Evento

Próximamente
Fecha : 12 / May / 2024

AM| Domingo 12 Mayo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:05
MIGUEL KERTSMAN (1865 Brasil / Estados Unidos) Viaje para fagot y orquesta (2012)
Música del álbum: Tres conciertos (Cd, 2018, Alemania, NAXOS)
Int. Orquesta filarmónica de Londres; Dir. Dennis Russell Davies

0:27
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (45) 3’06”

0:30
MICHAEL KURTH (1971 Estados Unidos) A thousand words (2015)
Música del álbum: Everything lasts forever (Cd, 2019, Estados Unidos, ASO Media)
Int. Kelley, O’Connor, mezzo-soprano; Orquesta y Coro Sinfónicos de Atlanta; dir. Robert Spano

1:04
MEL BONIS (1858-1937 Francia) Suite en forma de valses; Mazurka; Mazurka ballet op.181; Diamant noir; L’Escarpolette op.52; Orientale opl.32
Música del álbum: El diamante negro (Cd, 2016, Francia, Harmonia Mundii)
Int. Laurent Martin, piano

1:36
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (02) 2’14”

1:38
MARGARET HUBICKI (1915 Londres) Full Fathom five; Tema y variaciones; Fantasía Irlandesa
Música del álbum: Dedicación en tiempo (Cd, 2005, Inglaterra, Chandos)
Int. Annemarie Sand, mezzo-soprano; James Kirby, piano; Cuarteto Bochmann

2:05
ROBERT SCHUMANN (1810-1856 Alemania) Primer y segundo movimiento de la Sinfonía no. 1 op.38
Música del álbum: Karajan dirige (CD, 1964, Alemania, Polydor)
Int. Orquesta filarmónica de Berlin; Dir. Herbert von Karajan

2:22
CÁPSULAS/ Poemas MC (1621) 2’55”

2:25
GIUSEPPE VERDI (1813-1901 Italia) Misa solemne
Música del álbum: Misa solemne (cd, 2001, Inglaterra, Decca)
Int. Elisabetha Scano, soprano; Cristina Gallardo-Domás, soprano; Juan Diego Flórez, tenor; Kenneth Tarver, tenor; Eldar Aliev, bajo; Michele Pertussi, bajo; Orquesta y Coro Giuseppe Verdi de Milán; Dir. Riccardo Chailly

2:57
MEREDITH MONK (1942 Estados Unidos) American archeologies I (1996)
Música del álbum: Música nueva, hecha por mujeres (1999, Musica Nova)
Int. Meredith Monk, Theo Bleckmann; Allison Easter, Dina Emerson, KAtie Geissinger, voces

3:07
RICARDO CAPELLANO (Argentina) Extractos de Hipótesis Tango
Música del álbum: Hipótesis Tango (2010, Aqua)
Int. Ricardo Capellano, guitarra

3:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (359) 1’08”

3:30
TOSHI ICHIYANAGHI (1933-2022 Japón) Cloud Atlas
Música del álbum: Ichiyanaghi & Ledoux (Cd, 2017, Bélgica, Subrosa)
Int. Kaoru Tashiro, piano

4:03
VARIOS COMPOSITORESSelección de obras pertenecientes al territorio del antiguo imperio Otomano
Música del álbum: Otomania (2004, Irma)
Int. Muslimgauze; Sultana; Yuval Ron; Amhed Mukhtar & Sattar Al-Saadui ; Mohammad reza Shanjarian & Kayhabn Kalhor; Kusi Erguner

4:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dali (398) 5’00”

4:37
VARIOS COMPOSITORESSelección de sones cubanos
Música del álbum: Sara González y su grupo (México)
Int. Sara Gónzalez y su grupo

5:01
IGNACIO BACA-LOBERA (1957 México) Tierra incógnita (1994/96) para orquesta; Fase II (1995/96) para cuatro percusionistas
Música del álbum: Ignacio Baca-Lobera
Int. Tambuco; Nueva Orquesta Filarmónica de Japón; Dir. Ken Takaseki

5:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (266) 3’08”

5:32
FELIPE VILLANUEVA (1862-1893 México) Selección de música para piano
Música del álbum: Cuéntame de Felipe Villanueva (1994, UNAM)
Int. Eva María Zuk, piano

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria) Misa de Réquiem K.626
Música del álbum: Misas (2000, EMI)
Int. Barbara Schilink, soprano; Elisabeth Graf, contralto; Michael Chance, contratenor; OlyPfatt, tenor; Klaus Mertens, bajo; Coro de cámara Kölner; Colegio Cartesiano; Dir. Peter Neumann

6:58
CÁPSULAS/ Peso colibrí (988) 1’57”

7:06
NAPOLEON COSTE (1805-1883 Francia) Recuerdos de Flandes op.5
Música del álbum: Música para guitarra vo.2 (1999, NAXOS)
Int. Frédéric Zigante, guitarra

7:26
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (150) 5’00”

7:31
JOSEPH HAYDN (1732-1809 Austria) Sinfonía no. 101 en re mayor ‘El reloj’ Hob: I:101
Música del álbum: Mil años de música clásica (cd, 1998,Alemania, NAXOS)
Int. Capella Istropolitana; Dir. Barry Wordsworth

8:06

Hoy recordamos a Jules Massenet, compositor francés que nace el 12 de mayo de 1842 en Montaud, St. Etienne.

8:07
JULES MASSENET (1842-1912, Francia) Suite orquestal N° 1, Op. 13
Int. Orquesta Filarmónica de Hong Kong
Dir. Jean Kenneth
(1991, Alemania, sello Naxos)

8:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (360) 1’02”

8:33

Seguimos recordando a Jules Massenet, compositor francés que nace el 12 de mayo de 1842 en Montaud, St. Etienne.

8:34
JULES MASSENET (1842-1912, Francia) Arias para tenor de las óperas “El Cid”, “Werther”, “Grisélidis”, “Roma” y “El Mago”
Int. Rolando Villazón, tenor;
Coro y Orquesta Filarmónica de Radio Francia
Dir. Evelino Pidó
(2005, sello Virgin)

9:00
SERIES / LA ARAÑA PATONA

9:33
CÁPSULAS/ Poemas MC (1626) 3’04”

9:36

Eugène Ysaÿe, violinista belga, considerado el mejor intérprete entre los compositores belgas y franceses de su tiempo, muere el 12 de mayo de 1931 en Bruselas.
Comenzó tocar el violín a instancias de su padre, y en 1865 ingresó en el Conservatorio de Lieja. Estudió bajo la supervisión de Massart hasta 1873, año en el que se trasladó a Bruselas para continuar su formación con el violinista polaco Henryk Wieniawski. En 1876 marchó a París, donde estudió con Henri Vieuxtemps. En 1880 realizó su debut como concertino de la Orquesta Bilse en Berlín y al año siguiente inició sus giras por Noruega. Posteriormente recorrió Europa y América acompañado de Anton Rubinstein.
Ysaÿe fue profesor de violín en el Conservatorio de Bruselas desde 1886, año en que fundó el Cuarteto Ysaye y organizó los Conciertos Ysaye. César Franck compuso para él, como regalo de bodas, su famosa Sonata para violín y piano en la menor.
Entre sus mejores composiciones se encuentran seis sonatas para solo de violín, conciertos para violín, música de cámara y una ópera en dialecto valón titulada Piér li Houïen (Pedro el minero) . La interpretación de Ysaye es conocida por su virtuosismo, su expresividad e intensa utilización del vibrato. Se inspiró en la obra de César Franck (quien influyó en su primer estilo) , Camille Saint-Saëns, Vincent d’Indy y Gabriel Fauré.
Eugène Ysaÿe fue uno de los violinistas más admirados en el tránsito del siglo XIX al XX. En 1923, tras haber escuchado una interpretación de una sonata para violín solo de Bach, decidió escribir seis sonatas para este instrumento que dedicó a los violinistas más destacados de su tiempo.

9:38
EUGÈNE YSAYE (1858-1931, Bélgica) Sonata para violín N°1 en sol menor (Dedicada a Joseph Szigeti)
Int. Lidia Mordkovitch
(1988, Alemania, sello Chandos)

10:04
SERIES / CIENCIA SOMOS (RTS DEL VIERNES ANTERIOR EN FM) 56′

11:01

Gabriel Fauré, compositor, maestro, pianista y organista francés, nace el 12 de mayo de 1845 en Pamiers, Ariège.

11:02
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Balada, Op. 19 (1879)
Int. Dominique Merlet, piano
(2010, Francia, sello Bayard Musique)

11:15
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Suite de la música para el divertimento coreográfico en un acto de René Fauchois “Masques et Bergamasques”, Op 112 (1919)
Int. Academia de St. Martin in the Fields
Dir. Neville Marriner
(1982, Alemania, sello Decca)

11:35
CÁPSULAS/ Éxtasis Dali (399) 5’00”

11:41
MIKIS THEODORAKIS (1925-2021, Grecia) Tres epitafios (1958)
ANÓNIMO
“Lamento de Tristán”
ERIC SATIE (1886-1925, Francia)
Gnossiennes N° 1 y N° 2 (en arreglos de John Williams)
Música del álbum “John Williams el guitarrista”
Int. John Williams, guitarra
(1998, sello Sony)

12:00
SERIES / LAS ESQUINAS DEL AZAR (RTS)

12:17
FERRUCCIO BUSONI (1866-1924, Italia) Concierto para piano, orquesta y coro masculino en do mayor, Op. 39 (con texto del “Aladino” de Adam Oehlenschläger)
Int. Garrick Ohlsson, piano;
Coro masculino y Orquesta de Cleveland
Dir. Christoph von Dohnányi
(1989, EUA, sello Telarc)

13:35
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (267) 3’17”

13:38
Franz Anton Hoffmeister, compositor y editor de música austriaco, nace el 12 de mayo de 1754 en Rothenburg am Neckar.

13:39
FRANZ ANTON HOFFMEISTER (1754-1812, Alemania) Sinfonía concertante si bemol mayor para clarinete y fagot, dos violines, viola, dos oboes y dos cornos
Int. Dieter Klöcker, clarinete
Karl-Otto Hartmann, fagot
Consortium Classicum
Academy of St. Martin in the Fields
Dir. Jona Brown
(2004, Alemania, sello CPO)

14:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL/

14:10

Se cumplen hoy 140 años del fallecimiento del compositor checo Bedrich Smetana, ocurrido el 12 de mayo de 1884 en Praga.
En el verano de 1874, la salud de Bedrich Smetana comenzó a deteriorarse rápidamente bajo el ataque avanzado de la sífilis, y a finales de octubre estaba completamente sordo. Se vio obligado a dejar su puesto como director de orquesta del Teatro Provisional de Praga y mudarse al país para vivir con su hija casada, con el apoyo de una pensión exigua y a menudo retrasada.
Aunque en la pobreza y el dolor, Smetana continuó componiendo, recurriendo a menudo a la música de cámara para una intensa reflexión personal. Escribió un pionero cuarteto programático de cuerdas, Z mého zivota (De mi vida) , en 1876. Este cuarteto de cuerda constituye una obra de altísimo interés porque su composición responde a una concepción estética que es, en sí misma, la antítesis de un género cuya retórica musical, originalmente abstracta, no sigue guión ni libreto y no tiene referencias narrativas explícitas. Al utilizar el cuarteto de cuerda para elaborar una sinfonía programática de cámara, una suerte de poema sinfónico para dos violines, viola y violonchelo, que sigue inequívoca y estrictamente un guión, Smetana actuó como un auténtico pionero. Smetana escribió al crítico musical Josef Srb-Debrnov en 1878:
“En cuanto al estilo de mi Cuarteto, con gusto dejaré el juicio sobre esto a otros y no me enfadaré en absoluto si no les gusta, porque es contrario al estilo convencional de la música de cuarteto. No tenía intención de componer un cuarteto según una fórmula o según la concepción habitual de la forma… Conmigo, la forma de cada composición está determinada por el sujeto. Por consiguiente, este Cuarteto creó su propia forma. Quería imaginar en tonos el curso de mi vida.”

14:12
BEDRICH SMETANA (1824-1884, Checoslovaquia) Cuarteto de cuerdas N° 1 en mi menor “De mi vida”
Int. Cuarteto Stamitz
(1991, sello Bayer Records)

14:43
CÁPSULAS Peso colibrí (989) 2’08”

14:45

Seguimos escuchando música de Bedrich Smetana, pues se cumplen 140 años de su muerte, ocurrida hace 140 años, el 12 de mayo en Praga.

14:46
BÉDRICH SMETANA (1824-1884, Checoslovaquia) “El Moldavia”, Poema Sinfónico Nº 2 del ciclo “Mi patria”
Int. Orquesta Filarmónica de Viena
Dir. Nikolaus Harnoncourt
(2001, Austria, sello BMG Classics)

15:05
CÁPSULAS Garbanzo libro (148) 5’00”

15:11
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México) Discovery (1969)
Int. Orquesta Sinfónica de la UNAM
Dir. Eduardo Mata
(1995, México, sello BMG)

15:30
SERIES / CIEN AÑOS TANGO

16:30
SERIES / MUSICA DIFERENCIA

18:01
P.E. EL ALEPH

18:35
CÁPSULAS Listo para Rodar (45) 3’06”

18:38

Giovanni Battista Viotti, violinista y compositor italiano, nace el 12 de mayo de 1755 en Fontanetto da Po.

18:39
GIOVANNI BATTISTA VIOTTI (1755-1824, Italia) Concierto para violín y orquesta N° 3 en la mayor
Int. Sinfonía Perusina
Dir. desde el violín Franco Mezzena
(1997, Austria, sello Dynamic)

19:01
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (02) 2’14”

19:03

Johann Baptist Vanhal, compositor y maestro de música checo activo en Viena, nace el 12 de mayo de 1739 en Nové Nechanice, Bohemia.

19:04
JOHANN BAPTIST VANHAL (1739-1813, Bohemia) Dos Cuartetos para oboe y cuerdas del Op. 7: el N° 5 en la mayor y el N° 6 en do mayor
Int. Sarah Francis, oboe;
Trío de cuerdas “Tagore”
(2000, sello Hyperion)

19:34

El compositor británico Lennox Bekeley nace el 12 de mayo de 1903 en Boars Hill, Oxford.
Berkeley nació en una familia aristócrata. Se recibió en 1926 en el Merton College, de Oxford, y luego estudió, de 1927 a 1932 en París con la renombrada maestra Nadia Boulanger. Mientras estaba en París conoció a Igor Stravinsky y a Francis Poulenc, quienes influyeron en su estilo. Poulenc siguió siendo un amigo de toda la vida. Berkeley regresó a Gran Bretaña en 1935, año en el que se representó su primera gran obra, el oratorio “Jonah”. En 1936 conoció a Benjamin Britten, con quien colaboró en una obra orquestal “Mont Juic” (1937) . Los dos compositores mantuvieron una fuerte asociación tanto profesional como personal.
Las obras de Berkeley se caracterizan por melodías ricas y un don para la textura orquestal. Sus obras más notables son “Divertimento” (1943) , una pieza orquestal muy pulida, y la Sonata para piano (1945) , que muestra su uso sutil de la armonía. También es conocido por su música vocal, en gran parte religiosa, como el “Stabat Mater” (1947) , escrita para el English Opera Group de Britten. Escribió piezas para artistas específicos, como el guitarrista Julian Bream y la oboísta Janet Craxton. Compuso varias óperas, entre ellas “Nelson” escrita en 1954) y “Ruth” de 1956. Algunas de sus obras posteriores, incluidas la Sonatina (1962) y su Sinfonía N°4 de 1978, utilizan la atonalidad.

19:36
LENNOX BERKELEY (1903-1989, Inglaterra) Sonata para viola, Op. 22
Int. Martin Outram, viola;
Julian Rolton, piano
(2010, Alemania, sello Naxos)

19:54
LENNOX BERKELEY (1903-1989, Inglaterra) Nocturno (1967)
Danielle Perrett, arpa
(2016, Inglaterra, sello Lyrita)

20:00
DEBATE CDMX

21:36
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, MÉXICO) “A l’aube”, “Hoja de álbum”, “Pazcola” (danza yaqui) , “Cake Walk”,
“Foxtrot” y Nocturno IV
Int. María Teresa Rodríguez, piano
(1999, México, sello BMG)

22:00
LA HORA NACIONAL /

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 12 de mayo de 2024