AM| Lunes 12 agosto 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:02
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (458) 1’57”
0:04
26′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
0:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1655) 3’08”
0:35
25′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
1:04
26′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
1:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (374) 1’06”
1:31
29′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
2:03
27′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
2:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dali (415) 5’00”
2:35
25′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
3:03
27′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
3:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (281) 3’20”
3:33
27′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
4:03
27′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
4.30 CÁPSULAS/ Peso colibrí (1005) 2’33”
4:32
28′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
5:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (158) 4’59”
5:08
22′ MÚSICA DISTINTAS DURACIONES
5:30
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Revista (586) 3’33”
6:00
HIMNO NACIONAL
6:06
hrs. SE DESENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM
6:16
GUSTAF BENGTON (1886-1965 Suecia) I vastena kloster (1949)
Música del álbum: Vetttern; Sinfonía no. 1, I Vadstena kloster (1997, Sterling)
Int. Orquesta Sinfónica de Gävle; Dir. Mats Liljefors
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA /
7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO 7:00-09:59
9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO
10:00
hrs. SE DESENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM
10.00 ID’S/ESonora 2024 (AM) / 30 SEG
10:01
BRÚJULA EN MANO/VIVO 58′
11:05
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
11:06
El 12 de agosto de 1612 muere en Venecia el compositor Giovanni Gabrieli.
Estudia con su tío Andrea Gabrieli, quien le aconseja servir en la corte del duque Alberto V en Munich hasta la muerte del noble en 1579. En esa fecha vuelve a Venecia donde su tío le prepara para que sea su sucesor en el órgano de la catedral de San Marcos. Así sucede en 1586, tras el fallecimiento de Andrea. Su labor pedagógica tuvo allí por principal preceptor a Heinrich Schütz. En el mes de agosto de 1612 Giovanni Gabrieli moría víctima de una afección renal.
Su estilo, como no podía ser de otra forma, nace del de su tío Andrea, pero pronto Giovanni tiene la necesidad de desarrollar un estilo propio. Este estilo se basa en un contrapunto menos elaborado, pero con un uso más intensivo del diálogo entre voces. Los diálogos son muy expresivos gracias a la técnica del Cori Spezzati (Coros escindidos) , que permiten una respuesta vocal de gran sentido plástico. Con todo, la preocupación posterior de Giovanni se centra en la investigación armónica y en los primeros pasos en el uso del cromatismo.
11:08
GIOVANNI GABRIELI (1557-1612, Italia) Música procesional y ceremonial de las “Sinfonías Sacras” y “Concerti”
Int. Coro y Orquesta del Festival Gabrieli;
Anton Heiller, Franz Eibner y Herbert Tachezi, organistas
Dir. Edmond Appia
(1993, EUA, sello Omega)
11:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (375) 1’20”
11:32
Y también el 12 de agosto pero de 1626 nace en Clusone, cerca de Bérgamo, el compositor italiano Giovanni Legrenzi. Se le considera el creador de la sonata a tre, de la cantata profana de cámara y de la sonata para violín en tres movimientos. Es el más importante compositor de música de cámara antes de Corelli y avanzó mucho en el tratamiento instrumental del recitativo operístico. Su estilo influyó tanto en Corelli como en Handel y Bach, quienes utilizaron algunos de sus temas.
11:34
GIOVANNI LEGRENZI (1626-1690, Italia) Sonata “La Pezzoli”, Op. 4 Nº 6
Int. Academia de Música Antigua
Dir. Christopher Hogwood}
(1982, Alemania, sello Decca)
11:40
GIOVANNI LEGRENZI (1626-1690, Italia) Sonata “La Buscha”, Motete “O vos delitiarum cultores”, Sonata “La Pia” y Sonata “La cremona”
Int. Monika Mauch, canto;
Ensamble “Les Cornets Noirs”
(2004, sello Orf Alte Musik)
11:59
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
12:02
DIÁLOGO JURÍDICO/ VIVO 58′
13:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
13:01
RFI/ GRABADO 30
13:33
Hoy en las efemérides recordamos que el 12 de agosto de 1928 muere en Ostrava el compositor checo Leos Janacek.
Su padre, campesino, era músico aficionado. Cuando su hijo cumplió once años fue enviado a estudiar música al Monasterio de Brno. Posteriormente, Janacek terminó sus estudios en el Instituto Real e Imperial para regresar después a Brno como director de la Sociedad Filarmónica. Hasta su muerte, acaecida en 1928, Janacek compuso una enorme cantidad de obras: óperas, música sinfónica y de cámara, música coral. En los últimos diez años de su vida, su producción fue aún más notable.
13:34
LEOS JANACEK (1854-1928, Checoslovaquia) “El cuento”
Int. István Várdai, cello;
Balász Fülei, piano
(2009, Italia, sello Nascor)
13:45
LEOS JANACEK (1854-1928, República checa) “El pato salvaje” (1885) , “Nuestras tardes” y Ave María (1883) (Texto de Don Juan, de Byron)
Int. Philip Mayer, piano;
Dirk Luijmes, armonio;
Capella de Amsterdam
Dir. Daniel Reuss
(2012, Austria, sello Harmonia Mundi)
13:59
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
14:00
LA FERIA DE LOS LIBROS/VIVO28′
14:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1656) 2’51”
14:34
SAMUEL BARBER (1910-1981, EUA) Concierto para violín y orquesta, Op. 14
Int. Louis Kaufman, violín
Orquesta del Festival de Lucerna
Dir. Walter Goehr
(1991, EUA, sello Music & Arts)
15:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
15:02
JOAQUÍN TURINA (1882-1949, España) “Ritmos” (Fantasía coreográfica)
Int. Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Dir. Max Bragado Darman
(2002, Canadá, sello Naxos)
15:16
LUIS DE PABLO (1930-2021, España) “Paraíso y tres danzas macabras” (1991-1992) , para flauta, oboe, clarinete, fagot, dos cornos, trompeta, trombón, percusión, piano, cello y contrabajo
Int. Nuevo Ensamble Moderno
Dir. Lorraine Vaillancourt
(2005, Canadá, sello Atma classique)
15:33
LUIS DE PABLO (1930-2021, España) “Un diálogo cordial”, para dos clarinetes bajos en si bemol (2007)
Int. Camilo Irizo y Josep Fuster, clarinetes
(2017, España, edición de Columna Música)
15:39
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (416) 5’00”
15:45
ROBERTO GERHARD (1896-1970, España) Cuarteto de cuerdas N° 2 (1961)
Int. Cuarteto Arditti
(2013, Austria, sello æon)
16:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
16:03
Hoy celebramos que 12 de agosto de 1644, hace 380 años nace en Wartenberg el importante compositor bohemio Heinrich Ignaz Franz von Biber.
16:04
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, República Checa) Sonata en re mayor para violín y bajo continuo
Int. Annegret Siedel, violín;
Michael Brüssing, cello;
Margit Schultheiss, clavecín;
Thorsten Bleich, laúd;
Christian Horn, violón
(sello Ram)
16:16
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704, Alemania) “La Batalla”, Música del álbum “Pájaros, bestias y batallas”
Int. Orquesta Barroca de la Comunidad Europea
Dir. desde el violín Monica Huggett
(1992, Inglaterra, sello Channel Classics)
16:25
HEINRICH IGNAZ VON BIBER (1644-1704, República Checa) Partita N° 2 de la colección “Harmonia Artificioso-Ariosa” Int. Ensamble “The Rare Fruits Council”
(1996, Auvidis France)
16:33
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (282) 3’54”
16:38
JOHN DUNSTABLE (ca. 1390-1453, Inglaterra) Motetes “Veni sancte spiritus”, “Salve scema sanctitatis” y “Preco preheminenciae”
Int. Ensamble Hilliard
(1987, Holanda, sello EMI)
17:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
17:09
LEANDER SCHLEGEL (1844-1913, Holanda) Sonata para piano y violín, Op. 34 (1910)
Int. David Kuyken, piano;
Candida Thompson, violín
(2000, Países Bajos, sello NM Classics)
17:32
CÁPSULAS/ Peso colibrí (1006) 2’37”
17:36
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria) / orquestación de ANTON WEBERN (1883-1945, Austria) Danzas alemanas, Op. Póstumo D 820 (1824)
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín
Dir. Pierre Boulez
(1995, Alemania, sello Deutsche Gramophon)
17:47
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria) Lieder: “La trucha”, “Amor inquieto”, “Pequeña rosa silvestre”, “A Chronos el cochero” y “Canción nocturna del vagabundo I”
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Gerald Moore, piano
(1969, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)
17:59
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
18:01
NICHOLAS MAW (1932-2009, Reino Unido) “Danzas de fantasmas”, ballet imaginario para cinco jugadores (1988)
Int. 20TH Century Consort
Dir. Christopher Kendall
(1997, Inglaterra, sello ASV)
18:33
FRIEDRICH GOLDMANN (1941-2009, Alemania) “Exkursion- Música para orquesta con Henrico Sagittario”, (1984)
Int. Filarmónica Robert Schumann de Chemnitz
Dir. Friedrich Goldmann
(2007, Unión Europea, sello Sony BMG)
19:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
19:02
GIOVANNI BATTISTA VITALI (1632-1692, Italia) “Prima Partita”, Op.7 N° 1, “Altra Sorte de Pasamezzo”, Op.7 N° 2 y “Balleti e Capricci”, Op. 8 del álbum “El gran barroco italiano”
Int. Academia Farnese
(1996, Italia, Mondo Musica)
19:32
CÁPSULAS Garbanzo libro (159) 5’00”
19:38
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Partita N° 1 en si bemol mayor, BWV. 825
Int. Rosalyn Tureck, piano
(1989, EUA, sello Albany records)
20:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
20:01
Zara Aleksandrovna Levina fue una compositora soviética. Nació el 5 de febrero de 1906 en Simferopol, Imperio ruso y murió el 27 de junio de 1976 en Moscú. De familia judía, estudió piano en el Conservatorio de Odessa, donde obtuvo medalla de oro. Se graduó del Conservatorio de Moscú en 1932, donde estudió piano y composición.
Desde temprana edad, Levina admiraba a Rachmaninof, Scriabin, Prokofiev, Beethoven y Schumann, y la influencia de estos cinco compositores es evidente en su obra.
Escribió principalmente obras corales, dos conciertos para piano y obras para piano solo.
20:03
ZARA LEVINA (1906-1976, Rusia) Concierto para piano y orquesta N° 1 (1942)
Int. Maria Lettberg, piano;
Orquesta Sinfónica de la radio de Berlín
Dir. Ariane Matiakh
(2017, Austria, sello sello Capriccio)
20:43
CÁPSULAS/ Poemas MC (1655) 3’08”
20:47
CLÉMENCE DE GRANDVAL (1828-1907, compositora francesa) Gavota para oboe, violoncello y orquesta y “Trío de salón” para oboe, fagot y piano
Int. Lajos Lencsés, oboe;
Ansgar Schneider, violoncello;
Cuerdas de Budapest;
Libor Sima, fagot;
François Killian, piano
(2007, Alemania, sello Hänsler)
21:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
21:04
MARÍA GRANILLO (1962, México) Variaciones para piano (1988)
Int. Gustavo Pimentel
Siguiente
21:10
ROSA GURAIEB (1931-2014, México) “Scriabiniana” (1980)
Int. Mauricio Nader, piano
Siguiente
21:19
EDUARDO SOTO MILLÁN (1956, México) “SOL-LO” (Composición III) (1986-87)
Int. Lidia Guerberof, clavecín;
Eduardo Soto Millán, sonidos electrónicos y colofón
21:27
CÁPSULAS/ Cómo Ves / Aire (458) 1’57”
21:30
RODOLFO HALFFTER (1900-1987, España) Cuarteto para instrumentos de arco, Op. 24 (1958)
Int. Cuarteto Latinoamericano
(1998, España, sello RBA Música)
21:45
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México) Sinfonía de Antígona
Int. Orquesta Filarmónica Real
Dir. Enrique Bátiz
(1989, sello ASV)
21:59
y turno
22:00
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
22:03
Hoy en las efemérides recordamos que el 12 de agosto de 1928 muere en Ostrava el compositor checo Leos Janacek.
Leos Janacek empezó a componer seriamente en 1872 a los dieciocho años de edad, y sus primeras obras se vieron influenciadas especialmente por las obras de Dvorak. Hacia 1880, Janacek comenzó a encontrar su propio camino inspirado por un estudio sistemático de las danzas y canciones de su tierra natal, Moravia.
Hacia fines del siglo XIX se despertó un gran interés de parte de musicólogos, compositores, literatos y folkloristas por la región de Moravia que hasta entonces había estado a la sombra de Bohemia, región más estudiada y explotada. Este interés por Moravia culminó con la gran Exposición Etnográfica abierta en Praga en 1895.
Las “Seis danzas de Moravia” de Léos Janacek, conocidas también como “Danzas de Lach”, datan de 1889 y su estreno constituyó una revelación para los contemporáneos del compositor. Marcan el principio de una serie de obras inspiradas en el folklore moravo, serie que culminó en 1904 con la ópera “Jenufa”.
Las seis danzas están basadas en melodías auténticas de la región de Moravia. La orquestación es colorida pero no grandiosa y respeta el carácter popular de las danzas aun en la ausencia de elaboración de los temas. Los títulos de las seis danzas son los siguientes: “Danza antigua Nº 1”, “Danza bendita”, “Dymák” (danza de celebración) , “Danza antigua Nº 2”, “Danza de Tcheladen” y “Sierras”.
22:05
LEOS JANACEK (1854-1928, Moravia, hoy República checa) Danzas de Laquia (región al norte de Moravia)
Int. Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca
Dir. Ondrej Lenárd
(1990, Alemania, sello Naxos)
22:26
ANTONÍN DVORÁK (1841-1904, Checoslovaquia) Trío para piano, violín y cello en mi menor, Op. 90 “Dumky”
Int. Trío “Beaux Arts”
(1969, Alemania, sello Philips)
23:01
ID’S/ESonora 2024 (AM) /
23:03
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Barcarolas para piano
Int. Pierre-Alain Volondat
(1996, Canadá, sello Naxos)
23:41
VLADAS JAKUBENAS (1904-1978, Lituania) Selección de obras corales
Int. Coro municipal de Vilnius “Jauna Muzika” (Nueva música)
Dainius Jozenas, piano
Dir. Vaclovas Augustinas
(2016, Unión Europea, sello Toccata)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Lunes 12 agosto de 2024