Evento

Próximamente
Fecha : 26 / Ene / 2019

FM | Sábado 26 de enero 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

00:03
MÚSICA FUSIÓN TURCA
DERYA TAKKALI (1970 Turquía compositor y músico) BAHTIYAR TAKKALI (Turquía compositor y letrista)
Ayiri kalinca (1989), Gönül (1997), Bu yil bana (1989), Özümüzë ters dëser (1987), Bebek (1998) Sevda gibi (1996).
Música del álbum: Sana Bana (CD: Alemania 2005 , sello Derya Music)
Int: Derya Takkali, voz principal y baglama-saz; Meral Cihan, coro; Dorothea Mader, flauta, Sibylle Bormann, primer violín. Ulrike König segundo violín. Marika Gejrot, Gisela-Heide Richter cello Adrián Alvarado, Carlos Andrés Hamann guitarra. Andreas Walter bajo. Daniel Topo Gioia, Khader Ahmad, Souleymane Touré, Houman Orei, Thomas Gehrke percusiones,

00:32
JEISEL TORRES (México, compositor, productor, arreglista y multi-instrumentista)A la mar; La mariposa; Si zapateas; Mira que te sigo; Noche; Luna (versión folkpop)
DOMINIO PÚBLICO
La petenera
Música del álbum: De Son, Décima y Canción (CD: México 2012, sello CONACULTA)
Int. Jesiel Torres, jarana, requinto jarocho, violín, contrabajo, percusiones, arpa y bajo. Rodrigo Duarte, violonchelo. Oscar Kche, cajón.

01:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

02:02
JAZZ
ARCHIE SHEPP (1937 Estados Unidos compositor y músico)
Wherever Junebugs Go (1969)
CARLA BLEY (1936 Estados Unidos compositora y pianista)
King Korn/Calls (2001)
JIMMY GIUFFRE (1921-2008 Estados Unidos compositor y músico)
Scootin’ About (1961)
Música del álbum: The Vandermark 5: Free Jazz Classics Vols. 1&2 (CD: Canadá 2001, sello Atavistic)
Int. Jeb Bishop trombón, Kent Kessler bajo. Tim Mulvenna batería. Dave Rempis sax alto y tenor. Ken Vandermark sax tenor, si bemol y clarinete bajo.

02:32
LESTER BOWIE (1941-1999 Estados Unidos compositor y músico)New York Is Full Of Lonely People (1982)
SUN RA (1914 Estados Unidos compositor, músico y líder de banda de jazz)
Saturn (1959)
ANTHONY BRAXTON (1945 Estados Unidos compositor y saxofonista)
69L (2000)
Música del álbum: The Vandermark 5: Free Jazz Classics Vols. 1&2 (CD: Canadá 2001, sello Atavistic)
Int. Jeb Bishop trombón, Kent Kessler bajo. Tim Mulvenna batería. Dave Rempis sax alto y tenor. Ken Vandermark sax tenor, si bemol y clarinete bajo.

3:02
KEN VANDERMARK (1964 Estados Unidos compositor y músico)Freedom Suite Part 2 (2005) John S. (2003) Alfie Suite (2005): He’s younger than you are, Little Malcom Loves His Dad, Street Runner With Child
Música del álbum: The Vandermark 5: Free Jazz Classics Vols. 3&4 (CD: Canadá 2005, sello Atavistic)
Int. Jeb Bishop trombón, Kent Kessler bajo. Tim Daisy batería. Dave Rempis sax alto y tenor. Ken Vandermark sax tenor, si bemol y clarinete bajo.

3:32
KEN VANDERMARK (1964 Estados Unidos compositor y músico)Rip, Rig And Panic Suite: From Bechet, Byas And Fats. Rip Rig And Panic, No Tonic Press.(2004) Silverization/Volunteered Slavery (2005)
Música del álbum: The Vandermark 5: Free Jazz Classics Vols. 3&4 (CD: Canadá 2005, sello Atavistic)
Int. Jeb Bishop trombón, Kent Kessler bajo. Tim Daisy batería. Dave Rempis sax alto y tenor. Ken Vandermark sax tenor, si bemol y clarinete bajo.

3:58
RAY HENDERSON (1896-1970 Estados Unidos compositor)Bye Bye Blackbird (1925)
OLIVER NELSON (1932-1975 Estados Unidos músico y compositor)
Butch and Butch (1961)
AL DUBIN (1891-1945 Estados Unidos compositor músico y letrista) HARRY WARREN (1893-1981 Estados Unidos compositor músico y letrista)
Summer Night (1936)
JIMMY VAN HEUSEN (1913-1990 Estados Unidos compositor) JOHNNY MERCER (1909-1976 Estados Unidos compositor, letrista y cantante)
I Thought About You (1939)
KEITH JARRETT (1945 Estados Unidos compositor y pianista) GARY PEACOCK (1935 Estados Unidos compositor y contrabajista) JACK DEJOHNNETTE (1942 Estados Unidos compositor, baterista y pianista)
Blackbird, Bye Bye
Música del álbum: Bye Bye Blackbird: Keith Jarrett Trio (CD: Alemania 2008, sello ECM Records GmbH)
Int. Keith Jarret piano, Gary Peacock contrabajo. Jack DeJohnette batería.

4:32
MARCELO ZARVOS (1969 Brasil compositor y pianista)Rondo Baiao; Lament; Labyrinths (1999)
Música del álbum: Marcelo Zarvos: Labyrinths (CD: Estados Unidos 1999, sello M.A Recordings)
Int. Marcelo Zarvos piano.

5:01
JEAN DREJAC (1921-2003 Francia compositor y cantante) HUBERT GIRAUD (1920-2016 Francia compositor y letrista)Sous Le Ciel de Paris
IRA GERSHWIN (1896-1983 Estados Unidos compositor y letrista) GEORGE GERSHWIN (1898-1937 Estados Unidos compositor y pianista)
Summertime
NATHALIE BLANC (1967 Francia compositora, cantante y actriz), PHILIPPE PETRUCCIANI (1957 Italia compositor y guitarrista)
PHILIPPE PETRUCCIANI (1957 Italia compositor y guitarrista)
Nuit D’Eté
Entrelacé; Bahia; I Have An Idea; Este Mundo
Música del álbum: Philippe Petrucciani: Este Mundo (CD: Austria 2012, sello ACM Productions)
Int. Philippe Petrucciani guitarra. Nathalie Blanc voz. Dominique Di Piazza bajo. Manhu Roche batería

5:33
AGUSTÍN HERRERA (México compositor y pianista)Eclipse
Int. Francisco Cázares bajo. Agustín Herrera piano
ALBERTO JIMÉNEZ (México compositor y músico)
Todo Poderoso
Int. Alberto Jiménez guitarra, bajo, programación y teclados.
VÍCTOR MENDOZA TEUTLE (México compositor y saxofonista)
Suitte de Jazz Para Combo y Orquesta Sinfónica: Parte I, Parte II, Parte III.
Música del álbum: Música de Jazz: Serie Compositores Poblanos (CD: México 2011, sello Star/Pro)
Int. Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla dirigida por Julio Briseño

6:00
HIMNO NACIONAL

6:06
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

6:13
MÚSICA TRADICIONAL ARGENTINA
MARIO DEL TRÁNSITO COCOMAROLA (1918-1974 Argentina compositor y músico)
Mi Bien Amada; La Colonia
JUAN NUÑEZ (Argentina, compositor) MARCOS NUÑEZ (Argentina, compositor) CHACHO RUIZ GUIÑAZU (Argentina, compositor y músico)
Paisaje
ISACO ABITBOL (1917-1994 Argentina compositor y bandeonista)
La Zurda; La Calandria
HERMETO PASCOAL (1936 Brasil compositor y pianista)
Sao Jorge
BRUNO MENDOZA (1946 Argentina compositor)
Mi Nieto Ignacio
RUDY FLORES (1961 Argentina compositor y guitarrista) NINI FLORES (1966 Argentina compositor y músico)
Lucero de Abril
Int. Juan Nuñez , bandoneón. Marcos Nuñez, guitarra. Horacio Chacho Ruiz Guiñazu, percusiones
Música del álbum: Tierra de Agua: Los Nuñez con Ruiz Guiñazu (CD: Argentina 2007, sello Los Años Luz)

6:40
MÚSICA TRADICIONAL PERUANA
JULIO BENAVENTE DIAZ (1913 -1995 Perú compositor y músico)
Cusqueña Paloma; Charango Fiel Compañero; En la Laguna de Anta pampa.
DOMINIO PÚBLICO PERUANO
Al Partir; Jardinero de Amores.
Int. Julio Benavente Díaz, charango y voz.
Música del álbum: Perou. Julio Benavente Díaz: Charango et Chants (CD: Francia 2002, sello Ocora)

7:03
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
ÁLVARO CARRILLO (1919-1969 México compositor)
El Amuleto
DOMINIO PÚBLICO
Toro; Guacamaya; La Petenera,
MACEDONIO ALCALÁ (1831-1869 México compositor y músico)
Dios Nunca Muere
Int. Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela y caracol. Álvaro López Cruz, tambores tarahumaras, de agua, zapoteco, mixteco, totonaco, chontal,náhuatl, jícara, raspadores, sonajas, conchas de tortuga, güiro, platillos d’rbouka, sasara y cántaros. Darío Federico Lynn bajo y caracol. Roberto Panzera Arballo violín.
Música del álbum: Sonaranda- Son que ara y anda (CD: México 2002, sello CONACULTA)

7:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (49)

7:35
DOMINIO PÚBLICOIndita-Xochipitzahua; Pájaro Cú; Cielito Lindo-Butaquito; Cascabel
Int. Tacho guitarra de son y voz.Wendy jarana barroca, quijada, zapateado y voz. José jarana tercera, jarana barroca y voz. Violeta jarana primera, zapateado, quijada y voz. Enrique leona, guitarra de son y voz. Osiris violín, jarana primera, zapateado y voz. Miguel voz y pandero. Raquel jarana segunda, jarana primera, zapateado y voz.
Música del álbum: Los Utrera: Para Curar Un Dolor (CD: México 2014, sello Los Utrera Son Jarocho)

8:04
Hace 108 años, se estrenó la ópera El caballero de la Rosa (1909-1910) de Richard Strauss en Dresden, Alemania en el año 1911 bajo la batuta de Ernst Schuch. Pero, ¿qué hace especial a esta obra de Strauss? Empecemos por nombrar las óperas previas a esta; en el año 1905 había compuesto Salomé sobre la obra del escritor irlandés Oscar Wilde, obra repleta de críticas que la tachaban de indecente por sus bailes de tinte erótico, acompañados por una magistral música que tendía a la atonalidad por medio de movimientos cromáticos, en el año1909 compone Elektra con ayuda del libretista Hugo von Hoffmansthal que retoma el mito de Sofócles con un tinte psicoanalítico al desarrollo de los personajes de Clitemnestra y de Elektra, una relación sobre el deseo y la pasión sexual como motores de las decisiones, por lo que Strauss compone un tema representativo para cada una de ellas que sobresale de la riqueza tímbrica y la poli-tonalidad sobre la que se escuchan.
El caballero de la Rosa de Strauss se aleja de estas convenciones y encomienda a Hugo escribir un guion ligero, humorístico que recuerde a las óperas mozartianas, con una historia de amor sencilla y personajes carismáticos como la princesa María Teresa u Octavio, su amante y joven noble. El compositor se apoya sobre este libreto para componer una música que ofrece temas motívicos para los personajes y una armonía diatónica sólida, sin abruptos movimientos atonales o cromáticos con una riqueza sonora sin igual. Este giro temático y estilístico le valió un éxito rotundo con el público de su época, así como en la actualidad. Por favor, tome el tiempo de escuchar esta breve suite orquestal de la ópera.

8:05
RICHARD STRAUSS (1864, ALEMANIA, compositor y director de orquesta)Suite de Concierto de “El caballero de la Rosa”
Música del álbum: Strauss: Complete Tone Poems & Concertos (CD: 2014, sello DECCA)
Int. Orquesta Sinfónica de Detroit; Antal Dorati, director de orquesta.

8:31
CÁPSULAS/ Poema Día (72)

8:34
La ópera Diálogos de Carmelitas es una obra del compositor Francis Poulenc, estrenada el 26 de Enero en el año 1957 por encargo del teatro de La Scala en Milán bajo la dirección de Nino Sanzogno. Esta obra se enmarca dentro del período de madurez del compositor, tanto por la temática de la pieza como por la calidad musical y estilística propia de la obra. De hecho, sería la penúltima ópera que compondría antes de su muerte en 1963.
Diálogos de Carmelitas se basa en los hechos vividos por la madre María de la Encarnación durante la Revolución Francesa, en donde las monjas carmelitas fueron encarceladas, torturadas y guillotinadas por el juicio de Robespierre. El libretista Emmet Lavery, retoma estos hechos y los vierte en la época del auge del régimen nazi con Blanca de la Fuerza como personaje principal. Esto, nos permite mirar al compositor con una necesidad de hablar de la problemática de su época, pues él decide tomar esta temática, a pesar de que la solicitud original del teatro había sido componer una obra puramente religiosa. Es una obra imperdible para los momentos en que vivimos ahora, en los que los autoritarismos vuelven a emerger como fantasmas que nunca se fueron.

8:35
FRANCIS POULENC (1899, FRANCIA, compositor y director de orquesta)Diálogos de Carmelitas: Acto 1: “¿Dónde esta Blanca?”, “Los soldados sobrevienen”, “Blanca, tu hermano tiene muchas ganas de volver a verte”, “Su imaginación va siempre de un extremo al otro”, “Veo que no hay nada de que alegrarse”, “mi hijo querido”. Acto 2: “Preludio”, “No puedo creer que esto haya pasado”
Música del álbum: Poulenc / Dialogues des Carmélites / Orchestre de l’Operá de Lyon (CD: 1992, sello Virgin Classics Limited)
Int. José Van Dam, el marqués de la Fuerza; Catherine Dubosc, Blanca de la Fuerza; Jean-Luc Viala, el caballero de la Fuerza; Rita Gorr, La priora del Carmel; Rachel Yakar, la nueva priora; Brigitte Fournier, Constancia; Michel Sénéchal, el capellán; Francois le Roux, el carcelero; Coro y orquesta de La ópera de Lyon; Kent Nagano, director.

 

9:04
25′ MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S: CORO DIMINUTO
¡Buenos días! Bienvenidos a esta sección para niñ@s y no tan niñ@s. En esta ocasión les tenemos preparada una selección de canciones que, si ustedes no conocen, seguramente resultarán muy familiares para sus papás y abuelitos. Es una pequeña muestra de canciones que invitan a jugar, a reír, bailar e imaginar. Como en la bella “Canción a una marioneta”. En ella los niños invitan a una marioneta a que rompa sus hilos, salte, ría, juegue, cante y ame como los niños. “El Campanero”, conocido en México con el nombre de “Martinillo” es otra de las canciones que escucharemos. Además de “Tengo una muñeca” y “Arroz con leche”. Si no las conoces, puedes pedirles a tus papás y/o a tus abuelitos que te enseñen a cantarlas y te cuenten cómo eran sus juegos de infancia.
Estas canciones son interpretadas por un coro de niños de Cuba, un país del mar Caribe, famoso entre otras cosas, por su gran variedad de música. A pesar de que “Coro Diminuto” es el nombre de este grupo de niños, podemos darnos cuenta de que son grandes cantantes. Además de cantar, tocan diferentes instrumentos como el piano, el violín, el chelo, que es como un violín grande que se toca como si lo abrazaras, sentado. La flauta y las percusiones, que son instrumentos que se percuten, tales como los tambores, el triángulo y los platillos, entre muchos otros.
Quédense con nosotros y disfruten de las hermosas voces de este coro de niños cubano.

9:05
GABRIELA MISTRAL (1889, CHILE – 1957, EUA, poeta, diplomática y pedagoga) / TERESITA FERNÁNDEZ (1930-2013, LA HABANA, CUBA, trovadora, narradora, pedagoga y compositora) / Versión coral: Olga de BlanckDame la mano y danzaremos;
MIRTHA AGUIRRE (1912-1980, LA HABANA, CUBA, escritora, periodista y militante política) / JOSÉ MA. VITIER (1954, LA HABANA, CUBA, músico y compositor)
Boda; Ronda;
CANCIÓN TRADICIONAL / Versión coral: Electo Silva
Señora santana;
QUODLIVET ANÓNIMO/ DOMINIO PÚBLICO
Tengo una muñeca-Arroz con leche;
JORGE LUIS MARIMÓN (1952, LA HABANA, CUBA – 1995, EUA, músico y compositor) / Versión coral: Carmen Rosa López (dirección coral)
Canción a una marioneta;
CANON FRANCÉS DE DOMINIO PÚBLICO / Versión coral: Carmen Rosa López (dirección coral)
Campanero (Frere Jacques);
MIRTHA AGUIRRE (1912-1980, LA HABANA, CUBA, escritora, periodista y militante política) / OLGA DE BLANCK (1916-1998, LA HABANA, CUBA, pianista, guitarrista y compositora) / Versión coral: Carmen Rosa López (dirección coral)
Quisiera en la mar vivir;
JUDITH ACOCHKY (1937, profesora de música y especialista en didáctica musical) / Versión coral: Carmen Rosa López
Mosquita Moscunda.
Música del álbum: Coro Diminuto. Los niños cantores de Cuba. (CD: 1988; sello: La isla de la música-Universal Music/Magic Music; país: México) Int: Coro Diminuto; Carmen Rosa López, dir.

9:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (72)

9:36
MÚSICA PARA NIÑ@S Y NO TAN NIÑ@S: LOS FOLKLORISTAS
¡Gracias por seguir con nosotros! Continuamos con esta sección dedicada a chicos y grandes. En esta ocasión escucharemos una selección de música del disco “Los Folkloristas cantan a los niños”. “Los Folkloristas” son un grupo de músicos que se dedican a la interpretación de música de diferentes lugares de México y de otros países del sur del continente americano. Esta música representa, para las personas que la crean, su historia y cultura: es parte de su identidad. Esto quiere decir que esta música es su manera de ver y entender el mundo, de habitarlo. Esta música les da la oportunidad de mostrar quiénes y cómo son. Del mismo modo en que la música que te gusta le da la oportunidad a los demás de conocer un poco más tu forma de ser.
Escucharemos música proveniente de Chile, México, Bolivia y Brasil. Esta música es tocada con muchos y diferentes instrumentos que la hacen única en el mundo. Son instrumentos tradicionales de esos lugares, especiales para esa música. “Los Folkloristas” nos dan un breve pero interesante recorrido musical, explicándonos los nombres de estos instrumentos y permitiéndonos conocer su sonido característico.
Acompáñennos a conocer y disfrutar de esta peculiar e interesante música. Esperamos que sea de su agrado.

9:34
CHILETrote La paloma;
“LA FAMILIA DE LAS CUERDAS”.
MICHOACÁN, MÉXICO
Son El Relámpago;
“LA FAMILIA DE LOS ALIENTOS”.
BOLIVIA
Huayno
“LA FAMILIA DE LAS PERCUSIONES”.
BRASIL
Batucada
MÉXICO
Son Itsmeño La Tortolita (Gugu Güini);
JOSÉ ÁVILA (1944, CIUDAD DE MÉXICO, músico, compositor y maestro)
Fragmento instrumental Raíz viva
MÉXICO
Danzas de concheros;
BOLIVIA
Saya.
Música del álbum: Los Folkloristas cantan a los niños. (CD: -; sello: independiente; país: México) Int: Los Folkloristas: Olga Alanís, Rosalinda Reynoso, José Ávila, Adrián Nieto, José Luis Gómez, Ernesto Anaya, René Villanueva; niños que participaron en este proyecto: Rodrigo Martínez, Diego Ávila, Pablo y Jiro Suzuri, Olimpia Pérez, Andrés Pozas, Paola Suárez, Luz Elena Herrera, Adriana Briseño, Luis Pablo Hinojosa, Gonzalo García, Paula Gómez, Itzel Castro, José Luis Gómez P., Isabel Guitian.

10:02
JOCUS POCUS (VIVO)

11:04
210 AÑOS DE FELIX MENDELSSOHNEGD
Comenzamos nuestra celebración de esta semana del compositor alemán Felix Mendelssohn Bartholdy con tres breves canciones, o Lieder, como son conocidas en aquél país. El éxito de las lieder como género es atribuido al austríaco Franz Schubert, quien compuso más de 600, pero varios otros compositores se aventuraron en el género. Uno de ellos fue Mendelssohn, quien compuso 63 Lieder entre 1829 y 1847, el año de su muerte, la mayoría de ellas para voz y piano.
Agregaremos que varias de las lieder compuestas por su hermana Fanny fueron originalmente publicadas bajo el nombre de Felix bajo consentimiento de la compositora, esto debido a los prejuicios familiares y sociales de la época.
El periodo durante el cual Felix Mendelssohn compuso sus lieder fue uno en el que ya contaba con reconocimiento a lo largo de Europa. 1829, el año en el que compuso la primera fue en el que efectuó su primero de diez viajes a Londres, las demás se desarrollaron en la etapa en la que el compositor fue más activo en la ciudad de Leipzig, pese a que era muy solicitado en Prusia.
Escucharemos a continuación tres lieder de Felix Mendelssohn compuestas entre 1834 y 1839 y con textos de Heinrich Heine, Karl Klingemann y Nikolas Lenau, en ese orden.

11:05
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, organista y compositor)Nuevo amor, opus 19, No. 4 (1834); El ramo de flores, opus 47, No. 5 (1839?); Canción de primavera, opus 47, No. 3 (1839)
Música del álbum: Mendelssohn-Bartholdy Zelter. Des Mädchens Klage Lieder (CD. 2004, Bélgica. Sello: EUFODA)
Int: Andrea Folan, soprano; Tom Beghin, piano.

11:14
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (548)

11:18
210 AÑOS DE FELIX MENDELSSOHNEGD
Como plato principal de nuestra celebración a Felix Mendelssohn de hoy escucharemos a continuación la primera de cinco sinfonías maduras, en do menor.
Pese a considerarse parte de sus sinfonías maduras, la primera fue compuesta cuando el compositor tenía solamente 15 años y fue terminada el 31 de marzo de 1824, aunque publicada hasta 1931. El estreno ocurrió en un festejo privado realizado el 14 de noviembre de 1824 en ocasión del cumpleaños número 19 de Fanny Mendelssohn, hermana de Felix, y quien también era compositora. El estreno público sucedió hasta 1827, a cargo de la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig, dirigido en ese entonces por Johann Schulz.
La sinfonía uno, originalmente numerada como décimo tercera, difiere de las 12 sinfonías para orquesta de cuerdas que la precedieron en que cuenta con una orquestación más sinfónica, incluyendo flautas, oboes, fagotes, cornos, trompetas y timbales, que se agregan a la sección completa de cuerdas.
Consta de cuatro movimientos estructurados de forma bastante convencional, con la excepción del tercer movimiento, minueto, en el que hay una corta sección que no suele aparecer en un minueto típico, además, el cuarto movimiento posee un tema primario que es una clara reminiscencia al último movimiento de la sinfonía número 40, de Wolfgang Amadeus Mozart.

11:19
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847, Alemania, pianista, organista y compositor)Sinfonía Número 1 en do menor, opus 11: 1.- Allegro di molto; 2. Andante; 3.- Menuetto; 4.- Allegro con fuoco.
Música del álbum: Mendelssohn Symphony No. 1 & 4 “Italian” (CD. 2004, Estados Unidos. Sello: Brilliant Classics)
Int: Radio Kamerorkest: Frans Brüggen, director.

11:53
CÁPSULAS/ Poemas MC (1000)

11:55
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/CM_04

12:04
INVITACIÓN, OFUNAM PROGRAMA 1DFB
Les extendemos una invitación, ya que el día de hoy inicia oficialmente la temporada de conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, que inicia en su Primer Programa con el Festival Internacional de Piano, en la Sala Nezahualcoyotl, a las 8pm.
Bajo la batuta de Massimo Quarta, nos presentan un concierto dedicado al compositor alemán Johannes Brahms, con el Concierto No.2 en Si bemol mayor Op.83 para piano, y la Sinfonía No.1 en Do menor Op.68. Como pianista invitado para interpretar el Concierto No.2 se presentará Pietro de Maria.
Johannes Brahms (1833-1897) escribió en 1881 este concierto para piano, dedicado a su amigo y maestro Eduard Marxsen; aunque comenzó siendo un concierto pequeño, terminó por convertirse en un trabajo musical que requiere grandes habilidades técnicas e interpretativas.
Escucharemos a continuación una selección musical sobre el Concierto No.2 para piano de Brahms, aquí en Radio UNAM.

12:05
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania, compositor)Concierto No.2 en Si bemol mayor Op.83 para piano, (II.-Allegro appasionato; III.- Andante)
Música del álbum: Brahms, Piano Concierto (CD 1984, sello The Decca Record Company Limited, Londres)
Int. Vladimir Ashkenazy, piano; Orquesta Filarmónica de Viena; Dir. Bernard Haitink

12:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (50)

12:34
El día de hoy, falleció el compositor alemán Johann Cristoph Friedrich Bachen el año 1795 en Alemania. Él fue uno de los tantos hijos de la relación entre Johann Sebastian Bach y su segunda cónyuge Anna Magdalena. Siendo el séptimo de ellos, recibiría la educación musical y religiosa por parte de su padre, así como de sus hermanos mayores como Carl Phillip Emmanuel Bach. Así que, gran parte de su estilo compositivo se suscribe en este período barroco y el preclásico del norte de Alemania.
Pero, Johann Cristoph pronto tuvo su ascenso a la corte de Buckeburg, suceso crucial en su vida artística pues en él se gestó un estilo musical propio que lo haría diferenciarse tanto de su padre como de sus hermanos. En esta corte, aprendería de la música de G. P. Telemann y de J. G. Herder, así como de músicos interesados en el rococó italiano, gracias a esto es que compondría uno de los oratorios protestantes más conocidos de su época. De hecho, su producción musical se vería afectada por ello, especialmente sus sinfonías y misas. Escuchemos uno de los miembros menos conocidos de la fructífera familia Bach.

12:35
JOHANN CRISTOPH FRIEDRICH BACH (1732, ALEMANIA, compositor y clavecinista)Sinfonía en Si bemol: 1. Largo-Allegro 2. Andante con moto 3. Minuetto IV. Rondo allegretto scherzando
Música del álbum: Johann Cristoph Friedrich / Symphonies (CD: 1992 sello Edel Classics GmbH)
Int. Orquesta del Nuevo collegio Bachiano de Música; Burkhard Glaetzner, director de orquesta

13:03
SRIES/LA ARAÑA PATONA

13:32
CÁPSULAS/ Cómo ves /Revista (448)

13:38
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: Harmonischer Gottes-Dienst (Servicio DFBarmonioso de Dios)
A continuación, tenemos una Novedad Discográfica conformada por Seis Cantatas Litúrgicas escritas por Georg Philipp Telemann (1681-1767).
La colección de Cantatas Espirituales para Uso General, o de Servicio Armónico, de Telemann fue dada a conocer a principios de 1725. Consiste en una colección completa de ciclos litúrgicos, con 72 cantatas que fueron publicadas en tres volúmenes distintos.
Las Cantatas para Servicio armonioso de Dios fueron escritas para voz media, ya fuera mezzo soprano o barítono; un instrumento obligado, que podía ser flauta trasversa, violín u oboe; y bajo continuo.
En las iglesias de Hamburgo durante el siglo XVIII solían interpretar una de estas cantatas antes del servicio religioso y otra más al finalizarlo, aunque a la visión de Telemann, estas cantatas podían tener dos usos, el privado, para mostrar devoción a dios de forma personal, y el público, para ser interpretadas en los servicios religiosos.
Las cantatas se dividen en tres secciones, la primera una sección musical muy melodiosa donde todos los instrumentos tienen participación, llamada Aria, después una sección de Recitativo, donde el cantante o solista “recita” el texto y el acompañamiento musical es más simple, y la última sección de nuevo un Aria.
Disfrutemos de esta selección musical que Radio UNAM tiene preparada para ustedes.

13:39
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767, Alemania, músico y compositor)Sexagesiam Sunday (Aria; Recitatico;Aria) 1725
Oculi Sunday (Aria; Recitativo; Aria) 1725
Música del álbum: Harmonischer Gottes-Dienst, Vol. 4 (CD 2012, sello Toccata Classics, Londres)
Int. Franz Vitzhum, contratenor; Peter Holtslag, flauta transversa; Hans knut Sveen; clavecín y órgano; Markku Luolajan, cello barroco

14:04
Selecciones de Aura, de MARIO LAVISTA y Carlos FuentesAME
A continuación abordaremos la ópera “Aura”, de Mario Lavista, basada en la novela fantástica de corte gótico Aura, (1961) de Carlos Fuentes. Esta ópera fue estrenada en la Ciudad de México en la sala principal del Palacio de Bellas Artes en 1989, hace 30 años.
Esta ópera, constituida por 11 escenas, fue concebida con la intención de serle fiel a la obra original. El compositor, el libretista, el director de escena e intérpretes lograron una representación fiel al mundo mitad fantástico y mitad real concebido por Carlos Fuentes. Felipe, uno de los protagonistas, es un joven historiador contratado por una anciana para editar las memorias de su difunto esposo, el general Llorente, en su casa. Ahí conoce a Aura, quién aparentemente es la sobrina de la anciana, y Felipe queda cautivado de ella. Llevando a cabo el trabajo para el que fue contratado comienza una especie de amor situado en un lugar fantástico.
La extraña relación entre la anciana y la joven, no obstante, lo llevará a pensar que la vieja mantiene como prisionera a su sobrina, por lo que Felipe se sentirá en la obligación de liberarla. Posteriormente, sin embargo, descubrirá que la dependencia de Aura de doña Consuelo va más allá de lo imaginable.
Mario Lavista estudió en el Conservatorio Nacional de música, luego, becado por el gobierno francés estudió en París.
Y participó en los Cursos de Música Nueva impartido por Stockhausen, en Alemania. Ha musicalizado las películas de Nicolás Echeverría, como Judea, Semana santa entre los coras y María Sabina, entre otras.
Lavista imparte la cátedra de Composición, Análisis y Lenguaje Musical del siglo XX, en el Conservatorio Nacional de Música. Es miembro de El Colegio Nacional (desde 1998); Miembro Honorario del Seminario de Cultura Mexicana. Y es director de la revista Pauta, Cuadernos de Teoría y Crítica Musical.

14:05
MARIO LAVISTA (1943, México, compositor)Escenas I-VIII
Música del álbum: Aura (CD. México. Sello: CONACULTA)
Int: Lourdes Ambriz, soprano; María Encarnación Vázquez, mezzosoprano; Alfredo Portilla, tenor; Fernando López, barítono; Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

15:03
El fantasma de la ópera es una de las obras musicales del compositor británico AGGAndrew Lloyd Weber más reconocibles dentro de la cultura pop y fue estrenada hace 31 años, el 26 de Enero de 1988 bajo la dirección de Harold Prince en el Majestic Theatre en Broadway. Cabe señalar que esta obra fue estrenada en español por vez primera en México en el año 1999 en el Teatro Alameda bajo la dirección de Isaac Saúl.
El fantasma de la ópera es un drama musical teatral basado en la novela gótica del escritor Gastón Leroux del año 1910, en donde se narra la relación de Christine y el misterioso ser que la buscaba captar en sus presentaciones en el teatro de la ópera de París. Andrew Lloyd Weber aprovecha esto para componer algunos pasajes de carácter operístico para los personajes secundarios como Carlotta o Piangi. De hecho, sorprende la inclusión de pequeñas bromas musicales como el uso de la obertura triunfante de Don Juan al final del segundo acto, así como pequeños guiños al Don Giovanni de Mozart y algunos solos orquestales en La flauta Mágica. Es una obra imperdible de escuchar por la gran cantidad de cualidades escondidas en una obra popular.

15:04
ANDREW LLOYD WEBER (1948, LONDRES, compositor, escritor y director de orquesta)El fantasma de la Ópera: Obertura
Música del álbum: Empire Brass on Broadway (CD: 1992, sello TELARC)
Int. Rolf Smedvig, trompeta solista; Jeffrey Curnow, trompeta; Eric Ruske, corno francés; Scott A. Hartman, trombón; J. Samuel Pilafian, tuba.

15:08
CÁPSULAS/ 68 Rostros (46)

15:14
El director de orquesta Gustavo Dudamel nació un 26 de Enero de 1981. Es AGGuno de los emblemas más importantes de la llamada “escuela Abreu de dirección”, pues él fue uno de sus más grandes maestros durante su formación musical en El Sistema de educación musical. Empezando su educación musical como violinista con grabaciones como su arreglo sobre Pajarillo y Fuga, pronto decidiría centrarse en la formación y dirección orquestal tras tomar las riendas como titular de la orquesta sinfónica juvenil Simón Bolívar de Venezuela.
Pero, Dudamel representó también un giro en el estilo de dirección a nivel profesional, su manera de dirigir se alejaba de las convenciones europeas y americanas tradicionales más reservadas. Razón por la cual, la música de Mahler fue un receptáculo ideal para toda la energía y jovialidad con la que suele trabajar. Su primera función global que tuvo con este compositor sucedió en Londres, en los Proms de la BBC, en el que presentó la sinfonía número 2 con la orquesta sinfónica Simón Bolívar ante un público expectante que no esperaba tal calidad y energía de músicos latinoamericanos o como diría la misma BBC: “No hay nada que hayamos escuchado como lo que hoy presenciamos”.

15:15
GUSTAV MAHLER (1860-1911, AUSTRIA, compositor y director de orquesta)Sinfonía número 5: 1. Marcha fúnebre 3. Scherzo. 5. Rondo-Finale.
Música del álbum: Mahler 5 / Simón Bolívar Youth Orchestra of Venezuela / Gustavo Dudamel (CD: 2007, sello Deutsche Grammophon)
Int. Simón Bolívar Youth Orchestra of Venezuela; Gustavo Dudamel, director de orquesta

16:04
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia)Études-Tableaux, Op. 33 (1911)
(2001, Inglaterra, sello Nimbus)
Int. John Lill, piano

16:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (46)

16:30
Ildebrando Pizzetti fue un compositor italiano que se formó en Parma, donde ejerció como maestro de música, y fue director de los conservatorios de Florencia (1907) y de Milán (1923), y catedrático de composición de la Academia de Santa Cecilia de Roma (1936). Es autor de trabajos de investigación (La música de los griegos, 1914; La música italiana del s. XIX, 1947) y teóricos (Música y drama, 1945) y escribió música instrumental, de cámara y óperas (Fedra, 1915; Débora y Jael, 1922; Clitemnestra, 1965), en las que combatió los abusos del verismo. Pizzetti formó parte de la “Generación de 1880″ junto con Alfredo Casella, Ottorino Respighi y Gian Francesco Malipiero fueron los primeros compositores italianos que decidieron que sus contribuciones principales no fueran operísticas y sus obras tuvieron una gran influencia en la actividad creativa y la cultura musical italiana de la primera mitad del siglo XX, al dar una nueva orientación a la música de ese periodo

16:32
ILDEBRANDO PIZZETTI (1880-1968, Italia)Misa de Requiem (1922)
(2014, Alemania, sello Naxos)
Vasari Singers
Dir. Jeremy Backhouse

17:04
JEAN FRANCAIX (1912-1997, Francia)”Die Kamelien”: pantomima para actores (1950)
(2012, Inglaterra, sello Toccata)
Int. Orquesta de Cámara Sir Georg Solti
Dir. Kerry Stratton

17:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (549)

17:34
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia)Estudios de concierto, Op. 35 (1886)
(2015, Alemania, sello MDG)
Int. Johann Blanchard, piano

18:02
SERIES / MUNDOFONÍAS

19:06
AARON COPLAND (1900-1990, EUA)”Primavera en los Apalaches” (1943-44)
(1981, EUA, sello CBS)
Int. Orquesta Filarmónica de Nueva York
Dir. Leonard Bernstein

19:31
CÁPSULAS/ Poemas MC (999)

19:35
PERCY GRAINGER (1882-1961, compositor australiano nacionalizado estadounidense)Obras orquestales (1979, Alemania, sello Chandos)
Int. Sinfonieta de Bournemouth
Dir. Kenneth Montgomery
Pasó el viernes 25 AM

20:04
El 26 de Enero de 1908 nació uno de los más grandes violinistas franceses AGGStephane Grapelli. Quien también fue uno de los primeros músicos que añadirían este instrumento al repertorio de jazz, gracias a su acercamiento con el guitarrista gitano Django Reinhardt. Durante 1934, darían sus primeras grabaciones y giras bajo el Hot club de France con un quinteto de violín, bajo, dos guitarras rítmicas y guitarra solista.
Las primeras grabaciones que haría Stephane Grapelli serían éxitos inmediatos como fue Minor swing. Y, junto a Django gestaría una nueva vertiente del jazz conocida como jazz gitano, con ritmos de la música popular de los nómadas europeos que tocaban en la calle o en los despoblados. De hecho, esta sería la primera aportación europea a este género musical. Es simplemente imperdible escuchar a un personaje que aportaría a la historia musical con su calidad, su improvisación y una coloratura que no se había visto antes.

20:05
Limehous Blues. Rose Room. Chicago. I’ll see you in my dreeams. Do you know what it means to miss New Orleans?. Nuages – Daphne. Ol’Man RiverMúsica del álbum: Gipsy jazz / Django Reinhardt The Rosenberg Trio / Fapy Lafertin Quartet The Gipsy boys / The Stephane Grapelli Trio (CD: 1995, sello Intermusic)
Int. The Quintet of The Hot club de France: Django Reinhardt, guitarra; Stephane Grapelli, violín; Joseph Reinhardt y Pierre Ferret, guitarra rítmica; Lucien Simoens, bajo; The Stephane Grapelli Trio: Marc Fosset, guitarra; Stephane Grapelli, violín; Jean Phillipe Viret, bajo.

20:29
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (551)

20:32
JAZZ MEXICANO
“Los fuegos de San Telmo” es la quinta producción discográfica del grupo de jazz mexicano 5to elemento, Ellos invitaron a otros cinco músicos al estudio de grabación para conformar una atractiva small band.
Los navegantes actuales saben que los fuegos de San Telmo son entes protectores y de buen augurio; por lo que todos en el quinteto saben lo que traen en el pulso y en el aliento, en el concepto. Desde el piano de Felipe Gordillo hasta los diálogos intimistas, en primera persona, que se desatan entre la luz punzante de la trompeta y flugel horn, de Gabriel y los fraseos reptantes en el saxofón de José Ángel, o bien entre la evidente madurez de Juan Cristóbal en el bajo y el toque siempre mágico de la batería, de Mario García.

20:33
5TO ELEMENTO (Grupo mexicano de Jazz)Sintiéndome bien, Las luces de San Telmo, Muy temprano, Primavera invierno y Reflexiones.
Música del álbum “Los fuegos de San Telmo” (CD 2016, Sello URTEXT, México).
Int. Gabriel Solares Ramos, trompeta y flugel horn; José Ángel Ramos, sax soprano, alto, tenor, y flauta; Felipe Gordillo, piano; Juan Cristóbal Pérez, contrabajo; Marío García, batería. Músicos invitados: Ernesto Ramos, sax tenor, clarinete y clarinete bajo; Manuel Viterbo, guitarra; Marcos Milagres, contrabajo; Alejandro Carballo, trombón.

 

21:02
FUSIÓN: CASTEL DEL MONTE II DE MICHEL GODARDSJC
La armonía de la arquitectura y la acústica de las edificaciones suelen ser medios que motivan a los músicos al interpretar sus composiciones. Como ejemplo de esto, hoy presentamos el álbum que guio Michel Godard desde un castillo medieval.
En 1240, Federico II de Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mandó a construir el Castillo de Santa María del Monte o simplemente Castel del Monte en Apulia, Italia. Ocho siglos después la calidad acústica que poseía el cuarto imperial de esta edificación inspiró a un grupo de músicos para tocar dentro del mismo. Así se creó el álbum Castel del Monte II el cual fue dirigido por el maestro de tuba y francés Michel Godard en el 2002. La propuesta, además de grabar el álbum dentro del recinto, consistía en retomar elementos de la música medieval como los psalmos litúrgicos, la música de los trovadores y expresiones mozárabes para combinarlos con estilos modernos, especialmente con el jazz y la música clásica contemporánea. Para esta propuesta, Godard participó con su peculiar tuba en forma de serpiente o mejor conocida como serpetón. Acudió a las letras francesas e italianas de Linda Bsiri, al clarinete y cello, y a las voces corales del Ensamble Calixtinus, creando así una conexión sonora entre pasado y presente.
Te invitamos a conocer algunas obras de este proyecto que fueron interpretadas una fría noche de abril del 2002 en el cuarto del emperador Federico II desde el Castillo de Santa María, Italia.

21:03
MICHEL GODARD (1960, Francia, tubista, compositor)GABRIELE MIRABASSI (1967, Italia, clarinetista, compositor)
LINDA BSIRI (cantante, letrista, compositor)
Psalmodia serpent; Stupor Mundi; Il manto porpora; Tourne ton Espirit
TRADICIONAL
Magnificat;
Música del álbum: Michel Godard. Castel del Monte II (CD: 2002, sello Enjam Records, país: Alemania)
Int: Michel Godard, serpetón, tuba. Linda Bsiri, letras y voz. Gabriele Mirabassi, clarinete. Vincent Courtois, chello. Maria Ange Petit, percusiones. Enamble Calixtinus, Gianni de Gennaro, dirección,

21:27
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (002)

21:32
FUSIÓN: ATHOS DE STEPHAN MICUS
Uno de los medios de inspiración más útiles para el compositor es la realización de un viaje a lugares inhóspitos. En esta ocasión presentamos la experiencia de Stephen Micus en su visita a los monasterios ortodoxos al norte de Grecia.
En 1998 el compositor alemán Stephan Micus viajó al monte Athos, que se encuentra al norte de Grecia, para conocer la música de los ermitaños ortodoxos, que viven en monasterios autónomos e independientes desde el siglo VII. Así, Micus, en una estancia de tres días y tres noches, conoció la liturgia de la Iglesia Ortodoxa que se celebra a partir de las tres de la madrugada y contempló e medio ambiente intacto con el que los monjes se inspiran para fortalecer su espiritualidad religiosa. De tal experiencia, Micus se sintió listo para crear un conjunto de composiciones corales e instrumentales que evocase las impresiones de dicho viaje. Por lo que retomó textos antiguos de veneración mariana, incluyó los silencios monásticos y agregó instrumentos de otras regiones como la flauta japonesa llamada shakuhachi, la flauta egipcia neymar y la setar turca.
Escuchemos algunas selecciones de la música de este compositor alemán que se inspiró en la relación entre la naturaleza y la vida monástica del Monte Athos, también llamado por los monjes el Jardín de la Virgen María.

21:33
STEPHAN MICUS (1953, Alemania, multi-instrumentista etnomusicólogo, compositor)The first day; The third night; On the way back
Música del álbum: Stephan Micus. Athos. A journey to the Holy Mountain (CD: 1994, ECM Records, país; Alemania)
Int. Stephan Micus, voces y shakuhachi.

21:56
CÁPSULAS/ Éxtasis Oído Dalí (73)

22:03
LOC/ El ‘Cine sonoro’ de esta noche trae consigo una trama adolescente, todas las aristas del amor y el autoestima de os lapsos más complicados en el crecimiento humano.’Scott Pilgrim contra el mundo’, es una bien lograda adaptación a la pantalla grande, originalmente esta historia nació siendo un comic. Con el reto que representa montar una historia al cine.
En Scott Pilgrim, su director, el inglés Edgar Wright logra colocarla como una de las adaptaciones más fieles a la presentación original y se vale de la tecnología de su época para simular la estética, al grado de incluir viñetas idénticas.
El papel que juega el soundtrack y la banda sonora compuesto por Nigel Godrich, son de gran importancia da sustento a este corte adolescente de la trama.
Esta noche hicimos una selección de lo que nos pareció más representativo. Una vez más tendremos que limitar la proyección de toda la música para esta película ya que sobrepasa la extensión de este espacio.
Sin embargo esperamos que esta experiencia sonora sea de su total agrado y logran identificarse con la música de Scott Pilgrim.

22:05
NIGEL GODRICH (1971, Inglaterra)Selección del score de la película: Scott Pilgrim contra el mundo (2010)
Selección del Soundtrack de la película: Scott Pilgrim contra el mundo (2010)
PLUMTREE
Scott Pilgrim
FRANK BLACK
I heard Ramona Sing
T-REX
Teeenage Dream
[sello: Universal Music Group, 2010]

22:35
CÁPSULAS/ Poemas MC (1000)

22:37
LOC/ Estamos escuchando laMantiene la frescura, narrativa y ligereza del comic.
Scott se sumerge en una marea sonora inigualable que misma que respalda todas sus aventuras de la trama.
Se complementa con un divertido e ingenioso Score de esta película está compuesto por Nigel Andrews. Además en el soundtrack hacen una conjugación casi perfecta con composiciones de diferentes bandas,.
De modo que seguiremos escuchando una selección de las dos aristas musicales de esta película.
Deseamos que elección de esta noche sea de su total agrado.

22:39
NIGEL GODRICH (1971, Inglaterra)Selección de la banda sonora de la película: Scott Pilgrim contra el mundo (2010)
Selección del Soundtrack de la película: Scott Pilgrim contra el mundo (2010)
THE BLUETONES
Sleazy Bed Track
BLOOD RED SHOES
It’sGetting Boring by the Sea
BECK
Ramona (Acoustic Version)
BRIAN LeBARTON
Threshold
[sello: Universal Music Group, 2010]

23:01
RTC (DURACIÓN VARIABLE 5 ó 10 min)

23:08
LOC/ Ya llegamos a la hora consentida de la noche, por supuesto nos referimos a ‘Nocturno Rock’.Vamos a arrancar con The Grass Roots una banda estadounidense que tuvo un auge importante en los 60’s y de quienes elegimos una canción que se encuentra incluida en su álbum “Let’s Live for Today”.
También hicimos participe de la lista de esta noche al gran Johnny Cash, que dicho sea de paso, el multitalento que mostró en su carrera es bastante amplio e interesante. De él elegimos algo de su última producción lanzada antes de su muerte, llamada “American Recordings IV – The Man Comes Around”.
Escucharemos algo de David Coverdale y por qué no también algo de la banda con la que participo en un periodo de tres años, es decir, Deep Purple.
Con toda esta energía acumulada a lo largo de una semana es como abrimos las puertas de este espacio y las de nuestras redes para que se pongan en contacto con nosotros.

23:10
THE GRASS ROOTSWon’t You See Me
Int. The Grass Roots
JOHNNY CASH
The Man Comes Around
Int. Johnny Cash
Breakdown
Int. David Coverdale
DEEP PURPLE
Stormbringer
Int. Deep Purple

23:27
CÁPSULAS/ 68 Rostros (44)

23:32
LOC/ Antes del breve corte, escuchamos…Seguimos este rock de noche, rock de cuna para los que amablemente nos escuchan a esta y en fin de semana además.
A continuación, esta segunda media hora la abre una rola extraída del álbum “Second Nature” del supergrupo Flying Colors.
Esta agrupación será acompañada por la energía de la banda Dio.
En seguida algo tan energético como lo anterior de una banda ya por mucho conocida y que representa un icono en los inicios del metal sin llegar a ser tan pesado, nos referimos a Black Sabbath.
Aún nos queda cerrar con la cereza del pastel así que les pedimos que no se cambien de frecuencia, están en el 96.1fm RADIO UNAM.

23:34
FLYING COLORSBombs Away
Int. Flying Colors
DIO
Rainbow In The Dark
Int. DIO
BLACK SABBATH
Into the Void
Int. Black Sabbath

23:50
LOC/ Escuchamos …Llegamos una vez más al cierre de esta entrega Nocturna de Rock, no sin antes agradecer infinitamente como cada sábado el favor de su presencia en este espacio.
Y finalmente nos despedimos dando paso gigantesco y pesado a un hallazgo de reciente, es una banda relativamente nueva, que estrenó su primer álbum en el 2017, ellos son Ex People y su disco se titula “Bird”.
Nos escuchamos el siguiente sábado.

23:52
EX PEOPLENot A Drill
Int. Ex People

00:00
FIN DEL DÍA