AM| Lunes 27 Mayo 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:11
ANNIBALE PADOVANO (1571-1575 Italia) Missa a 24 voces versión no.1
Música del álbum: Misa a 24 voces (2001, Harmonia mundi)
Int. Ensamble Huelgas; Dir. Paul van Nevel
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
7:06
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:06
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59
10:00
hrs. SE DESENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM
10:05
BRÚJULA EN MANO/VIVO 55′
11:07
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Concierto para violín, cuerdas y bajo continuo en mi mayor, BWV. 1042
Int. Academia de St. Martin in the Fields
Dir. desde el violín Gidon Kremer
(1991, sello Philip)
11:27
En las efemérides de hoy recordamos que el 27 de mayo de 1690 muere en Venecia el compositor italiano Giovanni Legrenzi, uno de los representantes de la Escuela Veneciana del siglo XVII.
Se le considera creador de la sonata a tre, de la cantata profana de cámara y, de la sonata para violín en tres movimientos. Avanzó mucho en el tratamiento instrumental del recitativo operístico. Su estilo influyó tanto a Corelli como a Handel y Bach, quienes utilizaron algunos de sus temas.
11:29
GIOVANNI LEGRENZI (1626-1690, Italia) Sonata Prima, Motete “Omnes gentes”, Sonata “La Squarzona” y Sonata sesta
Int. Monika Mauch, canto;
Ensamble “Les Cornets Noirs”
(2004, sello Orf Alte Musik)
11:49
GIOVANNI LEGRENZI (1626-1690, Italia) Sonata “La Pezzoli”, Op. 4 Nº 6
Int. Academia de Música Antigua
Dir. Christopher Hogwood}
(1982, Alemania, sello Decca)
11:56
CÁPSULAS/ Poemas MC (1620) 3’18”
12:04
DIÁLOGO JURÍDICO/ VIVO 56′
13:01
RFI/ GRABADO 30
13:34
CLAUDE BOLLING (1930-2020, Francia) Selecciones de la Suite para violín y jazz piano: “Romance”, “Caprice”, “Gavote”, “Ragtime” y “Valse lente”
Int. Pinchas Zukerman, violín;
Claude Bolling, piano
(1977, EUA, sello CBS)
14:00
LA FERIA DE LOS LIBROS/VIVO28′
14:32
CÁPSULAS Garbanzo libro (150) 5’00”
14:38
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania) Sonata N° 2 en mi bemol mayor, Op. 120 (1894)
Int. Kim Kashkashian, viola;
Robert Levin, piano
(1997, Alemania, sello ECM)
15:02
CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643, Italia) Madrigales del libro VII (1619)
Int. Le Nuove Musiche
Dir. Krijn Koetsveld
(2015, Unión Europea, sello Brilliant)
15:18
BIAGIO MARINI (1587-1663, Italia) Canzona primera para cuatro violines o cornetos
FRAY ARCHANGELO CROTTI (compositor y monje que estuvo activo en 1608 en Ferrara, Italia)
“Sonata sopra Sancta Maria” para soprano y tres instrumentos
TARQUINIO MERULA (ca. 1595-1665, Italia)
Tocata
Música del álbum “Ave Maris Stella”
Int. Ensambles “La Fenice” y “Elseneur”
15:33
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (360) 1’02”
15:35
JENÓ HUBAY (1858-1937, Hungría) Concierto para violín y orquesta Nº 4 en la menor, Op. 101(1906-07) “All’antica”
Int. Hagai Shaham, violín
Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC
Dir. Martín Brabbins
(2003, Inglaterra, sello Hyperion)
16:06
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) Concierto para violín y orquesta N°5 en la mayor, K. 219 (1775)
Int. Giuliano Carmignola, violín;
Orquesta Mozart
Dir. Claudio Abbado
(2013, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)
16:33
CÁPSULAS/ Peso colibrí (988) 1’57”
16:36
TOMASO ALBINONI (1671-1751, Italia) y REMO GIAZOTTO (1910-1998, Italia) Adagio en sol menor
Int. I Musici
(1982, EUA, sello Philips)
16:46
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria) Trío para piano, violín y cello en sol mayor, Op. 73 Nº 2
Int. Alfred Cortot, piano;
Jacques Tuibaud, violín;
Pablo Casals, cello
17:11
PHILIP GLASS (1937, EUA) Sinfonía N° 1 “Low” (1992) , basada en música de David Bowie
Del álbum “Cien grandes sinfonías”
Int. Orquesta Sinfónica de Gotenburgo;
Dir. Neeme Järvi
(1999, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)
17:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (399) 5’00”
18:02
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia) Tres Canciones Rusas, Op. 41 (1926)
Int. Capilla y Orquesta Sinfónica del Estado Ruso
Dir. Valeri Polyansky
(1998, Unión Europea, sello Chandos)
18:17
RODION SHCHEDRIN (1932, Rusia) “Los Frescos de Dionisio”
Int. Ensamble de solistas del Teatro Bolshoi
Dir. Vladimir Spivakov
(1987, Inglaterra, sello Melodiya)
18:36
JACQUES IBERT (1890-1962, Francia) Suite Isabelina (tomada de la música para “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare)
Int. Daniela Kubrická, soprano;
Voces femeninas del Coro Filarmónico Eslovaco;
Orquesta Sinfónica de la Radio Eslovaca
Dir. Adriano
(1993, Alemania, sello Marco Polo)
19:01
ENRICO CHAPELA (1974, México) “Acoussence”, para trío de alientos y quinteto de cuerdas (2012)
Música del album “Bitácora”
Int. Miembros del Ensamble Internacional de las Artes
(2018, México, sello Urtext)
19:17
JORGE CÓRDOBA VALENCIA (1953, México) “Impulsos VI”
Int. Quinteto de metales Silvestre Revueltas
(2005, México, sello Quindecim)
19:35
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (266) 3’08”
19:39
KARLA CARROLA (1975, México) “Cuatro abadías cistercienses”, pequeña suite para cello solo (2004)
Int. Ignacio Mariscal
(2006, México, ENM-UNAM)
Siguiente
19:45
EDGAR ORTEGA PADRÓN (1978, México) “Escape”, para cello solo (2004)
Int. Gustavo Martín
JORGE CALLEJA (1971, México)
“Mis signos morfológicos de tu necrosis” para cello y piano (2005) : “Posible infarto ectópico-El cuarto ruido cardiaco-La isquema absoluta por una oclusión coronaria trombótica al miocardio-CPR”
Int. Edgardo Espinosa, cello;
Alejandro Ávila, piano
(2006, México, ENM-UNAM)
20:03
GAVIN BRYARS (1943, Inglaterra) “Glorious Hill” (1987)
Int. Coro de la Radio de Letonia
Dir. Kaspars Putnins
(2007, Inglaterra, sello GB Records)
20:15
GRAHAM FITKIN (1963, Reino Unido) “Cud”
Int. John Harle Band
Dir. Graham Fitkin
(1993, Alemania, sello Decca)
20:35
CÁPSULAS/ Peso colibrí (991) 1’24”
20:37
HANS KRÁSA (1899-1944, compositor checo-alemán) Danza (1943)
Int. Ora Shiran, violín;
Michael Kugel, viola;
Felix Nemirovsky, cello
(1996, EUA, sello Koch)
20:43
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) Dos obras de cámara: Sonata para clarinete y fagot (1922) y Sonata para corno, trompeta y trombón (1922)
Int. Ronald Van Spaendonck, clarinete;
Laurent Lefèvre, fagot
Hervé Joulain, corno;
Guy Touvron, trompeta;
Jacques Mauger, trombón
(1999, Canadá, sello Naxos)
21:08
MICHAEL TIPPETT (1905-1998, Inglaterra) Sinfonía N° 4
Orquesta Sinfónica de Bournemouth
Dir. Richard Hickox
(1993, Austria, sello Chandos)
21:42
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (149) 5’00”
21:48
MARKO TAJCEVIC (1900-1984, Serbia) Cinco preludios (1935)
Int. Radmila Stojanovic-Kiriluk, piano
(2009, Alemania, sello Toccata)
21:59
y turno
22:06
Hoy recordamos que el 27 de mayo de 1822 nace en Lachen el compositor suizo-alemán Joseph Joachim Raff.
Terminó su formación como profesor en Schwyz y trabajó luego como maestro de escuela mientras seguía estudios privados de música. Un director de orquesta de Zúrich amigo suyo envió algunas de sus obras para piano a Mendelssohn en Leipzig. Animado por la buena acogida de sus composiciones decidió dedicarse enteramente a la música. En 1844 se traslada a Zúrich donde vive pobremente.
Su gran ocasión llega el 19 de junio de 1845 cuando Liszt realiza un concierto en Basilea. Allí se beneficia de la gran generosidad de Liszt, que no solamente lo invita a su concierto sino que lo nombra su secretario. Años después, en 1856, cansado de ocupar un puesto subordinado en Weimar como asistente de Liszt, Joachim Raff se traslada a Wiesbaden y se dedica tanto a la composición como a la enseñanza. Se casa con Doris Genast, miembro de una conocida familia teatral de Weimar.
En 1877 fue nombrado director del Conservatorio Hoch de Frankfurt y al año siguiente contrata a Clara Schumann como profesora de piano. Fue la primera mujer de varias que ingresaron a la entidad y pronto hubo una clase para mujeres compositoras, la primera de su tipo en Alemania.
Aunque cuatro de las seis óperas de Joachim Raff nunca se presentaron, sus obras orquestales, de cámara y para piano tuvieron mejor suerte. En cierto modo, Raff perteneció a la escuela neo-germana de Richard Wagner y de Franz Liszt, al menos en el claro elemento programático encontrado en ocho de sus once Sinfonías. Pero también tuvo un acercamiento más académico, haciendo uso de todas las formas disponibles y del contrapunto en partituras que poseen una admirable orquestación.
22:08
JOSEF JOACHIM RAFF (1822-1882, Suiza) Sinfonía N° 8 en la mayor Op. 205, “Sonidos de primavera” (1876)
Orquesta Filarmónica Hungarica
Dir. Werner Andreas Albert
(2004, Alemania, sello CPO)
22:52
FRANZ LISZT (1811-1886, Hungría) “Die Lorelei”
Int. Barbara Bonney, soprano
Antonio Pappano, piano
(2002, Alemania, sello Decca)
23:00
El 27 de mayo de 1840 muere en Niza el compositor y violinista italiano Niccoló Paganini.
En 1801 tocó con gran éxito en Lucca. Poco tiempo después, unos negociantes franceses instalados en Liorna, entusiasmados ante su genio, le ofrecieron un violín Guarnerius fechado en 1742, del cual no se separaría jamás y que dejó en testamento a la ciudad de Génova. Tras entrar en 1805 al servicio del príncipe Bacchiochi, gran duque de Toscana y cuñado de Napoleón, emprendió una serie de giras triunfales que le llevaron por Italia, Viena, Varsovia y Alemania. En 1831 se trasladó a Paris, donde obtuvo un gran éxito en los conciertos que dio en la Ópera. En París escuchó la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz y, encargó al compositor una obra para su viola Stradivarius: sería la obra Haroldo en Italia, composición de la que rechazó la dedicatoria alegando que no había suficiente que tocar para él, en esta bella partitura. En 1835 decidió instalarse definitivamente en Parma, continuando sus giras, principalmente por Francia. Pero su salud se deterioró rápidamente y, pese a los numerosos tratamientos prescritos por los médicos franceses, falleció en Niza como consecuencia de una afección de garganta. Niccoló Paganini que, como compositor no perteneció a ninguna escuela, dejó solamente un discípulo real, Camillo Sivori. La originalidad de sus obras inspiró a Chopin, Liszt, Schumann, Brahms y Rachmaninov, quienes llevaron a cabo estudios y variaciones para piano a partir de temas de Paganini.
23:02
NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840, Italia) Cuarteto de cuerdas N° 2 (ca. 1815)
Int. Salvatore Accardo y Sylvie Gazeau, violines;
Alfonson Ghedin, viola;
Rocco Filippini, cello
(1987, Italia, sello Foni Cetra)
23:25
WITOLD LUTOSLAWSKI (1913-1994, Polonia) Variaciones sobre un tema de Paganini para dos pianos
Int. Jacek y Maciej Lukaszczyk
(1989, Inglaterra, sello Polskie Nagrania)
23:37
El 27 de mayo de 2003 muere en Roma el compositor italiano Luciano Berio.
23:38
LUCIANO BERIO (1925-2003, Italia) Canciones folclóricas para voz y orquesta (1964, orquestación de 1973)
Int. Elina Garanca, mezzosoprano;
Int. Orquesta Real del Concertgebouw
Dir. Mariss Jansons
(2008, Países Bajos, Radio Nederland)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Lunes 27 de mayo de 2024