Evento

Próximamente
Fecha : 25 / Jul / 2024

AM| Jueves 25 Julio 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
PHILIP GLASS (1937 Estados Unidos) Selección de la música para película Kundun (1997)
Música del álbum: Kundum (cd, 1997, Alemania, Nonesuch)
Int. Ensamble para la Película Kundum; Dir. Michael Riesman

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES

7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO

10:00
MOMENTO ECONÓMICO / 58

10:59
ID’S/ESonora

11:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO

11:05
ID’S/ESonora

11:06
Celebramos hoy en las efemérides el nacimiento del compositor, pianista y director italiano Alfredo Casella, gran impulsor de la música italiana moderna, ocurrido el 25 de julio de 1883 en Turín.
Alfredo Casella fue el principal representante, junto con Gabriele D’Annunzio y Gian Francesco Malipiero, del movimiento de renovación musical italiano en el siglo XX que logra independizarse del Romanticismo. Alfredo Casella realizó una importante labor como musicólogo y a él se debe la realización de la revisión crítica de numerosas obras para piano, como la edición de las 32 sonatas de Beethoven, de “El clave bien temperado” y del Concerto italiano de Bach, así como de numerosas obras de Chopin y de otros compositores. A Casella también se debe, en gran parte, la resurrección en el siglo XX de las obras de Vivaldi.

11:08
ALFREDO CASELLA (1883-1947, Italia) “Paganiniana”, Op. 65, divertimento para orquesta (1942)
Int. Orquesta Filarmónica de la Scala
Dir. Ricardo Muti
(1993, EUA, sello Sony)

11:29
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (408) 5’00”

11:35
ALFREDO CASELLA (1883-1947, Italia) Pavana (1902) y “En la noche alta” (1917)
Int. Bruno Canini, piano
(1995, Italia, sello Stradivarius)

11:59
ID’S/ESonora

12:00
MÁS SALUD / 58′

13:00
ID’S/ESonora

13:01
María Szymanowska murió en San Petersburgo, el 25 de julio de 1831. De origen judío, estudió piano con Antoni Lisowski y Tomasz Gremm. La joven pronto destacó en el mundo de la música como intérprete al piano, compositora y profesora. Con 21 años comenzó su carrera internacional como concertista; virtuosa del piano, inspiró los versos de escritores como Goethe y la música de compositores como Chopin.
En 1810 María se casó con Jozef Szymanowski con quien tuvo tres hijos. El matrimonio duró solamente diez años, tras los cuales se separó de Jozef. La pianista se quedó con sus hijos, hecho que no impidió que continuara con su carrera musical.
María Szymanowska escribió 113 obras. De ellas destacan piezas breves para piano y el uso del llamado “stile brillante”. Es considerada precursora de Frédéric Chopin, a quien sin duda influyó con sus danzas polacas y nocturnos. Otros músicos del momento, entre ellos Rossini, admiraron su obra y su interpretación. También deslumbró a intelectuales y poetas como Goethe, quien sintió una profunda pasión por la pianista a la que dedicó su poema “Aussöhnung” (“Reconciliación”) . De María dijo: “El increíble talento de Szymanowska no se puede explicar con palabras”.

13:03
MARIA SZYMANOWSKA (1789-1831, Polonia) Diversas obras para piano
Int. Slawomir P. Dobrzanski
(2013, Polonia, sello Acte Préalable)

13:27
CÁPSULAS/ Peso colibrí (998) 2’40”

13:33
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868, Italia) Dos Sonatas para cuerdas: la N° 3 en fa mayor y la N° 4 en si bemol mayor (en versión para cuarteto de flauta, clarinete, corno y fagot de Friedrich Beer)
Int. Ensamble Viena-Berlín
(1992, EUA, sello Sony)

14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL

14:05
ID’S/ESonora

14:07
GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685-1759, Alemania) Batalla, Marcha y aria “Or, la tromba” de la ópera “Rinaldo”; “Destero dall’empia dite” de la ópera “Amadís de Gaula” y “Let the Bright Seraphim” de la ópera “Sansón”
Música del álbum “Arias barrocas para soprano y trompeta”
Int. Helen Field, soprano;
John Wallace, trompeta;
Orquesta Filarmonía
Dir. Simon Wright
(1988, Reino Unido, sello Nimbus Records)

14:27
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (274) 4’03” 4’03”

14:34
MICHEL CORRETTE (1709-1795, Francia) “El Ballet de las Edades”, Op. 10
Int. Orquesta de Cámara Gérard Cartigny
(1966, Austria, sello Koch)

15:00
ID’S/ESonora

15:01

El compositor alemán Philipp Heinrich Erlebach nace en Esens, Frisia Oriental, y es bautizado el 25 de julio de 1657.
Alcanzó sus mayores éxitos como maestro de capilla en la corte de los condes de Schwarzburg-Rudolfstadt. En el dominio instrumental profano, Philipp Heinrich Erlebach con sus suites, oberturas y sonatas, persigue la implantación del estilo lullysta en Alemania.

15:02
PHILIPP HEINRICH ERLEBACH (1657-1714, Alemania) Sonata Cuarta y cantata “Himmel, du weisst meine Plagen” (Cielo, tú que conoces mis tormentos)
Int. Victor Torres, canto;
Ensamble Stylus Phantasticus
(2001, Unión Europea, sello Alpha)

15:22
PHILIPP HEINRICH ERLEBACH (1657-1714, Alemania) Cantata “Alabado sea el Señor”
Int. Dorothee Mields, soprano;
Britta Schwarz, contralto;
Andreas Post, tenor;
Klaus Mertens, bajo;
Orquesta de cámara Telemann de Michaelstein
Dir. Ludger Rémy
(1999, Alemania, sello CPO)

15:38
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1644 3’57”

15:43
THOMAS AUGUSTINE ARNE (1710-1778, Inglaterra) Concierto favorito para órgano y orquesta N° 6 en si bemol mayor
Int. Jean Guillou, órgano;
Orquesta Brandenburgo de Berlín
Dir. René Klopfenstein
(2002, Reino Unido, sello Decca)

16:00
ID’S/ESonora

16:04
CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921, Francia) Concierto para piano y orquesta N°2 en sol menor, Op. 22 (1868)
Int. Pascal Rogé, piano;
Orquesta Filarmonía
Dir. Charles Dutoit
(1980, Alemania, sello Decca)

16:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (369) 2’02”

16:32
NIKOLAI MIASKOVSKY (1881-1950 Rusia) Sonata para piano N° 8 en re menor, Op. 83
Int. Endre Hegedüs
(1989, Alemania, sello Marco Polo)

16:45
GERMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia) Trío con piano (1978)
Int. Trío Tempori
(2011, México, Colectivo de Mujeres en la Música A.C.)

16:59
ID’S/ESonora

17:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)

17:08
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México) Cinco canciones para niños y dos canciones tontas (1938-39)
Int. Margarita Pruneda, soprano;
Orquesta Sinfónica de Xalapa
Dir. Luis Herrera de la Fuente
(1995, México, sello BMG)

17:18
MARIO STERN (1936-2017, México) “Delfos”
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Dir. Eduardo Diazmuñoz
(2004, México, Producciones Mexicanas Discográficas)

17:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (409) 5’00”

17:36
EDUARDO ANGULO (1954, México) “Para los kioscos, fuentes, globos y arboledas”,
para arpa y trío de cuerdas
Int. Melinda Zak, arpa
Trío Coghlan
(2000, México, sello Urtext)

17:59
ID’S/ESonora

18:03
WILHELM PETERSON-BERGER (1867-1942, Suecia) Extractos de la ópera “Arnljot” (1907-1909)
Int. Erland Hagegard, baritono;
Karin Langebo, soprano;
Edith Thallaug, mezzosoprano;
Coro de la Orquesta Filarmónica de Estocolmo;
Orquesta Filarmónica de Estocolmo
Dir. Okko Kamu
(2009, Unión Europea, saello Sterling)

18:57
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (275) 2’53”

19:00
ID’S/ESonora

19:03
JEAN-FÉRY REBEL (1666-1747, Francia) “Los elementos”
Int. Música Antigua de Colonia
Dir. Reinhard Goebel
(1995, sello Deutsche Grammophon)

19:28
CÁPSULAS/ Peso colibrí (999) 1’56”

19:31
TARQUINIO MERULA (1595-1665, Italia) Obras del álbum “Canzonas, Motetes y Sonatas”
Int. Ensamble Fitzwilliam
(1989, sello Auvidis)

19:58
(intervención grabada para ventilación)

19:59
ID’S/ESonora

20:02
INTERMEDIOS /VIVO 58′

21:00
ID’S/ESonora

21:03

Uno de los compositores más importantes de Suecia de la mitad del siglo XX fue Kurt Atterberg, el representante más destacado de la música sueca contemporánea en su conjunto, a través de su trabajo como director de orquesta, crítico y promotor de organizaciones en defensa de los compositores. Su música es fácilmente accesible porque se basa en un tratamiento politonal del romanticismo tardío. Atterberg tenía poco amor por técnicas más avanzadas o por los compositores que las utilizaban. Fuera de Escandinavia, fue conocido sólo en Alemania. Incluso en Suecia fue considerado como una reliquia de la década de 1950, cuando escribió sus obras más extensas. Es en la actualidad cuando su música ha experimentado un resurgimiento.

21:05
KURT ATTERBERG (1887-1974, Suecia) Sinfonía N° 3, Op. 10 en re mayor “Imágenes de la costa Oeste” (1914-16)
Int. Orquesta Filarmónica de la Radio de Hannover
Dir. Ari Rasilainen
(1999, Alemania, sello CPO)

21:43
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (154) 5’00”

21:49
JONATHAN ÖSTLUND (1975, Suecia) “La metamorfosis de Morfeo”
Int. Bow Tie Orchestra
Dir. Vladimir Podgoretsky
“Fantasía Paganini”
Int. Andreas Laake, violín
Música del álbum “Mistral”
(2020, Inglaterra, sello Divine Art)

22:00
ID’S/ESonora

22:04
BELA BARTÓK (1881-1945, Hungría) 44 Dúos para dos violines
Int. András Séller y János Pilz
(2002, Alemania, sello ECM)

22:58
CÁPSULAS Listos para rodar (56) 2’52”

23:01
ID’S/ESonora

23:03
ARVO PÄRT (1935, Estonia) “Tabula Rasa”
Int. Gidon Kremer y Tatjana Grindenko, violines;
Alfred Schnittke, piano preparado;
Orquesta de Cámara Lituana
Dir. Saulus Sondeckis
(1984, Alemania, sello ECM)

23:30
RTC 5 0 10 minutos

23:40
CÁPSULAS/ Cómo ves/ ODM (161) 4’05”

23:45
NICOLA SABATINO (1705-1796, Italia) Solo de violoncello con dos violines y bajo en sol mayor
Obras del álbum “Conciertos napolitanos para violoncello”
(2004, Francia, sello Territoires)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Jueves 25 de julio de 2024