AM| Domingo 07 Enero 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:05
TORU TAKEMITSU (1930-1996 Japón) Nostalgia; A way a lone II
Música del álbum: Música de Takemitsu 1930-1996 (1998, Telarc)
Int. Otto Dereloez, violín; Joris Van Den Hauwe, oboe; I Fiamminghi; Dir. Rudolf Werthen
0:31
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (336) 4’34”
0:36
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827 Alemania) Fantasía Coral op.80
Música del álbum: Fantasía Coral (cd, 1999, Pro música)
Int. Gerhard Oppitz, piano; Coro Pro Música; Lourdes Ambriz, soprano; Eva María Santana y Encarnación Vázquez, mezzo-soprano; Leonardo Villeda, tenor; Jesús Suaste, bajo; Orquesta Sinfónica de Minería; Dir Jorge Velazco
1:04
PAUL JUON (1872-1940 Suiza-Rusia) Cuarteto de cuerdas op. 5
Música del álbum: cuartetos de cuerda completos (2cd’s, 2016, Alemania, CPO)
Int. Cuarteto Sarastro
1:52
CÁPSULAS/ Éxtasis Dali (381) 5’00”
2:00
GEORGES ONSLOW (1784-1853 Francia) Sinfonía no. 2 op. 42 en re menor
Música del álbum: Sinfonía no. 2 y no. 4 (cd, 2002, Alemania, CPO)
Int. Orquesta Filarmónica de la Radio de Hannover; Dir. Johannes Goritzki
2:33
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (246) 3’13”
2:36
ERIK SATIE (1866-1925 Francia) Primera parte de las Aventuras de Mercurio; Misa de pobres
Música del álbum: Les inspirations insolites (cd, 1967, Alemaia, EMI)
Int. Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio; Dir. Louis Auriacombe; Coro y orquesta de la ópera de París; Dir. Pierre Dervaux
3:03
ROBERT SCHUMANN (1810-1856 Austria) Kreisleriana op.16
Música dle álbum: Klára Würtz (2001, Brillant Classics)
Int. Klára Würtz, piano
3:35
CÁPSULAS/Peso colibrí (969) 2’34”
3:37
FRANZ PETER SCHUBERT (1797-1828 Austria) Sonata para piano en si mayor op. Post.147 D.575
Música dle álbum: Klára Würtz (2001, Brillant Classics)
Int. Klára Würtz, piano
4:03
VARIOS COMPOSITORESVisión; Valiente caballero; El buen rey Matías; Rezo de la tarde
Música del álbum: I can see the gates of heaven (2008, Viva la música)
Int. Márta Sebestyén, voz; Balázs, Szokolay Dongó, flautas; saxofones; Mátyás Bolya, laúd orietal, cítaras
4:32
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1579 3’08”
4:35
NASCO HRISTOV (1968 Bulgaria) Danza de nasco; danza de la princesa Rodopsis; Bagruska rachenitza; Montañas de Bulgaria; Danza del filósofo Trifcov; Chirdzk copanitza; Río Jordán
Música del álbum: Sueño de un acordeonista (2009, Pneuma)
Int. Nasco Hristov, acordeón
5:04
SALVADOR TORRE (1956 México) Omeyotl Duality, para chelo
Música del álbum: Salvador Torre
Int. Benoit Loisselle, chelo
AMMC 510 cortes 1 9’14”
5:13
JUAN SEBASTÍAN LACH LAU (1970 México) Pantaleón (2006)
Música del álbum: Islas (2013, CMMAS)
Int. The electronic Hammer; Diego Espinosa, percusiones; Juan Parra y Henry Vega, computadoras
5:23
AMADEO ROLDÁN (1900-1939 Cuba) Rítmicas 5 y 6 (1930)
Música del álbum: Rítmicas (1997, Dorian)
Int. Tambuco
5:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (337) 3’38”
5:32
JUAN SEBASTÍAN LACH LAU (1970 México) Chamba de um acorde (2012)
Música del álbum: Islas (cd, 2013, CMMAS)
Int. Ensamble 3; Salvador Torres, flauta; Fernando Domínguez, clarinete bajo; Mauricio Nader, piano
5:44
BLAS GALINDO (1910-1993 México) Sonata para chelo y piano
Música del álbum: México y el violonchelo (cd, 1994, Spartacus)
Int. Ignacio Mariscal, chelo; Carlos Alberto Pecero, piano
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918 Francia) La damoiselle élue, poema lírico sobre textos de Dante Gabriel Rossetti
Música del álbum: Nocturnos, Martirio y La Damoiselle (cd, 1994, Sony)
Int. Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; Dir. Esa-Pekka Salonen
6:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (243) 3’17”
6:36
BEDRICH SMETANA (1824-1884 Rep. Checa) La Modavia; y De los bosques de Bohemia
Música del álbum: La Moldavia (cd, 1987, Alemania, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta filarmónica de Viena; Dir. James Levine
7:06
ORAZIO VECCHI (1550-1605 Italia) Fragmentos de L’Amfiparnaso
Música del álbum: L’Amfiparnaso (cd, 1996, Alemania, NAXOS)
Int. Capella Musicale di Petronio di Bologna; Dir. Segio Vartolo
7:30
CÁPSULAS/Éxtasis Dali (382) 5’00”
7:35
JAN DIMAS ZELENKA (1679-1745 Rep. Checa) Sinfonía a 8 en la menor
Música del álbum: Música orquestal (cd, 1978, Alemania, Polydor)
Int. Camerata Bern; dir. Alexander van Wijnkoop
8:07
ARVO PÄRT (1935, Estonia) “Tabula Rasa”
Int. Gidon Kremer y Tatjana Grindenko, violines;
Alfred Schnittke, piano preparado;
Orquesta de Cámara Lituana
Dir. Saulus Sondeckis
(1984, Alemania, sello ECM)
8:34
CÁPSULAS/ Peso colibrí (971) 1’58”
8:37
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia) “Suite en estilo antiguo” (1972)
Obra del álbum “Música exiliada”
Int. Setareh Najfar-Nahvi, violín;
Theresia Schumacher, piano
(2017, Alemania, sello Gramophon)
8:52
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania) Hymn 2001
Int. Orquesta de Cámara de Stuttgart
Dir. Thomas Sanderling
(2016, Alemania, sello HNH)
9:00
SERIES / LA ARAÑA PATONA
9:33
CÁPSULAS Cómo ves/ ODM (156) 4’10”
9:38
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, República Checa) Sonatas de la colección “Sonatae tam aris quam aris servientes”
Int. Ensamble “The Rare Fruits Council”
Dir. Manfredo Kraemer
(1998, Francia, sello Auvidis)
10:04
SERIES / CIENCIA SOMOS (RTS DEL VIERNES ANTERIOR EN FM) 56′
11:02
MAURICE RAVEL (1875-1937, Francia) “Pavana para una infanta difunta” y “Minueto en el nombre de Haydn”
Int. Théodore Paraskivesco, piano
(1990, Francia, sello Calliope)
11:10
En las efemérides de hoy recordamos a Francis Poulenc, compositor y pianista francés, quien nace en París el 7 de enero de 1899.
11:11
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) Dos obras de cámara: Sonata para clarinete y fagot (1922) y Sonata para corno, trompeta y trombón (1922)
Int. Ronald Van Spaendonck, clarinete;
Laurent Lefèvre, fagot
Hervé Joulain, corno;
Guy Touvron, trompeta;
Jacques Mauger, trombón
(1999, Canadá, sello Naxos)
11:34
CÁPSULAS/Listos para rodar (31) 3’08”
11:37
Seguimos escuchando música de Francis Poulenc, compositor y pianista francés que nace en París el 7 de enero de 1899.
11:38
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) Concierto en re menor para dos pianos y orquesta (1932)
Int. James Anagnoson y Leslie Kinton, pianos;
Orquesta Sinfónica de Kitchener-Waterloo
Dir. Raffi Armenian
(1992, Canadá, sello CBC)
12:00
SERIES / LAS ESQUINAS DEL AZAR (RTS)
12:16
La “Liturgia de San Juan Crisóstomo”, Op. 3 es con “Las vísperas”, Op. 37, una de las dos únicas composiciones religiosas de Sergei Rachmaninoff. Tiene veinte movimientos y fue compuesto en el verano de 1910. La obra se estrenó el 25 de noviembre de 1910 en Moscú.
12:18
SERGEI RACHMANINOV (1873-1973, Rusia) Liturgia de San Juan Crisóstomo, Op. 31 (1910)
Int. Alexander Ranne, tenor;
Sergey Tsipcalo, Barítono;
Natalia Kornieva, soprano;
Coro de Cámara de San Petersburgo
Dir. Nikolai Korniev
(1994, Alemania, sello Philips)
13:35
CÁPSULAS/ Para leer mundo (16) 5’00”
13:41
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia) “Canto Sinfónico”, Op. 57 (1933)
Int. Orquesta Filarmónica de Rotterdam
Dir. Valery Gergiev
(2011, Países Bajos, Radio Netherlands)
14:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL/
14:10
Erkki Melartin nació en Kakisalmi, Finlandia, el 7 de febrero de 1875, contemporáneo exacto de Maurice Ravel. Estudió en Helsinki con Martin Wegelius entre 1892 y 1899. Continuó sus estudios en Viena con Robert Fuchs entre los años 1899 y 1901.
Escribió más de 1000 obras, entre ellas seis sinfonías; una ópera, Aino, basada en la épica finlandesa; un concierto para violín; cuatro cuartetos de cuerda y varias piezas para piano. Fue un compositor que reflejó más la influencia de Mahler que la de Jean Sibelius, compatriota y contemporáneo suyo. Algunas composiciones representativas son: Leyenda I, Op. 6, “El jardín melancólico”, Op. 52 y la Suite lírica N° 3, “Impresiones de Bélgica”.
14:12
ERKKI MELARTIN (1875-1937, Finlandia) Poema sinfónico “Traumgesicht”, Op. 70 (1910) , basado en la música incidental escrita por Melartin para una obra simbolista de Gabriele d’Annunzio llamada “El sueño de una mañana de primavera”, en 1905.
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio de Finlandia
Dir. Hannu Lintu
(2016, Alemania, sello Ondine)
14:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (136) 5’00”
14:36
CARLOS GUASTAVINO (1912-2000, Argentina) y CARLOS LÓPEZ BUCHARDO (1881-1948, Argentina) Arreglos y transcripciones del álbum “Canciones de España y Argentina”
Int. Kim Kashkashian, viola
Robert Levin, piano
(2007, Alemania, sello ECM)
15:05
CÁPSULAS Poemas (MC) 1580
15:11
FERNANDO SOR (1778-1838) , España) Fantasía para guitarra, Op. 21 “Los Adioses”, y Fantasía, Op. 30
Int. Luis Orlandini
(1993, Alemania, sello CPO)
15:30
SERIES / CIEN AÑOS TANGO
16:30
SERIES / MUSICA DIFERENCIA
18:02
GUY ROPARTZ (1864-1955, Francia) “Un Preludio dominical y Seis piezas de baile para cada día de la semana” (1928-29)
Int. Stephanie McCallum, piano
(2015, Alemania, sello Toccata)
18:36
CÁPSULASRáfagas Pensamiento (336) 4’34”
18:42
SEBASTIÁN MARINÉ (1957, España) “Dances” para violín, clarinete piccolo y piano (2007)
Obra del álbum “Música para Camus”
Int. Cuarteto Areteia:
Alfredo García Serrano, violín;
Pedro Garbajosa, clarinete;
Elena Aguado, piano
(2009, España, sello Clasic World Sound)
19:00
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (381) 5’00”
19:06
JULIÁN CARRILLO (1875-1965, México) Casi sonata Nº 2 en cuarto de tono para violoncello solo
Int. Jimena Jiménez Cacho
(2007, México, sello Quindecim)
19:35
DOMINGO LOBATO (1920-2012, México) Poema sinfónico para guitarra y orquesta “El valle de los árboles muertos” (1979)
Int. Enrique Flórez, guitarra;
Orquesta Filarmónica de Jalisco
Dir. Héctor Guzmán
(2007, Enrique Florez/Sergio Bross)
20:04
SERIES / OFUNAM RTS
21:40
El compositor español Óscar Esplá y Triay nació en Alicante el 7 de enero de 1889 y murió en Madrid, en 1976.
De formación autodidacta, inició estudios de Ingeniería y Filosofía, que nunca llegó a completar. Aprendió música desde muy joven, pero se perfeccionó en Alemania con Max Reger y en Francia con Camille Saint-Säens.
Considerado junto a Manuel de Falla como uno de los representantes más significativos de la música española, su obra se caracterizó por un sobrio aprovechamiento del folclore alicantino, donde las expresiones que podían ser interpretadas como un regionalismo patriotero se complicaban y trabajaban hasta crear un acto inconformista. En él, lo folclórico actuaba como componente de la historia, pero no como base de inspiración única.
Óscar Esplá fue un ejemplo poco común de músico con varias carreras universitarias. Persona cosmopolita, con amistades internacionales y amplia cultura, cultivó también con esmero la amistad de otros artistas de su tierra como el escritor Gabriel Miró y el pintor Emilio Varela, con quienes forma un trío de creadores excepcionales que marcó una época sin parangón en la historia del arte alicantino.
21:42
ÓSCAR ESPLÁ (1889-1976, España) Tres Movimientos para piano (1921)
Int. Martin Jones, piano
(2013, Nimbus Records)
22:00
LA HORA NACIONAL /
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 7 de enero de 2024
H O R A PROGRAMACIÓN AM