Evento

Próximamente
Fecha : 12 / Sep / 2024

AM| Jueves 12 septiembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
GILES SWAYNE (1946 Inglaterra) Silent Land (1997)
Música del álbum: Stabat Mater, Silent Land (cd, 2010, Alemania, NAXOS)
Int. Sophie Bevan, soprano; Kate Symonds-Joy, mezzo-soprano; Ben Alden, tenor; Jonathan Sells, bajo; Raphael Wallfisch, chelo; The Dimitiri Ensemble; Dir. Grahan Ross

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA /

7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO

10:00
MOMENTO ECONÓMICO / 58

10:59
ID’S/ESonora

11:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO

11:05
ID’S/ESonora

11:06
Tomás Marco, compositor español, nace el 12 de septiembre de 1942 en Madrid.

11:07
TOMÁS MARCO (1942, España) Miró (1993) . 1. Gota de agua sobre la nieve rosa, 2. Mujeres rodeadas por el vuelo de un pájaro, 3. Interior holandés, y 4. Estrella azul sobre fondo rojo
Int. Conjunto Ibérico
(1997, Alemania, sello Channel Classics)
11:42
Repite a las h

11:21
TOMÁS MARCO (1942, España) “Árbol de arcángeles”
Int. Orquesta de la Ciudad de Granada
Dir. Josep Pons
(1996, Austria, sello BIS)

11:36
CÁPSULAS/Garbanzo libro (160) 5’00”

11:42
CRISTÓBAL HALFFTER (1930, España) Fandango para 8 cellos (1987) (Libre recreación sobre el Fandango de Antonio Soler)
Int. Conjunto Ibérico
(1997, Alemania, sello Channel Classics)
11:07
Pasó a las h

11:59
ID’S/ESonora

12:00
MÁS SALUD / 58′

13:00
ID’S/ESonora

13:01
Hace 260 años, el 12 de septiembre de 1764 muere en París el compositor francés Jean-Philipe Rameau, contemporáneo de Johann Sebastian Bach, Handel, Domenico Scarlatti y Telemann; fue el compositor más importante de música dramática en su época y un innovador de la teoría de la armonía.

13:02
JEAN-PHILIPPE RAMEAU (1683-1764, Francia) Tercer Concierto de las Piezas para clavecín en concierto
Int. Gustav Leonhardt, clavecín;
Nikolaus Harnoncourt, viola da gamba;
Lars Frydén, violín
(2006, Artemis Classics)

13:14
JEAN-PHILIPPE RAMEAU (1683-1764, Francia) “La impaciencia”, cantata a una voz con acompañamiento de viola y clavecín
Int. Sandrine Piau, soprano;
Willem Jansen, clavecín;
Christophe Coin, viola da gamba
(1999, Unión Europea, sello Virgin Classics)

13:28
CÁPSULAS/Poemas MC (1666) 3’01”

13:33
En las efemérides del día también recordamos a Johann Rosenmüller, compositor, organista y maestro alemán, llamado “el Anfión de su tiempo”, quien muere en Wolfenbüttel el 12 de septiembre de 1684, hace 340 años.

13:34
JOHANN ROSENMÜLLER (1619-1684, Alemania) Suite N° 1 en do mayor y Sonata N° 11 del álbum “Johann Rosenmüller: Sonatas de cámara y Sinfonías”
Int. Hespèrion XX
Dir. Jordi Savall
(1992, Francia, sello Auvidis-Astrée)

13:54
KASPAR FÖRSTER (1617-1673, Alemania) Sonata a 7 para dos cornetas y fagot, dos violines, viola y violón
Int. Música Fiata
Dir. Roland Wilson
(1999, Alemania, sello CPO)

14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL

14:05
ID’S/ESonora

14:06
Hoy recordamos al compositor, cantante y violinista moravo Franz Xaver Richter, quien muere el 12 de septiembre de 1789 en Estrasburgo.

14:07
FRANZ XAVER RICHTER (1709-1789, Moravia) Dos Sinfonías a cuatro: la primera en si bemol; la segunda en do menor
Int. Orquesta de cámara de la Nueva Academia Holandesa
Dir. Simon Murphy
(2003, Unión Europea, sello PentaTone)

14:32
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (589) 3’59”

14:37
GREGORIO PANIAGUA (1944, España) “La Folia de la España”
Int. Ensamble “Atrium Musicae de Madrid”
Dir. Gregorio Paniagua
(1982, Alemania, sello Harmonia Mundi)

15:00
ID’S/ESonora

15:03

Federico Moreno Torroba, compositor, director de orquesta y crítico español muere en Madrid el 12 de septiembre de 1982.
Fue uno de los compositores españoles más destacados del siglo XX, a la altura de sus compatriotas Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo. Como ellos, muchas de sus obras encontraron inspiración en el folklore regional y, de esta forma, ayudaron a definir la identidad musical española. Pero al contrario de ellos, se consagró como un compositor prolífico y de mucho éxito en dos géneros aparentemente no relacionados y dispares: la zarzuela y la guitarra.
Desde muy temprano, su talento lo inclinó al teatro musical. Nacido en el seno de una familia de músicos, recibió sus primeras lecciones de su padre José Moreno Ballesteros, que era organista de la iglesia de la Concepción, y de Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid. Su carrera de compositor se abrió hacia el campo sinfónico, pero bien pronto se introdujo en la tradición zarzuelera, componiendo aproximadamente cincuenta títulos. Afirmado en su estilo expresivo en el más castizo españolismo, utilizaba un lenguaje directo y sencillo, pero de gran elegancia formal. Hasta su muerte, que lo sorprendió trabajando para el ballet Don Quijote, desempeñaba el cargo de presidente de la Sociedad General de Autores de España, que tomó en 1974, y el de presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes que asumiera en1978.?

15:05
FEDERICO MORENO TORROBA (1891-1982, España) Diálogos entre guitarra y orquesta (1977)
Int. Vicente Coves, guitarra;
Orquesta Filarmónica de Málaga
Dir. Manuel Coves
(2015, Alemania, sello Naxos)

15:38
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (287) 3’56”

15:43
ROBERTO GERHARD (1896-1970, España) Seis canciones populares catalanas
Int. Anna Cors, soprano;
Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña
Dir. Edmon Colomer
(1997, Francia, sello Auvidis)

16:00
ID’S/ESonora

16:04
GIOACHINO ROSSINI, FRANZ SCHUBERT, FELIX MENDELSSOHN, ADOLF JENSEN, MIKHAIL GLINKA, SERGEI TANEYEV, JULES MASSENET, GABRIEL FAURÉ Y REYNALDO HAHNCanciones del álbum “Souvenirs de Venise” (Recuerdos de Venecia)
Int. Anthony Rolfe Johnson, tenor;
Felicity Lott, soprano;
Ann Murray, mezzosoprano;
Richard Jackson, barítono;
Brian Brooks, violín;
Justin Pearson, cello;
Hugo D’Alton, mandolina;
Graham Johnson, piano
(1987, sello Hyperion)

16:54
CÁPSULAS/Éxtasis Dalí (422) 5’00”

16:59
ID’S/ESonora

17:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)

17:08
FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria) Concierto para arpa y orquesta en do mayor
Int. Marielle Nordmann, arpa;
Orquesta de Auvernia
Dir. Jean-Jacques Kantorow
(2003, sello EMI)

17:22
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (380) 3’14”

17:26
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) Cuarteto de cuerdas en re menor, K. 421 (de los Cuartetos dedicados a Haydn)
Int. Cuarteto Hagen
(2001, Alemania, sello Deutsche Grammophon)

17:59
ID’S/ESonora

18:03
MARK-ANTHONY TURNAGE (1960, Inglaterra) “Hilary’s Hoedown”,
VALENTIN SILVESTROV (1937, Ucrania)
Dos piezas
KALA RAMNATH (1967, compositora de la India)
“Aalap and Tarana”
TINA DAVIDSON (1952, EUA)
“Blue curve of the Earth”
ELLIOTT SHARP (1951, EUA)
“Storm of the eye”
MAX RICHTER (1966, Alemania)
“Mercy”
Piezas del álbum “The Hilary Hahn encores”
Int. Hilary Hahn, violín;
Cory Smythe, piano
(2013, sello Deutsche Grammophon)

18:30
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (460) 2’52”

18:34
GALINA GORELOVA (1951, compositora bielorrusa) Concierto para oboe (1983) : I. Lamento, II. Narración, y III. Dicho
Int. Alexander Prikhodzko, oboe;
Orquesta de Cámara de Minsk
Dir. Igor Golovchin
(2000, sello Acte Préalable)

18:59
ID’S/ESonora

19:01
AKIO YASHIRO (1929-1976, Japón) Sinfonía
Int. Orquesta de Ulster
Dir. Takuo Yuasa
(2002, Canadá, sello Naxos)

19:35
CÁPSULAS /Poemas MC (1665) 3’35”

19:40
MAKOTO SHINOHARA (1931, Japón) “Fragmente” (1968)
Int. Pierre Hamon, flauta de madera
MAKI ISHII (1936-2003, Japón)
“Black intention” (1975)
Int. Pierre Hamon, dos flautas “Ganassi” en do, flauta de voz y tamtam
(1995, Francia, sello Opus 111)

19:58
(intervención grabada para ventilación)

19:59
ID’S/ESonora

20:02
INTERMEDIOS /VIVO 58′

21:00
ID’S/ESonora

21:04
FRANCISCO NÚÑEZ MONTES (1945, México) Concierto para orquesta (1978/79)
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Dir. Fernando Lozano

21:22
MATEO NOSSA (Colombia) “Chandrian”
EDUARDO PALACIO (1978, México)
“Onirik”
Int. Cuarteto Latinoamericano
(2014, México, sello Urtext)

21:38
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1011) 2’26”

21:41
GERHART MUENCH (1907-1988, Alemania) “Tessellata Tacambarensia Nº 1” para piano y “Cuatro presencias” para piano (1994, INBA)
Int. Rodolfo Ponce Montero
(1994, México, INBA)

22:00
ID’S/ESonora

22:03
Se cumplen hoy 120 años del nacimiento de Gavriil Popov, compositor y pianista ruso que nace el 12 de septiembre de 1904 en Novocherkassk, provincia de Rostov, en el sur de Rusia.
Estudió en el conservatorio de Leningrado desde 1922 hasta 1930, con Nikolayev, Sherbachov y Maximilian Steinberg. Allí conoció a Shostakovich, con quien tuvo una gran amistad. En 1927 se dio a conocer como uno de los compositores más prometedores de su generación con su Sinfonía de cámara, pero la prohibición, en una resolución sin precedentes hasta el momento, de su furiosamente expresionista Sinfonía N° 1, Op. 7 fue un duro golpe del que, a diferencia de Shostakóvich, no pudo sobreponerse. Fue compuesta lentamente entre 1928 y 1934. La presentó a un concurso de composición para celebrar el 15º aniversario de la revolución de octubre, organizado por el Teatro Bolshoi de Moscú y la redacción del periódico Komsomolskaya Pravda. La deliberación fue lenta, no sabiendo los resultados finales hasta el 14 de octubre de 1934.
Popov dedicó la obra a su padre, trabajador y activista del frente de cultura proletaria o sea encargado de la educación de los jóvenes trabajadores, pero no debe entenderse como una defensa del comunismo. Expresa la lucha, derrota, nueva lucha, derrota, victoria final y el inicio de una nueva vida, que debe tomarse con un carácter global, como una general lucha del hombre por la existencia.
La obra no fue bien acogida por parte de la Unión de Compositores de Leningrado, su debate era el principio de una época represiva para la música de la Unión Soviética. El director de la Oficina de Control de los acontecimientos culturales y de repertorio de Leningrado, decretó la prohibición de toda interpretación de la obra, acusando que reflejaba una ideología clasista hostil. En el periódico Noticias Rojas la sinfonía se describe como formalista e ideológicamente extranjera al orden soviético.
A pesar de la oposición de varios importantes compositores, entre ellos Shostakovich, la obra no se volvió a interpretar sino hasta el año 2008. El miedo a represalias evitó la difusión de una de las mayores obras del expresionismo soviético.

22:05
GAVRIIL POPOV (1904-1972, Rusia) Sinfonía N° 1, Op. 7
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Leon Botstein
(2004, selloTelarc)

22:55
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (161) 5’00”

23:00
ID’S/ESonora

23:02
VASILY ANDREYEV (1861-1918, Rusia) Obras del álbum “Balalaika”
Int. Orquesta Imperial Rusa Andreyev
Dir. Dmitri Hochlov
(2000, Unión Europea, sello EMI Classics)

23:30
RTC 5 0 10 minutos

23:40
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (379) 3’25”

23:44
HENRYK GORECKI (1933-2010, Polonia) “Aguas amplias”, Op. 39 (1979) cinco canciones tradicionales polacas extraídas de dos libros con ilustraciones para niños
Int. Coro de Cámara Lira
Dir. Lucy Ding
(1994, Alemania, sello Elektra)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Jueves 12 de septiembre de 2024