ROGERS (MICHIGAN, EUA, músico, educadora musical)
El círculo del sol;
ELLA JENKINS (1924, MISURI, EUA, cantante y actriz de folk)
Luna, no te vayas;
JIMI HENDRIX (1942, EUA – 1970, LONDRES, guitarrista y cantante)
Quizás es amor;
(Arreglo) ELIZABETH MITCHELL (1968, NUEVA YORK, EUA, cantante, compositora y músico)
Yuki (Nieve);
DANIEL LITTLETON (guitarrista y compositor)
Nubes azules;
Música del álbum: Nubes azules (CD: 2012, sello: Smithsonian Folkways) Int: Elizabeth Mitchell, voz y piano; Daniel Littleton, guitarra, arpa, burbujas de echoplex, banjo, voz, piano eléctrico, armonio; Nancy Chusid, grabador de bajo, pájaros oboe; Kristen Jacobson, flauta; Storey Littleton, voz; Penny Littleton, voz; Jean Cook, voz, violín; Clem Waldmann, batería; Ruthy Ungar, voz, violín; Michael Merenda, banjo; Amy Helm, voz;
10:02
JOCUS POCUS (VIVO)
11:04
2019: 210 AÑOS DE FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDYEGD
Hoy continuaremos nuestra conmemoración del aniversario 210 del compositor Jakob Ludwig Felix Mendelssohn Bartholdy.
Felix nació en la ciudad de Hamburgo, Alemania, el 3 de febrero de 1809 en el seno de una familia judía conversa al cristianismo perteneciente a la élite intelectual alemana, entre la que destaca su abuelo, el filósofo Moses Mendelssohn. Felix fue considerado un prodigio desde su infancia en Berlín, a donde se mudó con su familia a los dos años. Comenzó a estudiar el piano con su madre a los 6 años y debutó públicamente a los 9.
Durante su adolescencia fue apoyado parcialmente por su padre, quien, pese a no aprobar que su hijo fuera un compositor de profesión, le otorgó las facilidades para tomar clases con buenos maestros de música. Esto le permitió, gracias a orquestas privadas, estrenar sus obras. Fue en esta época que Felix compuso las doce sinfonías para orquesta de cuerdas conocidas como sinfonías de la juventud, y que preceden sus cinco sinfonías bien conocidas para orquesta completa.
De este grupo de doce sinfonías de cuerdas escucharemos ahora la segunda, en re mayor. Esta corta sinfonía sigue el modelo de la forma sonata comenzando con un movimiento rápido, luego uno lento y terminando con otro rápido. Como dato adicional, la orquesta que escucharemos a continuación: la Gewandhausorchester Leipzig, fue dirigida por el mismo Mendelssohn durante su juventud.
11:05
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, organista y compositor)Sinfonía No. 2 en re mayor: 1.- Allegro; 2.- Andante; 3.- Allegro vivace.
Música del álbum: Mendelssohn String Symphonies (CD. 2004, Alemania. Sello: Brilliant Classics)
Int: Orquesta del Gewandhaus, Leipzig, Kurt Masur, director.
11:16
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (74)
11:22
2019: 210 AÑOS DE FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDYEGD
Avanzamos hasta 1839, cuando Mendelssohn tenía 30 años. Ya era un compositor reconocido en Europa, había viajado a Inglaterra varias veces y había conocido a la Pareja Real. Era solicitado por el Rey de Prusia para ayudarlo a convertir Berlín en un centro cultural importante, pero Felix estaba muy ocupado en su vida musical en Leipzig, como director de la orquesta de la Gewandhaus y dirigiendo el estreno de la Gran sinfonía de Schubert.
Fue en este año que Mendelssohn compuso, para publicarlo al siguiente, su primer trío con piano en re mayor, que fue estrenado durante la temporada de otoño en Leipzig, obteniendo éxito instantáneo.
El Trío en re mayor consta de tres movimientos, en donde el piano destaca como el instrumento líder, esto luego de una revisión hecha por el compositor por recomendación del compositor Ferdinand Hiller, quien lo animó a hacer la parte pianística más romántica. Podemos destacar entre los cuatro movimientos el segundo, que utiliza elementos ampliamente socorridos por el compositor en las canciones sin palabras, sobre todo en las interacciones que se encuentran entre las dos manos del piano.
11:23
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, organista y compositor)Piano Trio No. 1 en re menor Opus 49: 1.- Molto allegro ed agitato. 2.- Andante con moto tranquillo. 3.- Scherzo: Leggero e vivace. 4.- Finale: Allegro assai appassionato.
Música del álbum: MENDELSSOHN PIANO TRIOS – No. 1 in D minor – No. 2 in C minor. (CD. 1985, Alemania. Sello: Chandos)
Int: The Borodin Trio: Luba Edlina, piano; Rostislav Dubinsky, violín; Yuli Turovsky, cello.
11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04
12:04
INVITACIÓN A PRECONCIERTO: CUARTETO DE LA OFCM TOCA BORODINEGD
Hoy les hemos preparado una invitación a un conjunto de pre-concierto y concierto a cargo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, dirigida por Scott Yoo.
11:30
Comenzamos con el pre-concierto, que se llevará a cabo mañana domingo 20 de enero a las en la sala Roberto Cantoral del Centro Cultural del mismo nombre y que marca el inicio de la temporada de conciertos de la OFCM.
La entrada tiene un costo de $ 149.00, en taquilla + Descuentos habituales.
El pre concierto consistirá en la interpretación del Cuarteto de Cuerdas Número dos en re mayor del compositor ruso Alexander Borodin, miembro del grupo de los cinco e hijo ilegítimo del Príncipe de Georgia Luká Stepánovitch Gedevanishvili, quien lo registró a nombre de uno de sus sirvientes. Borodin era además de músico doctor y químico, así como defensor de los derechos de las mujeres en Rusia durante la segunda mitad del siglo XIX.
La interpretación de este cuarteto de cuerdas estará a cargo de Scott Yoo, también director de la OFCM en el violín primero; Vera Silantieva en el violín segundo; Milana Soboleva en la viola y Robert deMaine, solista invitado para el subsecuente concierto, en el violoncello.
Como un adelanto les presentamos el único otro cuarteto de Borodin, el número uno en la mayor.
12:05
ALEXANDER BORODIN (1833-1887, Rusia, compositor, doctor y químico)Cuarteto para cuerdas No. 1 en la mayor: I.- Moderato – Allegro; II.-Andante con moto; III.- Scherzo (Prestissimo); IV.- Andante – Allegro risoluto.
Música del álbum: Borodin Sting Quartets Nos. 1 & 2 (1987, Holanda. Sello: EMI)
Int: Borodin String Quartet: Mikhail Kopelman, violín; Andrei Abramenkov, violín; Dmitri Shebalin, viola; Valentin Berlinsky, cello.
12:43
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (550)
12:47
INVITACIÓN CONCIERTO DE LA OFCM: HÄNDEL, HAYDN, BACH, VIVALDIEGD
12:30
Continuamos nuestra invitación del día con el concierto que nos presenta la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, bajo la batuta de Scott Yoo. Mañana domingo a las del día en la Sala Roberto Cantoral del Centro Cultural del mismo nombre y con un costo de admisión de $ 149.00, en taquilla + Descuentos habituales.
Posterior a la interpretación del cuarteto 2 de Borodin, la orquesta interpretará un programa barroco que comenzará con el Concerto Grosso Op 6, No. 1 del alemán nacionalizado inglés Georg Friederich Händel, seguido por el Concierto para violoncello No. 1 del austriaco Franz Joseph Haydn. Contaremos con la participación del solista invitado Robert deMaine, quien en sus actividades regulares es el cellista principal de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, habiendo estudiado en la Juilliard School, la Eastman School of Music, Yale, entre otras, y toca un violoncello Stradivarius de 1684.
Después del intermedio el programa continúa con la Suite Orquestal del siempre presente Johann Sebastian Bach y culmina con el Concierto para violín y violoncello, RV 547 del italiano Antonio Vivaldi, a cargo de Scott Yoo en el violín y Robert deMaine en el violoncello.
Como adelanto de este concierto les presentamos el Concerto Grosso No. 2, Op. 6 de Antonio Vivaldi, el inmediato posterior al que se presentará mañana en el Centro Cultural Roberto Cantoral.
12:48
GEORG FRIEDERICH HÄNDEL (1685-1759, Alemania/Inglaterra, compositor)Concerto Grosso Op. 6, No. 2 en fa mayor: I.- Andante larghetto; II.- Allegro; III.- Largo; IV.- Allegro ma non troppo.
Música del álbum: Handel Concerti Grossi Op. 6, Nos. 1-6 (CD. 1992, Estados Unidos. Sello: TELARC DIGITAL)
Int: Boston Baroque: Martin Pearlman, director.
13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA
13:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (48)
13:38
21′ MÚSICA SIMON RATTLEAME
Hoy celebramos el nacimiento de Simon Rattle. Director de orquesta y músico inglés que hoy festeja sus 63 años.
Nacido el 19 de enero de 1955, en Londres, Rattle ha forjado una carrera prolífica en los últimos años, sin duda uno de los directores de orquesta más importantes de hoy. Estudió en la Liverpool Collage de 1971 a 1974; aunque en sus primeros años de estudiante se inclinaba por la percusión, rápidamente fue atraído por la dirección de orquesta. Incluso, a la salida del colegio, y en un lapso de sólo tres años, desempeñó el papel de director asistente en: Orquesta Sinfónica de Bournemouth, Bournemouth Sinfonietta, y en la Orquesta Filarmónica de Liverpool.
A lo largo de su trayectoria logró ocupar los puestos más importantes en las orquestas de renombre mundial; pero el más destacable es haber sido, primero director invitado, y más tarde director titular en la Orquesta Filarmónica de Berlín. Con la Filarmónica de Berlín cosecharía una relación larga y fructífera relación a la salida de Claudio Abbado; pues los mismos integrantes votaron para que él ocupara el puesto.
Pero, hoy en su cumpleaños, también lo podemos caracterizar como un músico ecléctico debido a los acercamientos tanto a la música académica contemporánea, como a la música académica clásica; pues tiene roces con el jazz o incluso ha dirigido interpretaciones de Mozart. ¡Disfruten de la música!
13:39
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón, compositor)MALCOLOM ARNOLD (1921- 2006, Reino Unido, compositor)
Música del álbum: To the Edge of Dream (AL BORDE DEL SUEÑO) (CD: 1993, sello EMI Records, país: Alemania)
Int: Julian Bream, guitara. Orquesta Sinfónica de la ciudad de Birmingham. Simon Rattle, director de orquesta.
14:04
MÚSICA LATINOAMERICANA: MUJERES DE LAS AMÉRICASSJC Esta tarde presentamos al Trío Neos que fue fundado en 1986 con el objetivo de interpretar obras latinoamericanas tradicionales y nuevas.
El Trío Neos está conformado por la fagotista Wendy Holdaway, la pianista Ana María Tradatti y la clarinetista Elionor Weingartner. Este conjunto de mujeres, además de ser becado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, ha realizado giras por América Latina, Estados Unidos y Rusia. En el 2000 el trío presentó su tercer disco intitulado Mujeres de las Américas dedicado a interpretar obras de compositoras contemporáneas. De este material, queremos presentar la obra neoclásica Aeolian Muses de la norteamericana Nancy Galbraith y el poema musical “entre nos” de la cubana Tania León. En la primera composición escucharemos cómo el piano posee motivos rítmicos para acompañar el dueto lírico entre el clarinete y el fagot. Por su parte, la obra de Tania León demanda que las intérpretes murmuren fragmentos de los poemas La exclamación, Prójimo lejano y Dónde sin quién de Octavio Paz.
Te invitamos a conocer dichas obras a partir del talento del Trío Neos.
14:05
NANCY GALBRAITH (1951, Estados Unidos0, compositora)Aeolian Muses (1993)
TANIA LEÓN (1934, Cuba, compositora)
“entre nos” (1998)
Música del álbum: Trio Neos. Mujeres de las Américas (CD: 2000, sello Quindecim Records, país: México)
Int: Wendy Holdaway, fagot. Ana María Tradatti, piano. Elienor Weingartner, clarinete.
14:30
CÁPSULAS/ Cómo ves /Aire (312)
14:33
MÚSICA MEXICANA: LUZ NEGRA DE ALEJANDRO ESCUERSJC
Alejandro Escuer es un compositor mexicano polifacético que acostumbra a crear obras de carácter espiritual y dedicada a todo oyente con una imaginación potencial.
Alejandro Escuer nació en México en 1963. Es un flautista, compositor, filósofo, artista sonoro y plástico. Su estilo de composición musical parte desde el neo-humanismo. Es decir, la conexión entre la libre interpretación con la tecnología electroacústica, y a partir de concepciones humanísticas. Así, en el 2008, Escuer compuso dos obras; la primera fue Luciérnaga, obra metafórica que pretende calmar al oído en momentos de crisis; la segunda fue Luz Negra, composiciòn que se sustenta bajo una relación dialéctica entre la vida y la muerte, la luz y la oscuridad, la música y el silencio. Posteriormente en el 2015, el fundador del Ensamble ONIX creó una obra para percusiones libre de partituras con estilo hindú que se intituló Funky. Y ese mismo año, Escuer compuso Tánatos, obra que simboliza el mito griego de esta deidad sobre su logro para dormir a Zeus con plantas hipnóticas.
A continuación, presentamos las obras antes mencionadas donde convergen la improvisación, la colaboración creativa, el sampleo, la electroacústica y la filosofía.
14:34
ALEJANDRO ESCUER (1963, México, flautista, artista plástico, compositor)Funky (2015); Tánatos (2015); Segundo movimiento Nocturno de Luciérnaga (2008); Luz Negra (2008)
Música del álbum: Luz Negra. Alejandro Escuer (CD: 2016, sello Cero Records, país: México)
Int: Alejandro Escuer, flautas. Ganesh Anandan, percusiones. Alejandro Colavita, efectos. Carla López Speizale, voz. Ramin Arjomand, piano.
15:03
25′ NOVEDAD DISCOGRÁFICA: 23 ESTUDIOS VOCALESJBS
¡Buenas tardes! Les agradecemos nuevamente su sintonía. En esta ocasión les traemos como novedad discográfica el disco “23 Estudios vocales” publicado por el sello BIS en el año 2016.
El saxofonista Harry White hace una reflexión acerca de las dificultades que plantea algo que parecería sencillo y natural para algunos y sumamente complejo para otros: el canto. Da cuenta de que para cantar debe desarrollarse toda una técnica de vocalización. Este ejercicio implica dificultades tales como afinación, hacer cambios de registro, producir sonidos de larga duración, entre otras. Como consecuencia de la monotonía en la que cayeron los ejercicios de vocalización desde fines del siglo XIX, un profesor del Conservatorio de París convoca y convence a varios de los grandes compositores de la época para la integración de un nuevo repertorio de ejercicios de vocalización. Algunos de los participantes fueron: Paul Dukas, Olivier Messiaen, Maurice Ravel, Francesco Malipiero, Heitor Villa-Lobos, entre muchos otros.
Acompáñennos a disfrutar de algunos de los Estudios vocales en arreglos para saxofón y piano de esta novedad discográfica titulada “23 Estudios vocales” publicada por el sello BIS en el año 2016.
15:04
PAUL DUKAS (1865-1935, PARÍS, FRANCIA, compositor)Estudio vocal “alla Gitana” (1909);
FRANCIS POULENC (1899-1983, PARÍS, FRANCIA, compositor)
Estudio vocal (1927);
OLIVIER MESSIAEN (1908, AVIÑÓN – 1992, CLICHY, FRANCIA, compositor, organista, pedagogo y ornitólogo)
Estudio vocal (1935);
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, FRANCIA, compositor)
Estudio vocal (1929);
MAURICE RAVEL (1870, CIBOURE -1937, PARÍS, FRANCIA, compositor)
Estudio vocal “en forma de Habanera” (1907);
LÁSZLÓ LAJTHA (1892-1963, BUDAPEST, HUNGRÍA, compositor, etnomusicólogo y director de orquesta)
Estudio vocal (1930);
FRANCESCO MALIPIERO (1882, VENECIA – 1973, TREVISO, ITALIA, compositor, musicólogo y editor de música)
Estudio vocal (1928);
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, RÍO DE JANEIRO, BRASIL, director de orquesta y compositor)
Estudio vocal (1929);
Música del álbum: 23 Estudios vocales. (CD: 2016; sello: BIS Records; país: Suiza/Suecia) Int: Harry White, saxofón alto; Edward Rushton, piano.
15:29
CÁPSULAS/ 68 Rostros (46)
15:35
24′ NOVEDAD DISCOGRÁFICA: REBECCA CLARKEJBS
Continuamos con otra novedad discográfica. Ahora un disco editado en 2016 por el sello Lyrita con la “Música para chelo y piano de Rebecca Clarke”.
Rebecca Clarke fue una extraordinaria compositora y violista inglesa. Estudió en la Real Academia de Música y el Colegio Real de Música en Londres; también en Stanford, donde fue la primera estudiante mujer. Formó parte de la orquesta del Queen´s Hall. También se presentó como solista y en ensambles, entre otros, en los broadcasts de la BBC, y también realizó numerosas grabaciones. Se convirtió en violista principal de música de cámara y orquestal y trabajó con algunas de las grandes figuras de la época Ralph Vaughan Williams y Jacques Thibaud (pronunciar Tibú).
Sus obras la llevaron por todo el mundo con diferentes músicos, por ejemplo, la chelista May Muckle (pronunciar Mey Mackl) y la pianista Myra Hess (pronunciar Maira Ges). Para ellas compuso la Sonata para viola y piano, cuyo arreglo para chelo fue hecho con ayuda de Muckle (pronunciar Mackl). En esta sonata las ideas musicales se repiten de manera cíclica; tiene momentos de exaltación, pero también de calma en creciente tensión; y no faltan los momentos virtuosos, politonales y con brillantes glissandos.
Acompáñennos a disfrutar de la “Música para chelo y piano de Rebecca Clarke”.
15:36
REBECCA CLARKE (1886, LONDRES – 1979, NUEVA YORK, compositora y violista)Sonata para chelo (o viola) y piano en tres movimientos: I. Impetuoso, II. Vivace, III. Adagio-allegro; (1919)
Música del álbum: Rebecca Clarke. Música para chelo y piano. (CD: 2016; sello: Lyrita; país: Reino Unido) Int: Raphael Wallfisch, chelo; John York, piano.
16:03
Mirloslav Kabelác fue un compositor y director de orquesta checo. Apreciado especialmente como sinfonista, su obra en este género puede compararse en importancia para la música checa con la de Antonín Dvorák o Bohuslav Martinu.
Tras sus estudios en el Conservatorio de Praga, fue nombrado director de la Orquesta de la Radio de Praga, cargo que mantuvo entre 1932 y 1954 (salvo durante la Segunda Guerra Mundial). Participó activamente en la renovación de la música checa contemporánea. A partir de 1958 dio clases en el Conservatorio y tuvo como alumnos a importantes músicos checos. Sus inquietudes musicales le acercaron a la música electrónica, campo en el que se convirtió en un nombre de absoluta referencia en Europa. Además, dentro de su catálogo tienen gran importancia sus obras dedicadas a la percusión.
16:05
MIROSLAV KABELÁC (1908-1979, República checa)Sinfonía N°3 en fa, Op.33, para órgano, metales y timbal (1948-57)
(2016, República checa, Supraphon/Radio Checa)
Int. Jan Kalfus, órgano;
Orquesta sinfónica de la Radio de Praga;
Dir. Marko Ivanovic
16:26
CÁPSULAS/ Poema Día (73)
16:29
IGOR RAYKHELSON (1961, Rusia)Concierto para violín en do menor (2007)
(2011, Alemania, Toccata)
Int. Nikolay Sanchenko, violín;
Nueva Orquesta de Rusia
Dir. Claudio Vandelli
17:04
GIUSEPPE TARTINI (1692-1770, Italia)Sonata N° 5 en fa mayor de las 30 Pequeñas sonatas para violín
(2012, Alemania, sello Toccata)
Int. Peter Sheppard Skaerved, violín
17:14
BELLEROFONTE CASTALDI (ca. 1581-1649, Italia)Canciones de amor del álbum “Battaglia d’amore”
(2009, Union Europea, sello Toccata)
Int. Ensamble Il Furioso
17:27
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (49)
17:33
(1995, Alemania, sello Harmonia mundi)
Int. Mario Verburggen, flauta;
Ton Koopman, clavicémbalo y órgano;
Jaap Ter Linden, violoncello
18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS
19:06
HARO STEPANIAN (1897-1966, Armenia)Ocho preludios, Op. 47 (1947)
(2017, Alemania, sello Grand Piano)
Int. Mikael Ayrapetyan, piano
19:27
ANDRZEJ PANUFNIK (1914-1991, Polonia)Sinfonía de las esferas (1974/75)
(1979, Unión Europea, sello Decca)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. David Atherton
20:03
DUKE ELLINGTON
20:04
IFCBuenas noches. Gracias por permitir que la selección musical de Radio UNAM amenice su sábado. En el espacio dedicado al jazz nos acompañará la música de uno de los representantes más icónicos del género; nos referimos a Duke Ellington, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz. En abril de 2019, se cumplen 120 años de su nacimiento, el cual tuvo lugar en Washington D.C. La carrera de Ellington inició cuando a los siete años de edad aprendió a tocar el piano, posteriormente a los 23 años de edad llegó a la ciudad de Nueva York, lugar clave para todo jazzista.
La trayectoria del también llamado Duque del Jazz, resulta relevante por sumar cinco décadas ininterrumpidas en la escena musical y por la forma en que influyó a la mayoría de los artistas que lo precedieron.
A continuación escucharemos una selección especial de piezas creadas entre 1927 y 1931; época en que la Big Band liderada por Ellington se presentaba en el famoso Cotton Club Stomp. Los invitamos a disfrutar del primer bloque musical.
20:05
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) HARRY CARNEY (1910-1974 Estados Unidos compositor y músico), JOHNNY HODGES (1906-1970 Estados Unidos, compositor y músico)Cotton Club Stomp (1930)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) IRVING MILLS (1894-1985 Estados Unidos , músico, compositor y líder de big band jazz) BILLY STRAYHORN (1915-1967 Estados Unidos compositor, músico y arreglista) BARNEY BIGARD (Estados Unidos compositor y músico) ALBANY BIGARD (1906-1980 Estados Unidos compositor y músico)
Mood Indigo (1923)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) HARRY CARNEY (1910-1974 Estados Unidos compositor y músico) ) IRVING MILLS (1894-1985 Estados Unidos , músico, compositor y líder de big band jazz)
Rockin’ In Rhythm (1931)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) IRVING MILLS (1894-1985 Estados Unidos , músico, compositor y líder de big band jazz)
The Mooche (1929) Shoot’Em Aunt Tillie (1931)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz)
Jubilee Stomp (1927) Black And Tan Fantasie (1927) It’s A Glory (1933)
Int. Duke Ellington & His Cotton Club Orchestra, The Jungle Band, Duke Ellington & His Orchestra.
Música del álbum: Duke Ellington. Cotton Club Stomp, 1927-1931. Sello: Naxos Jazz Legends País: Estados Unidos. Año 2000
20:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (551)
20:34
ELLA FITZGERALD CANTA A DUKE ELLINGTONIFC
Gracias por seguir sintonizándonos en Radio UNAM. Hace minutos escuchábamos piezas del legendario Duke Ellington. En nuestro viaje en el tiempo a través de la historia del jazz, es turno de escuchar a Ella Fitzgerald; cantante estadounidense nacida en 1917. Inició su carrera a los 16 años de edad, cuando ganó el Concurso Para Las Voces Noveles en el Apolo Harlem de Nueva York; a esa gala asistió Chick Webb quien resultó totalmente impresionado con su talento, razón por la cual la contrató como cantante de la Chick Webb Band, agrupación que incluso Fitzgerald lideró por dos años posteriores a la muerte de Webb. La Reina del Jazz, por su versatilidad musical y por su impresionante capacidad vocal es considerada como la cantante más importante e influyente del género; especialmente en el scat singing el cual es el uso de la voz de manera instrumental mediante la entonación de sílabas improvisadas. Al ser contemporánea de las grandes figuras del jazz como Cole Porter, George Gershwin y Duke Ellington su colaboración artística resultó algo natural, siendo los repertorios de Porter y Ellington los de mayor relevancia en la trayectoria de la Primera Dama del Jazz.
Ella Fitzgerald falleció en la ciudad de Los Ángeles en 1996.
20:35
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz)Day Dream (1958); Everything But You; Solitude(1958); I Ain’t Got Nothin but the Blues (1958)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) JOHN SCOTT (1930 Inglaterra compositor y músico)
It Don´t Mean A Thing (if It Ain’t Got That Swing) (1955)
DUKE ELLINGTON (1899- 1974 Estados Unidos, músico, compositor, arreglista y líder de big band jazz) BILLY STRAYHORN (1915-1967 Estados Unidos compositor, músico y arreglista)
The E And D Blues (E For Ella, D For Duke) (1960)
Int. Duke Ellington & His Cotton Club Orchestra, The Jungle Band, Duke Ellington & His Orchestra.
Música del álbum: Ella Fitzgerald day dream: best of the Duke Ellington songbook . Sello: PolyGram Records Inc País: Holanda Año: 1995
21:04
37 AÑOS SIN ELIS REGINASJC
Hace 37 años, en un día como hoy, murió una de las cantantes más notables de la música popular brasileña. Su nombre fue Elis Regina.
Elis Regina nació en 1945 en Porto Alegre, Brasil, y desde muy temprana edad, Regina demostró tener una talentosa voz para cantar, especialmente frente a medios de comunicación. Esto lo demostró cuando a sus siete años asistió a cantar a un programa de radio, y posteriormente, a los veinte años, Regina fue nombrada la presentadora del programa música de la TV Record llamado O fino da bossa. Su interpretación sobre el tema Arrastão la hizo no solamente la ganadora del primer Festival de Música Popular, sino también la cantante mejor pagada de Brasil y la impulsora del swing brasileño: el balanço. Esta cantante disfrutaba interpretar canciones de compositores jóvenes como Milton Nascimiento y João Bosco, y de letristas como Luix Peixoto y Fernando Brant.
A continuación, escucharemos sus interpretaciones sobre las obras de estos compositores y letristas mencionados.
21:05
ARY BARROSO (1903-1964, Brasil, periodista, pianista, compositor)LUIZ PEIXOTO (1989-1973, Brasil, letrista)
Na Batucada da Vida
MILTON NASCIMENTO (1942, Brasil, cantante, guitarrista compositor)
FERNANDO BRANT (1946-2015, Brasil, letrista, guionista, poeta)
Travessia; Conversando No Bar
JOÃO BOSCO (1946, Brasil, guitarrista, compositor)
ALDIR BLANC (1946, Brasil, escritor, compositor)
Dois pra Lá, dois pra Cá; Caca a Raposa
GILBERTO GIL (1942, Brasil, cantante, compositor)
O Compositor me disse
Música del álbum: Elis (CD: 1974, sello Polygram, país: Brasil)
Int: Toninho, batería. Chico Batera, marimba, campanas, percusiones. Luizão, bajo. Cezar Camargo Mariano, piano, teclado, órgano. Helinho, guitarra. Elis Regina, voz.
21:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (75)
21:35
37 AÑOS SIN ELIS REGINASJC
Continuamos con nuestro homenaje a la cantante brasileña Elis Regina que murió hace 37 años.
Elis Regina grabó 31 discos durante toda su vida. Fue la cantante que más explotó la ola musical de la bossa nova y la música popular brasileña que se desarrolló con numerosos festivales en Brasil a partir de 1950. No obstante, durante los años sesenta, el ambiente político liderado por la dictadura militar del gobierno de Humberto Branco amenazaba con censurar la música popular brasileña. Pero Elis desde su programa televisivo O Fino da Bossa, y al mismo tiempo cantando en lugares escondidos logró mantener la música popular. A finales de los sesenta Elis decidió desarrollar su carrera fuera del país. Así, ofreció conciertos en Argentina, Estados Unidos, Holanda, Suiza, Bélgica, Suecia y Francia. Regina también cantó el himno nacional durante la conmemoración de la independencia de Brasil ante un régimen militar que ella misma consideraba como un “gobierno de gorilas”, pero también solía cantar en festivales que veían la llegada de la guitarra eléctrica y de la música psicodélica. Pero una noche del 19 de enero de 1982, en el fin de una fiesta en São Paulo, Elis Regina murió por sobredosis de alcohol y cocaína a sus 36 años.
Invitamos a nuestros radioescuchas a escuchar la obra de esta cantante a partir de una selección de los compositores de su época como Milton Nascimiento, Aldari Blanc, João Bosco, Carlos Belchior, entre otros.
21:36
DANTE MARCHETTI (1876-1940, Italia, compositor)MAURICE DE FERAUDY (1859-1932, Francia, actor, dramaturgo)
Fascinacao
JOÃO BOSCO (1946, Brasil, guitarrista, compositor)
ALDIR BLANC (1946, Brasil, escritor, compositor)
Jardines de Infancia
Música del álbum: Bossanova Jazz vol. 2 (CD: 2000, sello Prodisc, país: México)
Int: Elis Regina, voz. Laurindo Almeida, guitarrista. Dúo Los Indios Trabajaras. Grupo de Gal Costa
21:42
JOÃO BOSCO (1946, Brasil, guitarrista, compositor)ALDIR BLANC (1946, Brasil, escritor, compositor)
O Cavaleiro e os Moinhos (El caballero y los molinos)
CARLOS BELCHIOR (946-2017, Brasil, guitarrista, compositor
Como nossos país (Como nuestros padres)
Música del álbum: Bossanova Jazz vol. 3 (CD: 2000, sello Prodisc, país: México)
Int: Elis Regina, voz. Laurindo Almeida, guitarrista. Dúo Los Indios Trabajaras. Grupo de Gal Costa
21:48
JOÃO BOSCO (1946, Brasil, guitarrista, compositor)ALDIR BLANC (1946, Brasil, escritor, compositor)
O Mestre. Sala dos mares (El maestro. Sala de los mares)
GILBERTO GIL (1942, Brasil, cantante, compositor)
Amor até o fim (Amor hasta el final)
LUPICINIO RODRIGUES
María Rosa
Música del álbum: Elis (CD: 1974, sello Polygram, país: Brasil)
Int: Toninho, batería. Chico Batera, marimba, campanas, percusiones. Luizão, bajo. Cezar Camargo Mariano, piano, teclado, órgano. Helinho, guitarra. Elis Regina, voz.
22:03
LOC/ ‘Cine sonoro’ está aquí nuevamente y esta noche esperamos poder mantener la cordura y no perdernos pues la película que hoy rescatamos se desarrolla en dos dimensiones paralelas.Donnie Darko, es una de esas películas de trama adolescente, que generó un gran impacto tanto en la audiencia propia de su corte como en general. A decir verdad a 17 años de su lanzamiento aún sigue causando gran furor, lo cual la ha hecho acreedora del reconocimiento como una película de culto.
El papel que juega el soundtrack y la banda sonora son de gran importancia justamente porque se identifica y da sustento a este corte adolescente de la trama.
Esta noche hicimos una selección de lo que nos pareció más representativo. Tristemente nos tendremos que limitar, ya que sobrepasa la extensión de este espacio. La partitura fue escrita por Michael Andrews y también la conforman canciones de diversas bandas entre las que destacan, Tears for Fears, INXS, Joy Division y hasta The Church.
Esperamos que esta experiencia sonora sea de su total agrado y logren identificarse con la música de Donnie Darko.
22:04
MICHAEL ANDREWS (1967, Estados Unidos)Selección de la banda sonora de la película: Donnie Darko (2001)
Int. Michael Andrews, director ; Gary Jules – voz
[sello: Enjoy, 2001]
28’30
22:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1002)
22:35
LOC/ Estamos escuchando la música de la realidad paralela de Donnie Darko.La música que rodea la vida de Donnie Darko y Frank, protagonistas de esta historia, sustenta una experiencia inolvidable para todos aquellos que recordamos una adolescencia con miles de preguntas en nuestra cabeza.
Su música fue compuesta por Michael Andrews, quien además hace una versión instrumental de la canción ‘Mad World’ de Tears for Fears.
Deseamos que la elección de esta noche sea de su total agrado.
22:40
MICHAEL ANDREWS (1967, Estados Unidos)Selección de la banda sonora de la película: Donnie Darko (2001)
Int. Michael Andrews, director ; Gary Jules – voz
[sello: Enjoy, 2001]
23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)
23:08
Poco más de las 11 de la noche, la estrellas ya se asoman y la luna nos alumbra… Eso significa que ya es tiempo de un buen ‘Nocturno Rock’.Hoy 19 de enero Janis Joplin cumpliría 75 años, de no ser por el trágico desenlace que ya muchos conocemos, sin embargo esta noche empezamos recordándola por su nacimiento. El gran símbolo femenino de la década de los 60’s, que rompió esquemas y paradigmas sociales con su voz, que lejos del desarrollo de su vida personal, este elemento es el que más importa y el que por supuesto reconocemos como parte fundamental de Janis.
Vamos juntos a descubrir con quienes se compone la lista de esta velada llamada ‘Nocturno Rock’
Bienvenidos, comenzamos.
23:09
JANIS JOPLIN (Estados Unidos, 1943-1970)Kosmic Blues
Int. Kosmic Blues Band
JEFFERSON AIRPLANE
Rejoyce
JONI MITCHELL
Black Crow
BLUES PILLS
Black Smoke
23:27
CÁPSULAS/ Cómo ves/ODM (002)
23:31
LOC/ Seguimos en esta travesía llamada ‘Nocturno Rock’Estamos en una pijamada de chicas en honor a una de las voces más potentes del rock y que naciera un día como hoy pero de 1943. Nos referimos a Janis Joplin una de las voces femeninas más representativas del rock de los 60’s.
Aún hay más invitadas esta noche, de modo que no se despeguen y no olviden consultar nuestro perfil en spotify.
23:32
FLEETWOOD MACGold Dust Woman
PURSON
Spiderwood Farm
SHOKING BLUE
Shocking You
HEART
Little Queen
23:51
LOC/ Este ‘Nocturno Rock’ ha llegado a su fin una vez más, pero como cada sábado, nos despediremos con una joya.Primero una canción escrita exclusivamente para Janis, por Joseph Allen McDonald, voz principal de Country Joe & The Fish.
La canción con la que nos despedimos es ‘Maybe’ de la festejada de esta noche, la reina del blues, la bruja cósmica, Janis Joplin.
Para todos deseamos una bella noche y gracias por acompañarnos una vez más en ‘Nocturno Rock’.
Hasta la próxima.
23:52
COUNTRY JOE & THE FISHJANIS
JANIS JOPLIN (Estados Unidos, 1943-1970)
Maybe
00:00
FIN DEL DÍA