AM | Jueves 19 de marzo 2020
0:00
HIMNO NACIONAL
0:02
CÁPSULAS/ Noticonquista / 33_Noticonquista_Ahuizote_Encuentro 2´08´´
CÁPSULAS/ Noticonquista / 34_Noticonquista_Expedición_Patos 2´20´´
CÁPSULAS/ Noticonquista / 35_Noticonquista_Malinche_Mujeres 2´19´´
CÁPSULAS/ Noticonquista / 36_Noticonquista_Informativo_Anáhuac 3´00´´
0:05
ONUTÉ NARBUTAITÉ (1956 Lituania) Sinfonía prima ‘Angelus Domini’ y Oratio, de las Tres Sinfonías a María (2002/03)
Música del álbum: Tres Sinfonías a María (2011, Alemania, NAXOS)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania; Coro estatal de Kaunas; Coro de Cámara Aidija; Dirl Robertas Servinikas
0:30
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (364) 2’14”
0:32
ALBAN BERG (1885-1935 Austria) Concierto para violín y orquesta ‘A la memoria de un ángel’
Música del álbum: Clásicos del Siglo XX 1 (1999, Francia, Erato)
Int. Thomas Zehetmair, violín; Orquesta Filarmónica Alemana; Dir. Heins Holliger
1:03
JOHN CAGE (1912-1992 Estados Unidos) Bacanal (1940) ; And the Earth Shall Bear Again (1942) ; Root of an Unfoccus (1944)
Música para piano complete vo.1 (1997, Austria, DG scene)
Int. Steffen Schleiermacher, piano
1:20
EEDUARD GABDASARIAN (1922-1987 Armenia) 24 Preludios para piano (1958)
Música del álbum: Música para piano y violín (2014, Alemania, HNH International)
Int. Mikael Ayrapetyan, piano
2:03
BENEDETTO MARCELLO (1686-1739 Italia) Campane da morto, sonata para órgano, Introitus; Sequentia; Offertorum; Sonata para órgano del Réquiem SF. B660, cantado a la manera veneciana
Música del álbum: Réquiem en la Venecia (19999, Inglaterra, Chandos)
Int. Marisa Pugina, soprano; Elena Bicuola, Paolo Costa, contralto; Mauro collina, Vicenzo di Donato, tenor; Marco Scavazza, Walter Testolin, bajo; Coro Arthestis; Adademia di li Musici; Dir. Filippo Maria Bressan
2:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1144) 3’16”
3:02
DOMENICO SCARLATTI (1685-1757 Italia) Extractos de las Sonatas K247, K.109, K.107, K.132, K.481y K.87
Música del álbum: Sonatas (1985, Alemania, Polydor)
Int. Alexis Weissenberg, piano
3:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (117) 4’09”
3:37
BÉLA BARTÓK (1881-1945 Hungría) Libro I del Mikrokosmos
Música del álbum: Mikrokosmos (2006, Alemania, NAXOS)
Int.Jenó Jandó, piano
CÁPSULAS/ POR QUE PARAMOS/ 06_Por_que_paramos_mujeres… 59″
4:03
ANÓNIMOTaqasim1, 4, y 7
Música del álbum: Kheiro (2006, AV Recors)
Int. Kheiro Mustafa Shaalat, laúd
4:34
JEAN FRANçOIS V ROD (1959 Francia) Piezas folclóricas ypopulares de Francia, reescritas en un estilo contemporáneo
Música del álbum: La Sustracción de las Flores (2006, Francia, Signature)
Int. Jean François V Rod, violines, zarb y voz
5:01
RODRIGO SIGAL (1971 México) Twilight
Música del álbum: De tus manos Brotan pájaros (México, CMMAS)
Int. Wendy Holdaway, fagot
5:15
FEDERICO IBARRA (1946 México) Tres piezas para fagot y piano
Música del álbum: De tus manos Brotan pájaros (México, CMMAS)
Int. Wendy Holdaway, fagot
5:27
VÍCTOR RASGADO (México) Clamoreo, para clarinete con cinta
Música del álbum: Clarinete solo México vol.1 (2007, México, Cero Records)
Int. Javier Vinasco, clarinete
5:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (681) 3’01”
5:38
VARIOS COMPOSITORESMúsica de compositores mexicanos con Salterio
Música del álbum: Música de salón (2010 México, Tempus)
Int. Ensamble Centenario
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
RTC/ RADIÓSFERA/ Radiosfera Cáp 11_AM-FM (RDP0462020) 05´
6:18
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (15) 2’56”
6:21
THOMAS TALLIS (1505-1585 Inglaterra) Te lucis ante terminum II; Lamentaciones de Jeremias I y II; e If ye love me
Música del álbum: Renaissance Inglés (1995, Canadá, BMG)
Int. The King’s Singers
6:45
CÁPSULAS/ Quién Volviera (46) 4’08”
6:50
SERIES / ENTRE HOMBRES
7:03
SE ENLAZAN PROGRAMACIONES DE FM Y AM
7:03
PRIMER MOVIMIENTO/ EN VIVO (0-10:00)
8:03
PRIMER MOVIMIENTO/ EN VIVO (CONTINUA)
9:03
PRIMER MOVIMIENTO/ EN VIVO (CONTINUA)
10:01
SE DESENLAZAN PROGRAMACIONES DE FM Y AM
10:03
MOMENTO ECONÓMICO /EN VIVO
CÁPSULAS/ POR QUE PARAMOS/ 07_Por_que_paramos_mujeres… 1’21”
11:01
CORTE NFORMATIVO/GRABADO
11:08
Johannes Verhulst, compositor y director de orquesta holandés, nace el 19 de marzo de 1816 en La Haya.
11:09
JOHANNES VERHULST (1816-1891, Holanda) Obertura “Gijsbrecht van Amstel” (1837)
(2005, Radio Netherlands)
Int. Orquesta Real del Concertgebow
Dir. Roy Goodman
11:18
JOHANNES VERHULST (1816-1891, Holanda) Sinfonía en mi menor, Op. 46
(2004, Unión Europea, sello Chandos)
Int. Orquesta “Residentie” de La Haya
Dir. Matthias Bamert
12:02
MÁS SALUD /EN VIVO
13:03
SERIES / CALMECALLI
13:38
JACQUES OFFENBACH (1819-1880, compositor alemán radicado en Francia)
Primera Suite del “Curso metódico para dúos de cellos”, Op. 54
(1980, Alemania, sello Harmonia Mundi)
Int. Roland Pidoux y Étienne Péclard
CÁPSULAS/ POR QUE PARAMOS/ 08_Por_que_paramos_mujeres… 1’51”
14:02
CÁPSULAS/CARTELERA MUSICAL/02_CM_Jueves 19 Marzo 20
14:09
RICHARD WAGNER (1813-1883, Alemania) Preludio y Muerte de amor de “Tristán e Isolda” (1857-59)
(2005, Radio Netherlands)
Int. Orquesta Filarmónica de Rotterdam
Dir. Valery Gergiev
14:28
CÁPSULAS/Poemas MC (1145) 3’13”
14:31
Aunque fue olvidado, el compositor francés Ange Flégier, nacido en Marsella en 1846 y fallecido en 1927, disfrutó en vida de una fama considerable gracias a la extraordinaria recepción de su canción “Le cor” (El cuerno) , melodía que ocupa un lugar predominante en su catálogo de más de 350 obras. Las canciones de Flégier, compuestas para sus colegas de la Ópera de París, fueron concebidas para gran orquesta. Estilísticamente se acercan a Henri Duparc.
14:32
ANGE FLÉGIER (1846-1927, Francia) Cinco Melodías para bajo y piano: “El cuerno”, “La poesía”, “Al atardecer”, “El hombre y el mar” y “La nieve”
2016, Unión Europea, sello Toccata)
Int. Jared Schwartz, bajo;
Mary Dibbern, piano
15:00
SERIES / ENTRE HOMBRES
15:12
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (16) 3’14”
15:15
Max Reger, compositor alemán, nace el 19 de marzo de 1873 en Brand, Baviera.
15:16
MAX REGER (1873-1916, Alemania) Trío para violín, cello y piano en mi menor, Op. 102 (1907-08)
(1998, Alemania, sello MDG)
Int. Trío “Parnassus”
16:04
CARLOS GOMES (1836-1896, Brasil) Obertura de la ópera “El Guaraní”
(1996, Reino Unido, sello Tring International)
Int. Orquesta Filarmónica Real
Dir. Enrique Arturo Diemecke
16:19
PHILIP GLASS (1937, EUA) “Itaipu” (con textos de la tradición indígena guaraní)
(1993, EUA, sello Sony)
Int. Coro y Orquesta Sinfónica de Atlanta
Dir. Robert Shaw
17:00
CORTE NFORMATIVO/GRABADO
17:08
LOUIS SPOHR (1784-1859, Alemania) Popurrí sobre temas de la ópera “La flauta mágica” de Mozart
JEAN-LOUIS DUPORT (1749-1819, Francia)
Tercer Nocturno concertante para cello y arpa
(1988, Alemania, sello Colosseum)
Int. Klaus Storck, cello;
Helga Storck, arpa
17:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (682) 3’24”
17:38
GIOVANNI BATTISTA MARTINI (1706-1784, Italia) Obras sacras y para teclado
(2003, Alemania, sello Ars Musici)
Int. Coro de la Catedral de Friburgo;
Raimund Hug, órgano positivo;
Norbert Düchtel, órgano;
Oscar Milani, clavecín
Dir. Boris Böhmann
18:03
La compositora Geraldine Thomson Mucha nació en Londres y estudió en la Royal Academy of Music. Se casó con el escritor checo Jirí Mucha, hijo del pintor Alphonse Mucha, y en 1945 se mudó a Praga, donde vivió gran parte de su vida.
En sus comienzos musicales, Mucha tuvo la suerte de ser alentada desde una edad inusualmente temprana. Antes de comenzar sus estudios formales en la Royal Academy of Music, ya había estudiado con el compositor Benjamin Dale y sus obras adolescentes fueron supervisadas por Arnold Bax, uno de los compositores británicos más conocidos de su época. Estuvo entonces familiarizada con el estilo musical romántico tardío de estas dos figuras influyentes.
Marcada por su profundo amor a la música folk escocesa, que a menudo citaba en sus obras, el estilo de Geraldine Thomson Mucha se mantuvo cerca de compositores más antiguos, como Ralph Vaughan Williams (1872-1958) o Béla Bartok (1881-1945) , a quien admiraba particularmente, así como a Igor Stravinsky.
El primer encuentro de Mucha con la música checa fue poco antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando escuchó a la joven prodigio Viteslava Kapralová (n. 1915) dirigiendo su propia música en un concierto en Londres (Kapralová se convertiría en la primera esposa de Jirí Mucha hasta su temprana muerte, ocurrida en 1940) .
Al llegar a Praga, Mucha esperaba tomar lecciones con Vitezslav Novák (1870-1949) , con cuya música sentía afinidad, pero no pudo ser. En su propia música, Mucha continuó buscando mezclar su espíritu romántico personal con un sonido más moderno de mediados del siglo XX.
18:05
GERALDINE MUCHA (1917-2012, Inglaterra) Obertura para “La tempestad” de Shakespeare (1964)
(2017, República checa, sello ArcoDiva y Fundación Mucha)
Int. Orquesta Filarmónica de Hradec Králové
Dir. Andreas Sebastian Weiser
Siguiente
18:10
GERALDINE MUCHA (1917-2012, Inglaterra) Dieciséis variaciones sobre una antigua canción escocesa (1954)
(2017, República checa, sello ArcoDiva y Fundación Mucha)
Int. Patricia Goodson, piano;
18:23
JAN NOVÁK (1921-1984, Checoslovaquia) Danzas Filarmónicas (1956)
(2017, República checa, sello Supraphon)
Int. Orquesta Sinfónica de la radio de Praga
Dir. Tomas Netopil
18:42
VÍTEZSLAV NOVÁK (1870-1949, Checoslovaquia) “En las montañas Tatras”, Op .26
(1997, Holanda, sello Virgin Classics)
Int. Orquesta Filármonica Real de Liverpool
Dir. Libor Pesék
19:03
SERIES / CON CIENCIA
19:32
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia) Concierto para violín en mi bemol mayor
(2006, Colombia, selloYoyo Music)
Int. Los virtuosos de Roma
Dir. Renatto Fasano
19:44
ANTONIO VIVALDI (1678-1741, Italia) Concierto para cello en re menor, RV 406
(1995, Alemania, sello Naxos)
Int. Raphael Wallfisch, cello
City of London Sinfonia
Dirige desde el clavecín Nicholas Kraemer
20:02
INTERMEDIOS/EN VIVO
21:04
ROBIN DE RAAFF (1968, Países Bajos) Concierto para cello (2012-13)
(2017, Austria, sello Challenge Classics)
Int. Marien van Staalen, cello;
Orquesta Filarmónica de Róterdam
Dir. Yannick Nézet-Séguin
21:38
KAIJA SAARIAHO (1952, Finlandia) “Sombre” (2012) : I. Canto CXVIII, II. Canto CXX y III. Fragment (1966)
Música del álbum “Dejen que el viento hable”
(2015, Alemania, sello Ondine)
Int. Camilla Hoitenga, flauta;
Daniel Belcher, barítono;
Da Camera de Houston
21:59
CÁPSULAS/ POR QUE PARAMOS/ 10_Por_que_paramos_mujeres…1’54”
22:01
CÁPSULAS/Garbanzo libro (15) 4’59”
22:08
Walter Braunfels, pianista y compositor alemán, muere el 19 de marzo de 1954 en Colonia.
22:09
WALTER BRAUNFELS (1882-1954, Alemania) Dos canciones para coro masculino, Op. 41
(2012, Alemania, sello Carus Verlag)
Int. Konrad Elser, piano;
Ensamble vocal Orpheus
Dir. Michel Alber
22:14
WALTER BRAUNFELS (1882-1954, Alemania) Cuarteto de cuerdas N° 1 en la menor, Op. 60, “La Anunciación” (1998, Alemania, sello CPO)
Int. Cuarteto Auryn
22:43
WILHELM PETERSON-BERGER (1867-1942, Suecia) Suite, Op. 15 (1896)
(2013, Alemania, sello CPO)
Int. Ulf Wallin, violín;
Love Derwinger, piano
23:03
RTC/ YA OISSSTE/ 05_Ya OISSSTE_AM-FM (RDP0662020) 10′
23:08
Max Reger, compositor alemán, nace el 19 de marzo de 1873 en Brand, Baviera.
El estilo compositivo de Max Reger partió inicialmente de Johann Sebastian Bach y luego de Johannes Brahms y de Bruckner, siendo considerado como el eslabón entre el postromanticismo y el pantonalismo de Hindemith.
Reger fue un gran contrapuntista que resucitó las antiguas formas preclásicas de la variación y fuga, la chacona, la passacaglia, el coral, la fantasía y la tocata, revestidas de un ropaje cromático moderno.
Lo mejor de su producción está quizá en sus obras corales, sagradas y profanas.
23:10
MAX REGER (1873-1916, Alemania) “Siluetas”, Op. 53 (1900)
(2012, Unión Europea, sello Sterling)
Int. María Kilgren, piano
23:32
MAX REGER (1873-1916, Alemania) Requiem, Op. 144b
(1990, Suiza, sello Orfeo)
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Coro St. Michaelis de Hamburgo;
Coro Monteverdi de Hamburgo;
Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo
Dir. Gerd Albrecht
23:48
MAX REGER (1873-1916, Alemania) Suite Nº 3 en mi menor, Op. 131 para viola (1915)
(1981, Alemania, sello Signum)
Int. Hirofumi Fukai