AM| Jueves 02 Mayo 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:11
EDINO KRIEGER (1928-2022 Brasil) Estudios interválicos no. 3
Toccata dos Bem ti vis; Concierto para descubrir Brasil para piano y percusiones
Música del álbum: Música brasileña III (CD, 2019, Brasil, Steers)
Int. Luiz Carlos de Moura Castro, piano; Centro nacional de percusiones; dir. William Blank
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA /
7:06
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:06
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59
10:04
MOMENTO ECONÓMICO / 56
11:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO
11:07
El compositor y maestro polaco Zygmunt Noskowski, nace el 2 de mayo de 1846 en Varsovia. Fue discípulo de Stanislaw Moniuszko en esta ciudad y de Friedrich Kiel en Berlín, donde hizo su debut con su Primera Sinfonía en 1875.
Durante los siguientes cinco años ocupó el cargo de director de música de la ciudad de Constanza, y durante su residencia en la ciudad se puso en contacto con Franz Liszt, quien le recomendó a un editor en Alemania. En 1880 estrenó en Varsovia su Segunda Sinfonía “Elegíaca” y poco después asumió el cargo de director de la Sociedad de Música de Varsovia. Con el afán de convertir a la institución en el pilar de la cultura nacional, cuando Polonia estaba dividida entre tres potencias vecinas, dedicó toda su energía e incluso parte de sus propios recursos financieros para las actividades de la Sociedad, poniendo sus ambiciones artísticas personales a un lado. Como resultado, su siguiente gran obra orquestal, el poema sinfónico “La estepa”, Op. 66, no vio la luz sino hasta 1896. A esta le siguieron otras obras de gran envergadura como su ópera “Livia Quintanilla”, de 1898 y su Sinfonía N° 3, titulada “De primavera a primavera”. Se trata de una imagen musical de las estaciones del año, tan impregnada del sabor polaco, que uno no puede dejar de compararla con la novela de Wladyslaw Raymond “Los campesinos”, que fue escrita al mismo tiempo y se basa en el mismo concepto. Exaltando a la campiña polaca y a sus costumbres, Noskowski podía expresar sus sentimientos patrióticos de una forma que no dio pie a la censura zarista. Fue estrenada el 15 de enero de 1904.
11:09
ZYGMUNT NOSKOWSKI (1846-1909, Polonia) Tres movimientos de la Sinfonía N° 3 en fa mayor “De primavera a primavera” (1903) :
1. “Primavera”, 3. “Otoño. El Festival Okrezne. Danzas y canciones de la fiesta de la cosecha”, y 4. “Invierno. Silencio y letargo en la naturaleza. Una tormenta de nieve. Regreso de la primavera y bienvenida a una mañana soleada” (1903)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia en Katowice
Dir. José María Floréncio
(2014, Unión Europea, sello Sterling)
11:42
ZYGMUNT NOSKOWSKI (1846-1909, Polonia) “Morskie Oko” (1875)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia
Dir. Stawek A. Wróblewski
(2009, Unión Europea, sello Sterling)
11:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (265) 3’15”
12:03
MÁS SALUD / 57′
13:02
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Suite para viola da gamba en re menor (transcripción de la Suite para cello solo N° 5, BWV 1011, en arreglo de Paolo Pandolfo)
Int. Paolo Gandolfo, viola da gamba
(2002, Alemania, sello Harmonia Mundi)
13:32
CÁPSULAS/ Peso colibrí (991) 1’24”
13:33
Hoy en las efemérides recordamos a Alessandro Scarlatti, quien nace el 2 de mayo de 1660, en Palermo, Sicilia.
Alessandro Scarlatti escribió numerosas serenatas, especie de dramas musicales en miniatura, con personajes alegóricos o mitológicos, muy en boga en la época. La tarea del compositor de estas serenatas consistía en poner música atractiva a textos de mediana calidad, tomando en cuenta el nivel de los cantantes de que disponía y glorificando a tal o cual personaje de la nobleza italiana mediante alegorías y símbolos. Entre ellas se encuentra la pequeña “Serenata a dúo” intitulada “El jardín del amor”. La obra consiste en una sucesión de encantadoras arias y dúos entre los dos personajes, Venus y Adonis, precedidas de una sinfonía y fue compuesta probablemente entre 1700 y 1705.
13:35
ALESSANDRO SCARLATTI (1660-1725, Italia) Selecciones de la Serenata a dúo “El jardín del amor”
Int. Catherine Gayer, soprano, como Adonis;
Brigitte Fassbaender, contralto, como Venus;
Hans-Martin Linde, flauta dulce piccolo;
Rolf Quinque, trompeta;
Werner Grobholz y Manfred Schweiger, violines
Orquesta de Cámara de Múnich
Dir. Hans Stadlmair
(1964, Alemania, sello Polydor)
14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL
14:07
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia) Sinfonía en tres movimientos del álbum “Stravinsky: Symphonies, rehearsals and talks”
Int. Orquesta Sinfónica Columbia;
Dir. Igor Stravinsky
(1991, sello Sony Classical)
14:33
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (148) 5’00”
14:39
BÉLA BARTÓK (1881-1945, Hungría) Tres escenas del pueblo
Int. Camerata Singers
Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Dir. Pierre Boulez
(1991, sello Sony)
14:51
LEOS JANACEK (1854-1928, Moravia, hoy República checa) “Por los senderos cubiertos de maleza”, Pequeñas piezas para piano (Segunda parte) (1901-1911) del álbum “A Recollection”
Int. András Schiff
(2001, Alemania, sello ECM)
15:01
CHRISTOPH ERNST FRIEDRICH WEYSE (1774-1842, Alemania) Sinfonía N° 4 en mi menor (1795)
Int. Orquesta Real Danesa
Dir. Michael Schonwandt
(1995, Alemania, sello Dacapo)
15:33
CÁPSULAS/ Listos para rodar (46) 4’40”
15:39
FRANÇOIS-ADRIEN BOIELDIEU (1775-1834, Francia) Concierto para arpa y orquesta en do mayor
Int. Catherine Michel, arpa;
Orquesta Nacional de la Ópera de Monte Carlo
Dir. Antonio de Almeida
(1998, Alemania, sello Philips)
16:06
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria) Quinteto de cuerdas en do mayor, Op. 163
Int. Cuarteto Kocian;
Daniel Veis, segundo cello
(1989, sello Supraphon)
16:55
CÁPSULAS/ Cómo ves/ Revista (1) 3’37”
17:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)
17:09
Alan Rawsthorne, compositor inglés, nace el 2 de mayo de 1905 en Haslingden, Lancashire.
17:10
ALAN RAWSTHORNE (1905-1971, Reino Unido) Cantata de cámara (1939) , para mezzosoprano, cuarteto de cuerdas y clavecín
Int. Clare Wilkinson, mezzosoprano;
Harvey Davies, clavecín;
Cuarteto Solem
(2018, Austria, sello Divine Art)
17:22
ALAN RAWSTHORNE (1905-1971, Reino Unido) Cuarteto de cuerdas en si menor (1935)
Int. Cuarteto Solem
(2018, Austria, sello Divine Art)
17:38
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1620 3’18”
17:42
MATYÁS SEIBER (1905-1960, compositor británico nacido en Hungría) Concertino para clarinete y orquestas de cuerdas
Int. Thea King, clarinete;
Orquesta de Cámara Inglesa
Dir. Andrew Litton
(1987, Inglaterra, sello Hyperion)
18:06
PAUL BARKER (1959, EUA) “Kabara’s Lullaby”
JESÚS ECHEVARRÍA (1951, México)
“Diosa del agua” y “Gorrión”
ARTURO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
“De mí a la estrella”, sobre un texto de José Saramago
VÍCTOR RASGADO (1959-2023, México)
“Lo tuve que tirar”, sobre un texto de Juan Rulfo
Int. Lourdes Ambriz, soprano;
Luis Antonio Rojas, contrabajo
18:35
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (359) 1’08”
18:37
MARIO LAVISTA (1943-2021, México) Danza Isorrítmica
CARLOS SÁNCHEZ-GUTIERREZ (1964, México)
Danza-Contradanza II
Int. Ensamble de percusiones “Tambuco”
(2001, México, sello Quindecim)
19:07
ESTER MÄGI (1922-2021, Estonia) “Vesper” (1990, arreglo de 1998)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia;
Dir. Arvo Volmer
(2007, Alemania, sello Toccata Classics)
19:14
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia) “Espejos I” (1997) del álbum “Dejen que el viento hable”
Int. Camilla Hoitenga, flauta;
Anssi Karttunen, cello
(2015, Alemania, sello Ondine)
19:18
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (266) 3’08”
19:22
FIKRET AMIROV (1922-1984, Azerbaiyán) Suite del ballet “Las mil y una noches” (1979-2017) (arreglos de Farhad Badalbeyli y Dmitry Yablonsky)
Int. Orquesta Sinfónica Virtuosos de Kiev
Dir. Dmitry Yablonsky
(2020, Alemania, sello Naxos)
19:58
(intervención grabada para ventilación)
20:04
INTERMEDIOS /VIVO 56′
21:07
GAVIN BRYARS (1943, Inglaterra) Concierto para contrabajo, coro bajo y orquesta de cámara “Adiós a San Petersburgo” (2002) (con texto de Kul’onik)
Int. Daniel Nix, contrabajo;
Coro Masculino Nacional de Estonia
Orquesta de la Ciudad de Pärnu
Dir. Kaspars Putnins
(2008, Inglaterra, sello GB Records)
21:36
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (401) 5’00”
21:42
CHARLES WUORINEN (1938-2020, EUA) “Spinof” (1983) para violín, contrabajo y congas, y “The long and the short” (1969) , para violín
Int. Benjamin Hudson, violín;
Donald Palma, contrabajo;
Joseph Passaro, congas
(1988, EUA, sello Bridge records)
22:06
Giacomo Meyerbeer, compositor alemán, muere el 2 de mayo de 1864 en París.
22:07
GIACOMO MEYERBEER (1791-1864, Alemania) Quinteto para clarinete y cuerdas en mi bemol mayor
Int. Dieter Klöcker, clarinete;
Cuarteto Filarmonía de Berlín
(1998, Alemania, sello CPO)
22:29
CÁPSULAS/ Peso colibrí (990) 2’00”
22:32
GIACOMO MEYERBEER (1791-1864, Alemania) Canciones del álbum “Rossini y Mayerbeer”
Int. Thomas Hampson, barítono;
Geoffrey Parsons, piano
(1992, Alemania, sello EMI)
23:01
BRUNO MANTOVANI (1974, Francia) “La Morte Meditata” para mezzosoprano y ensamble (2000)
Int. Sylvia Marini-Vadimova, mezzosoprano;
Ensamble TM+
Dir. Laurent Cuniot
(2003, Francia, sello æon)
23:35
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (150) 5’00”
23:41
GYÖRGY LIGETI (1923-2006, Rumanía) Estudios para piano (Primer libro) (1985)
Int. Volker Banfield
(2006, Unión Europea, sello Sony BMG)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Jueves 2 de mayo de 2024