Evento

Próximamente
Fecha : 13 / Mar / 2025

AM| Jueves 13 Marzo 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827 Alemania) Segundo y tercer movimiento del cuarteto en mi bemol mayor op.127 (1823-1824)
Música del álbum: Cuartetos completos (2001, Music programs & Arts of America)
Int. Cuarteto Végh

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO

10:00
MOMENTO ECONÓMICO / 58

10:59
ID’S/ESonora

11:05
ID’S/ESonora

11:06
Hugo Wolf, compositor austriaco de origen eslovenio, nace el 13 de marzo de 1860 en Viena.
Se estableció en esta ciudad desde 1875. En 1881 fue nombrado maestro de capilla en el Teatro de Salzburgo, puesto que abandonó a los pocos meses después de varias disputas por su difícil carácter. También en Viena, como crítico del periódico “Salonblatt”, irritó a muchos por su acérrimo wagnerianismo y por ir en contra de Brahms. Los trastornos mentales provocaron su hospitalización en 1897, de la que se recuperó a los cuatro meses, pero después de un año recayó y fue internado en el hospital psiquiátrico de Viena.

11:08
HUGO WOLF (1860-1903, Austria) Tres Poemas basados en Miguel Ángel (Lieder para bajo y orquesta con traducción de Walter Robert-Tornow y orquestación de Kim Borg)
Int. Kurt Moll, bajo;
Orquesta Filarmonía de la Radio de Hannover de la NDR
Dir. Cord Garben
(1992, Alemania, sello Canterino)

11:18
HUGO WOLF (1860-1903, compositor austriaco de origen eslovenio) “Serenata Italiana en sol” (1887) para cuarteto de cuerdas
GUSTAV MAHLER (1860-1911)
“Adagietto” de la Sinfonía N° 5 en do sostenido menor
Int. Ensamble Camaleón, Ellen Versney, arpa
(2010, Radio Nederland)

11:38
CÁPSULAS/Garbanzo libro (179) 5’00”

11:44
EDWARD MACDOWELL (1860-1908, EUA) “Hamlet y Ofelia”, Op. 22
Int. Orquesta de Ulster
Dir. Takuo Yuasa
(2000, Canadá, sello Naxos)

11:59
ID’S/ESonora

12:00
MÁS SALUD / 58′

13:00
ID’S/ESonora

13:02
VINCENZO CAPIROLA (1474-1548, Italia) , JOAN AMBROSIO DALZA (?-1508, Italia) , GIOVANNI ANTONIO TERZI (?-1620, Italia) , DIEGO ORTIZ (ca. 1510-ca. 1570, España) y AUTOR ANÓNIMOMúsica renacentista del álbum “Diminutio”, arreglos e improvisaciones de Rolf Lislevand
Int. Rolf Lislevand, laúd y vihuela de mano;
Linn Andrea Fuglseth y Anna María Friman, voces;
Giovanna Pessi, arpa triple;
Marco Ambrosini, nyckelharpa;
Thor-Harald Johnsen, clavicordio y órgano;
Bjorn Kjellemyr, colascione (laúd renacentista de cuello largo)
David Mayoral, percusión
(2009, Alemania, sello ECM)

13:32
CÁPSULAS/Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”

13:36
GIOVANNI LEGRENZI (1626-1690, Italia) Sonata “La Boiarda”, Motete “Coronemus nos rosis”, Sonata “La Rossetta” y motete “O dilectissime Iesu”
Int. Monika Mauch, canto;
Ensamble “Les Cornets Noirs”
(2004, sello Orf Alte Musik)

14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL

14:05
ID’S/ESonora

14:07
OSVALDAS BALAKAUSKAS (1937, Lituania) “Betsafta 2” (2009) , para violonchelo, piano, dos violines y viola y “Bop-Art”, para violonchelo, piano y percusión
Int. David Geringas, violonchelo;
Jascha Nemtsov, piano;
Miembros del Cuarteto Vogler
Vladimir Tarasov, percusión
(2013, Austria, sello rbb)

14:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (01) 5’04”

14:38
MIKALOJUS CIURLIONIS (1875-1911, Lituania) Obras para piano: una humoresca, dos nocturnos, tres preludios, una canción
y una mazurka
Int. Muza Rubackyte
(1993, Alemania, sello Naxos)

15:01
ID’S/ESonora

15:03
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Sonata N° 1 para violín, BWV 1001
Int. Anna Göckel
(2018, sello NoMadMusic)

15:20
GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685-1759, Alemania) Concerto grosso en re menor, Op. 3 N° 5
Int. Ensamble Tafelmusik
Dir. Jeanne Lamon
(1993, Austria, sello Sony)

15:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1722) 2’33”

15:36
FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733, Francia) Octavo Concierto en el Gusto Teatral (de “Le Goûts Reunís”)
Int. Ensamble Charivari Agreable
(1997, Inglaterra, sello ASV)

16:00
ID’S/ESonora

16:04
LOUIS W. BALLARD (1931-2007, EUA) Compositor, educador, autor, artista y periodista, es conocido como el padre de la composición indígena estadounidense. Fue posiblemente el primer nativo americano en convertirse en compositor de música clásica occidental. De ascendencia quapaw-cherokee, nació en Oklahoma, pero pasó la mayor parte de su vida en Santa Fe. Estudió con grandes músicos como Suriñach, Castelnuovo-Tedesco y Milhaud, entre otros.”La variación de Osage” (1967) y Cuatro preludios indígenas americanos: 1. “Ombaska” (Luz) , 2. “Tabideh” (La caza) , 3. “Nikatoheh” (Canción de amor) , y 4. “To’kah’ni” (Danza del guerrero)
TALIB RUSUL HAKIM (1940-1988, fue un compositor estadounidense de ascendencia afroamericana. Nacido como Steven Chambers y más tarde convertido al sufismo, era hermano del famoso baterista y compositor de jazz Joe Chambers. Estudió con Morton Feldman y Ornette Coleman, entre otros)
“Sound gone” (El sonido se ha ido) (1967)
Int. Emanuele Arciuli, piano
(2017, EUA, sello Innova)

16:26
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (452) 5’00”

16:32
NORMAN DELLO JOIO (1913-2008, EUA) Variaciones, Chacona y Finale
Int. Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. James Sedares
(1993, Austria, sello Koch)

16:59
ID’S/ESonora

17:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)

17:08
FRANCESCO GEMINIANI (1687-1762, Italia) “La Folia”, variaciones sobre la Sonata, Op. 5 N° 12 de Arcangelo Corelli
Int. Europa Galante
Dir. desde el violín Fabio Biondi
(1997, Francia, sello Opus 111)

17:21
JEAN-MARIE LECLAIR (1697-1764, Francia) Obertura N° 3 en re mayor para dos violines y bajo continuo del Op. 13
Int. The Purcell Quartett
(1993, Austria, sello Chandos)

17:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1037) 2’49”

17:37
MONSIEUR DE SAINTE-COLOMBE (ca. 1640-ca. 1700, Francia) “La Raporté”, “Le Majestueux”, “Le Précipité”, “Le varié” y “L’Infidelle”
Int. Hille Perl y Lorenz Duftschmidt, violas da gamba;
Lee Santana, tiorba;
Andrew Lawrence-King, arpa triple
(1997, sello DHM)

17:59
ID’S/ESonora

18:03
REINHOLD GLIÈRE (1874-1956, Ucrania) Octeto de cuerdas en re mayor, Op. 5 (1903)
Int. Byol Kang, Gergana Gergova y Florian Donderet, violines;
Hanna Weinmeister y Timothy Ridout, violas;
Tanja Tetzlaff y Alban Gerhardt, cellos
(2019, Alemania, sello Avi-Music)

18:30
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (317) 3’53”

18:35
GUSTAV HOLST (1874-1934, Inglaterra) Himnos corales del “Rig Veda” (Segundo y Primer grupos) para coro femenino y orquesta (198/12) , y Cuarto grupo de los Himnos corales del “Rig Veda”, para coro masculino y orquesta (198/12)
Int. Coro de cámara del Colegio Real de Música
Dir. Sir David Willcoks
(1985, Reino Unido, sello Unicorn)

19:01
ID’S/ESonora

19:04
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (180) 5’00”

19:10
CÉSAR FRANCK (1822-1890, Francia) “Psiqué”, Poema sinfónico para coro y orquesta (con texto de Sicard y De Foucard) (grabación de 1987)
Int. Coro de Radio Netherlands;
Orquesta Filarmónica de Radio Netherlands
Dir. Jean Fournet
(2000, Países bajos, sello Q Disc)

19:58
(intervención grabada para ventilación)

19:59
ID’S/ESonora

20:02
INTERMEDIOS /VIVO 58′

21:00
ID’S/ESonora

21:04
EDUARDO ANGULO (1954, México) Concierto para flauta y orquesta del álbum “Realismo mágico”
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Orquestal Ars Moderna
Dir. Jesús Medina
(2006, México, sello Urtext)

21:28
CÁPSULAS/ Cómo ves / Revista (599) 4’18”

21:33
KAVINDU (ALEJANDRO VELASCO) (1956, México) “Sunati”, “Padma”, “Mitrata” y “Shanti”
Int. Cristina Montero, piano;
Irasema Terrazas, soprano
(2005, México, sello Urtext)

22:00
ID’S/ESonora

22:03
El compositor alemán Hans-Joachim Hespos nace el 13 de marzo de 1938 en Emden.
Antaño era costumbre, según aseguró John Cage en una conversación con el crítico de arte Stanley Kaufmann en 1966, “concebir el arte como algo mejor organizado que la vida, algo hacia donde se podía huir de la vida. El cambio que se ha producido durante este siglo ha llevado al arte a una situación en la que ya no supone ninguna huida, sino más bien una introducción en la vida […] Lo que está sucediendo en este siglo, se acepte o no, es que el abismo entre arte y vida se está haciendo cada vez más pequeño”. En aquel momento, esto suponía una atrevida afirmación, legitimada en Europa occidental por el espíritu de los postseriales años sesenta; una década que se destaca por una ruptura sin parangón en la Historia de la música, la cual hizo temblar los cimientos de la concepción occidental de la música, al tiempo que posibilitó la explosión del potencial innovador de la música contemporánea. En los años sesenta, la música tendió puentes definitivos hacia la cotidianidad, hacia la vida, hacia la realidad -con los compositores precursores de los años diez y veinte: la electrónica y la electroacústica posibilitaron el nacimiento de la música concreta y el arte sonoro y dio comienzo una ampliación del mundo sonoro instrumental o vocal hacia el mundo de los ruidos como nunca se había producido en la Historia de la música. En este sentido, aquel puente tendido por el arte hacia la vida ha dejado numerosas huellas en la música, extendiéndose hasta la formación de nuevas formas y situaciones de ejecución y claros cambios en la manera de escuchar. “La música es una aventura para las personas”, decía Hans-Joachim Hespos en 1985. “El acto de la escucha ofrece, cuando se termina, una siempre nueva y distinta posibilidad de afrontar la existencia y el desarrollo”.

22:05
HANS-JOACHIM HESPOS (1938-2022, Alemania) “Conga” (1979)
Int. Ensamble 13
Dir. Manfred Reichert
(1992, Alemania, sello CPO)

22:25
CÁPSULAS /Poemas MC (1721) 2’46”

22:29
IGOR RAYKHELSON (1961, Rusia) Concierto para viola en la menor (2005)
Int. Yuri Bashmet, viola;
Nueva Orquesta de Rusia
Dir. Alexander Slatkovky
(2011, Alemania, sello Toccata)

22:59
ID’S/ESonora

23:01
NICCOLÓ PAGANINI (1782-1840 Italia) Selección de las 43 piezas para guitarra “Ghiribizzi” (Caprichos) (1820)
Int. Denis Sungho Janssens, guitarra
(2011, Alemania, sello Naxos)

23:30
RTC 5 0 10 minutos

23:40
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (05) 3’52”

23:45
ALFONSO X “EL SABIO” (1221-1284, España) “Eno nome de Maria” y “Prólogo-Por que trobar”
Música del álbum “Cantigas de Santa María
Int. Ensamble ‘Antequera’
(2001, Unión Europea, sello Alpha)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Jueves 13 de marzo de 2025