Evento

Próximamente
Fecha : 29 / Mar / 2018

AM | Jueves 29 de marzo 2018

0:00
HIMNO NACIONAL

0:05
RICHARD STRAUSS (1864-1949 Alemania) Así habló Zaratustra op.30 (1896)
Música del álbum: Poemas sinfónicos y conciertos completes (3025, Decca)
Int. Orquesta Sinfónica de San Francisco; Dir. Herbert Blomstedt

0:41
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827 Alemania) Primer movimiento del Cuarteto no. 10 op.74 (1809); Tercer movimiento del Cuarteto no. 11 op.95 (1810); Segundo movimiento del Cuarteto no. 16 op.135 (1826)
Música del álbum: Cuartetos (harmonia mundi)
Int. Cuarteto Eroica

1:04
HILDA PAREDES (1957 México) La séptima semilla (1990/91), ópera de cámara en tres actos con libreto de Karen Whiteson. Música del álbum: La séptima semilla (1997, Mode Records)
Int. Lourdes Ambriz, soprano; John Oakley-Tucker, barítono; Cuarteto Arditti; Steven Schick, percusión; Dir. Rand Steiger

1:52
RODRIGO SIGAL (1971 México) Babel
Música del álbum: Manifiesto (1998, Rogrigo Sigal)
Int. Rodrigo sigal, electrónica

2:04
PAUL DUKAS (1865-1935, Francia) Sinfonía en do mayor (1895)
Música del álbum: El aprendiz de brujo (1993, Nippon Columbia)
Int. Orqyesta Filarmónica de la Radio de Holanda; Dir. Jean Fournet

2:48
WITOLD LUTOSLAWSKI (1913-1994 Polonia) Música fúnebre (1958) a la memoria de Bartók
Música del álbum: Lutoslawski (988, Capella)
Int. Orquesta filarmónica Pomorska; Dir. Takao Ukigaya

3:04
FRANZ SCHUBERT (1797-1828 Austria) Sonata para piano en la menor D.845
Música del álbum: Sonatas par apiano (1995, Capriccio)
Int. Michael Endres, piano

3:44
JUAN HELGUERA (1932 México) Homenaje a Satie; Experiencias y Callejones de Taxco
Música del álbum: ¡Saudade! (Fonca)
Int. Héctor Saavedra Mier, guitarra

3:56
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959 Brasil) Estudio 11
Música del álbum: ¡Saudade! (Fonca)
Int. Héctor Saavedra Mier, guitarra

4:03
MAX BRUCH (1838-1920 Alemania)Primer y Segunda parte de Moises, oratorio op.67 (1889/90)
Música del álbum: Moises (1999, Orfeo)
Int. Coro y Orquesta Sinfónica de Bamberg; Dir. Claus Peter Flor

5:05
ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909 España)Pavana capricho, op.12; Granada, op. 47 no.1; Rumores de la caleta op.71, no6; Cádiz, op.47, no.4; Capricho catalán op.165, no.5; Mallorca op. 202
Música del álbum: Transcripciones para guitarra (2011, Tasto)
Int. Francisco Gil, guitarra

5:36
VARIOS COMPOSITORESSelección de vals
Música del álbum: Vals mexicanos 1900
Int. Cuarteto Latinoamericano; Miguel Pacheco, salterio; Víctor Flores, contrabajo; Alberto Cruzprieto, piano

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
MICHAEL HAYDN (1737-1806 Austria)Selección de canciones para hombres
Música del álbum: canciones masculinas (1996, CPO)
Int. Die Singphoniker

6:35
COSTANZO PORTA (1529-1601 Italia)Credo de la Misa a cuatro voces; Laudate pueri a ocho voces y Magnificat a ocho voces
Música del álbum: Madrigales, motetes y misa a cuatro voces (2002, Tactus)
Int. Ensamble Las Naciones; Ensamble Speculum Musicae

7:06
“PRIMER MOVIMIENTO”/ EN VIVO

10:06
MOMENTO ECONÓMICO

11:06
El compositor, organista, violinista y gambista alemán Nicolaus Bruhns, muere en Husum, el 29 de marzo de 1697.

11:07
NICOLAUS BRUHNS (1665-1697, Alemania)Dos Cantatas para soprano, contralto, tenor y bajo (1989, Ricercar)
Int. Greta de Reygheré, soprano;
James Bowman, contralto;
Guy de Mey, tenor;
Max van Egmond, bajo;
Ricercar Consort

11:30
El organum es una técnica, descrita por primera vez en los tratados del siglo X, que consistía en la adición de nuevas voces a una determinada pieza de canto llano. El tipo más simple de organum estriba en una voz que se mueve en paralelo con la melodía del canto a una distancia fija de armónicos. Los cantantes medievales eran expertos en la improvisación de este organum paralelo, así como de otras técnicas primitivas para decorar una melodía dada. El ensamble coral Lionheart reúne en el álbum que les presentamos a continuación un programa de organum, motetes y conductus asociados a la catedral de Notre Dame en París alrededor de 1200. El grupo emplea algunas de éstas técnicas en algunas piezas monofónicas de esta grabación. Las voces añadidas no se indican en la música original: el ensamble desarrolla estos arreglos de acuerdo con principios bien conocidos de la composición medieval, pero también añadiendo algo de imaginación.

11:32
CANTO Y POLIFONÍA DEL SIGLO XII EN FRANCIAObras del álbum “París 1200″ (1998, Nimbus Records)
Int. Ensamble vocal Lionheart

12:04
MÁS SALUD FACMED

13:04
SERIES / CALMECALLI ( RTS )

13:37
13.38 ALBERT ROUSSEL (1869-1937, Francia)
Sinfonía Nº 4 en la menor, Op. 53 (1990, Auvidis Astreé)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio del Sudoeste, Baden-Baden
Dir. Ernest Bour

14:10
Karol Szymanowski compositor polaco, muere en Lausana el 29 de marzo de 1937.

14:11
KAROL SZYMANOWSKI (1882-1937, Polonia)”Harnasie”, Ballet Pantomima, Op. 55 (1989, Naxos)
Int. Henryk Grychnik, tenor;
Coro y Orquesta Estatal de Polonia
Dir. Karol Stryja

14:43
REINHOLD GLIÉRE (1875-1956, Rusia)Ocho piezas para violín y cello, Op. 39 del álbum “Música rusa para dúo de cuerdas” (1988, Chandos)
Int. Eleonora Turovsky, violín;
Yuli Turovsky, cello

15:11
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)Suite de Valses, Op. 110 (1947) (1986, Chandos)
Int. Orquesta Nacional Escocesa
Dir. Neeme Järvi

15:31
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia)Sinfonía en do (1994, Chandos)
Int. Orquesta de la Suiza Romanda
Dir. Neeme Järvi

16:06
ANTONIO SOLER (1729-1783, España)Quinteto para clavecín y cuerdas Nº 5 en re mayor (1992, Pierre Verany)
Int. Concerto Rococó

16:32
ANTONIO MARTÍN Y COLL (ca. 1706-?, España), NICCOLA CONFORTO (1718-1788, Italia) y DOMINGO TERRADELLAS (1713-1751, España)”Concierto Espiritual”, Música instrumental, arias y cantatas del siglo XVIII español (2001, Auvidis)
Int. Ruth Rosique, soprano;
Capella de Ministrers
Dir. Carles Magraner

17:10
Int. Ensamble “Le Poéme Harmonique”
Dir. Vincent Dumestre

17:34
CLAUDIO MONTEVERDI, GIOVANNI LEGRENZI, ANDREA CIMA, Y FRANCESCO CAVALLIObras sacras e instrumentales de Venecia del siglo XVII
Int. Academia de Música Antigua
Dir. Christopher Hogwood

18:07
MIGUEL DEL ÁGUILA (1957, Uruguay)”Clocks” para piano y cuarteto de cuerdas (1999, Jaime Pavón y Leoncio Lara)
Int. Ensamble Onix

18:33
GERHART MUENCH (1907-1988, Alemania)Concierto para violín y orquesta (1959) (1997, Evoluta)
Int. Carlos Egry, violín;
Sinfonieta de las Américas
Dir. Juan Trigos

19:07
JULES MASSENET (1842-1912, Francia)Suite orquestal N° 7, “Escenas alsacianas” (1995, Naxos)
Int. Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. Jean-Yves Ossonce

19:32
HECTOR BERLIOZ (1803-1869, Francia)Canciones del álbum “La bella viajera” (2002, Alpha)
Int. Jérome Correas, bajo-barítono;
Arthur Schoonderwoerd, piano;
Alain Gabriel, tenor;
Christophe Coin, violoncello;
Otros solistas

20:05
INTERMEDIOS / VIVO

21:06

Carl Orff compositor y pedagogo alemán, muere en Munich el 29 de marzo de 1982.

21:07
CARL ORFF (1895-1982, Alemania)”Catulli Carmina” (Canciones de Catulo), Juegos escénicos
(1953, Deutsche Grammophon)
Int. Annelies Kupper, soprano;
Richard Holm, tenor;
Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio Bávara
Dir. Eugen Jochum

21:49
FRITZ KREISLER (1875-1962, Austria)Tres Piezas para violín y piano (2003, Deutsche Grammophon)
Int. Anne-Sophie Mutter, violín;
Lambert Orkis, piano

22:07
MEL BONIS (1858-1937, compositora francesa)Suite oriental para flauta, violonchelo y piano (1900) (2014, Urtext)
Int. Jean-Michel Varache, flauta;
Jerome Granjon, piano;
Anne Copéry, violonchelo

22:18
PIERRE MAURICE (1868-1936, Suiza)”Francesca da Rimini”, poema sinfónico basado en “La Divina Comedia” de Dante, Op. 6 (1899) (2003, Sterling)
Int. Orquesta Sinfónica de Moscú
Dir. Adriano

22:33
Milan Dvorák comenzó a tocar el piano a la edad de siete años en Prostejov, Checoslovaquia. Nació en esa ciudad el seis de diciembre de 1934, y su padre era violinista y maestro de música. Mientras estudiaba en la Facultad de Ingeniería Eléctrica en Praga comenzó a tocar como aficionado en un quinteto estudiantil de jazz.
| Después de su graduación en 1958, el régimen comunista le ordenó que, como ingeniero, ocupara un puesto en una metalurgia de la ciudad industrial de Ostrava, probablemente para forzarlo a olvidarse del jazz. Milan Dvorák hizo caso omiso y se unió a una famosa Big Band de Praga como pianista. Con el tiempo las amenazas del aparato estatal se detuvieron, y fue libre para desarrollar sus actividades musicales.
Los Jazz Piano Études del compositor checo Milan Dvorák fueron desarrollados a partir de transcripciones de canciones populares a principios de 1960 y pronto encontraron una identidad propia. El objetivo de Dvorák era doble: mantener la música dentro de la gama de pianistas aficionados de jazz, pero también conservar el interés armónico, melódico y rítmico de cada pieza. No es de extrañar que estas vivaces miniaturas hayan conquistado a las audiencias. Es sorprendente que esta sea su primera grabación.

22:35
MILAN DVORÁK (1934, República checa)Jazz Piano Etudes, Volumen 1° (1971) (2015, Toccata Classics)
Int. Milan Franek, piano

23:06
El compositor inglés William Turner Walton, nace en Oldham, el 29 de marzo de 1902.

23:07
WILLIAM WALTON (1902-1983, Inglaterra)Concierto para cello y orquesta (1956) (1979, Chandos)
Int. Ralph Kirshbaum, cello;
Orquesta Nacional Escocesa
Dir. Alexander Gibson

23:40
Willam Alwyn nació en Northampton donde desde temprana edad mostró interés por la música. A los quince años ingresó a la Royal Academy of Music en Londres donde estudió flauta y composición musical. Se convirtió en un flautista virtuoso, y trabajó durante algún tiempo como solista en la London Symphony Orchestra, además de dar clases de composición de 1926 a 1955. Además de músico, Alwyn fue un reconocido políglota, poeta y artista.
Su producción musical incluye cinco sinfonías, cuatro óperas, varios conciertos y cuartetos de cuerdas. También compuso la música de más de setenta películas, desde 1941 a 1962.
William Alwyn puede ser considerado un compositor romántico tardío, con un estilo cercano al de William Walton.

23:42
WILLIAM ALWYN (1905-1985, Inglaterra)Concerto Grosso N° 2 en sol para orquesta de cuerdas (1948) (1992, Lyrita)
Int. Orquesta Filarmónica de Londres
Dir. William Alwyn

00:00
FIN DEL DÍA