Evento

Próximamente
Fecha : 7 / Ene / 2025

AM| Martes 07 Enero 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
ERIK SATIE (1866-1925 Francia) Geneviève de Brabant
Música del álbum: Inspiraciones Insólitas (1967, Francia, EMI)
Int. Orquesta y coro de la ópera de París; dir. Pierre Devaux

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES

7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO

10:00
ID’S/ESonora

10:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (RTS DEL DOMINGO ANTERIOR DE FM) 28′

10:31
SERIES / CON CIENCIA (RTS DE LOS LUNES EN FM)

10:59
ID’S/ESonora

11:07
El compositor y pianista francés Francis Poulenc nace en París el 7 de enero de 1899.
La formación musical de Francis Poulenc, inicialmente autodidacta, se vio complementada por las enseñanzas de piano del español Ricardo Viñes y del francés Charles Koechlin en composición. A su primera etapa creativa, de inspiración neoclásica y de gran elegancia y espiritualidad, pertenecen obras como los Tres movimientos perpetuos, para piano, y Bestiario, para voz y piano, sobre textos de Guillaume Apollinaire. Durante la década de 1930, se dedicó con preferencia a la realización de obras religiosas: Letanías a la Virgen Negra de Rocamadou y una Misa en sol mayor. Posteriormente se unió a la resistencia francesa contra la invasión nazi durante la Segunda Guerra Mundial y puso su arte al servicio de la lucha por la liberación. De este período data la cantata Figure humaine, con texto de Paul Éluard. Su colaboración con prestigiosos literatos continuó durante la posguerra y de ella nació la que muchos críticos consideran su obra cumbre, la ópera Diálogo de carmelitas, con libreto de Georges Bernanos.

11:09
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) “Aubade”, Concierto coreográfico para piano y 18 instrumentos (1929)
Int. Julian Evans, piano;
Int. The New London Orchestra;
Dir. Ronald Corp
(1989, Inglaterra, sello Hyperion)

11:29
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) “La Courte Paille”
Int. Frederica von Stade, mezzosoprano;
Martin Katz, piano
(1995, EUA, sello BMG)

11:40
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) Improvisaciones Nº 9 a 15
Int. Paul Crossley, piano
(1989, EUA, sello CBS)

11:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1027) 1’50”

11:59
ID’S/ESonora

12:02
INGENIERIA EN MARCHA/ VIVO 58′

13:00
ID’S/ESonora

13:01
SERIES / HABITARE (RTS DE LOS LUNES DE FM) 28′

13:31
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1027) 1’50”

13:34
TOBY YOUNG (1979, Inglaterra) “The art of dancing”: 1. Preludio, 2. Garage, 3. Acid House, 4. Drum & bass, 5. Trance, 6. Breakbeat, y 7. Postlude.
Int. Simon Desbruslais, trompeta;
Clare Hammond, piano;
Orquesta de Cámara inglesa
Dir. Kenneth Woods
(2017, Inglaterra, sello Signum)

13:59
ID’S/ESonora

14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL

14:08
LARS-ERIK LARSSON (1908-1986, Suecia) “Cuento de Invierno”, Op. 18 (1937-38)
Int. Orquesta de la CBC de Vancouver
Dir. Mario Bernardi
(1996, Canadá, sello CBC)

14:18
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia) Concierto para violín en re menor (1875)
Int. Gregory Maytan, violín;
Orquesta Sinfónica de Helsingborg
Dir. Andreas Stoehr
(2016, Alemania, sello DB)

14:36
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (172) 5’00”

14:42
ALFRED SCHNITTKE (1934-1998, Rusia) Sonata para violín y orquesta de cámara (1963, arr. para orquesta 1967)
Int. Daniel Hope, violín;
Simon Mulligan, piano y clavecín;
Orquesta Sinfónica Inglesa
Dir. William Boughton
(1999, Inglaterra, sello Nimbus)

15:01
ID’S/ESonora

15:03
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Cantata de Adviento “Ven ya, Salvador de los gentiles”, BWV. 62
Int. Sibylla Rubens, soprano;
Sarah Connolly, contralto;
Christoph Prégardien, tenor;
Peter Kooy, bajo;
Collegium Vocale
Dir. Philippe Herreweghe
(1997, Alemania, sello harmonia mundi)

15:25
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (30) 5’00”

15:31
GIOVANNI BATTISTA BUONAMENTE (1595-1642, Italia) , LORENZO ALLEGRI (1567-1648, Italia) y DOMENICO BELLI (ca. 1560-después de 1621, Italia) Obras del álbum “Il nuovo stile”
Int. Guillemette Laurens, mezzosoprano;
Ensamble “Le Poème Harmonique”
Dir. desde la tiorba y la guitarra barroca Vincent Dumestre
(1999, Francia, sello Alpha)

16:00
ID’S/ESonora

16:04
JESÚS MARTÍNEZ (1964, México) “El charalito”
ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992, Argentina)
“Buenos Aires hora cero”
NEBOJSA JOVAN ZIVKOVIC (1962, Serbia)
“Prokleti Koreni” (“Raíces malditas”)
Int. Trío Zur:
Antonio Barberena, acordeón;
Mirna Yam, percusión,
Javier Nandayapa, marimba
Con Enrique Ulloa, flauta;

16:14
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina) Danzas del ballet Estancia del álbum “Música latinoamericana de concierto”
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez
Dir. Fernando Lozano
(1994, CNCA)

16:28
CÁPSULAS/ Poemas MC (1702) 2’06”

16:31
ÁNGEL LASALA (1914-2000, Argentina) Tres preludios americanos (1947)
Int. Lucio Núñez, guitarra
(1993, Mandala)

16:40
RICARDO CAPELLANO (1953, Argentina) Danzas imaginarias: 1. Dos invenciones sobre malambo, 2. Tanguito para Elvio, 3. Tanguito para Nico, 4. 202201, 5. La ambigua, y 6. Juan L y el río
Int. Ricardo Capellano, guitarra
(2010, Argentina, sello Acqua Records)

16:59
ID’S/ESonora

17:06
GILLIAN WHITEHEAD (1941, compositora neozelandesa) “Karohirohi”, para solo de arpa y orquesta
Int. Carolyn Mills, arpa;
Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. Marc Taddei
(2013, Nueva Zelanda, sello Atoll)

17:20
ANA LARA (1959, México) “Cántaros” (1995)
Int. Humberto Ramos, clarinete;
Cuarteto de Cuerdas Ruso-Americano
(1999, México, sello Qindecim)

17:36
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (400) 4’13”

17:41
CHERYL FRANCES-HOAD (1980, compositora de Reino Unido) “Homages” (2009-15) , para piano
Int. Ivana Gavric
(2017, Unión Europea, sello Champs Hill Records)

17:59
ID’S/ESonora

18:01
GEORG FRIEDRICH HANDEL (1685-1759, Alemania) Suite N° 7 para clavecín en sol (grabación de 1949)
Int. Wanda Landowska, clavecín
(1996, EUA, programa Music and Arts)

18:25
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (442) 5’00”

18:33
EDGAR MEYER (1960, EUA) Quinteto para cuarteto de cuerdas y contrabajo (1995)
Int. Cuarteto Emerson;
Edgar Meyer, contrabajo
(1998, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)

19:01
ID’S/ESonora 2022 (AM) /

19:02
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (303) 3’23”

19:08
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia) Liturgia de San Juan Crisóstomo, Op. 31
Int. Academia de Canto Coral de Moscú
Dir. Viktor Popov
(1997, Francia, sello A Saison Russe)

19:59
(Intervención grabada para ventilación)

20:00
ID’S/ESonora (AM) /

20:02
ALBERT SCHNELZER (1972, Suecia) Concierto para cello “Crazy Diamond” (2011)
Int. Claes Gunnarsson, cello;
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Dir. Benjamin Shwartz
(2018, Suecia, sello BIS)

20:33
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1031) 1’39”

20:36
JAVIER ÁLVAREZ (1956-2023, México) “Negro fuego cruzado” (2008) para dos clarinetes bajos y sonidos electroacústicos, y
“Almagre y Azul” (2010) para dos guitarras y sonidos electroacústicos
Obra del álbum “Progresión”
Int. Fernando Domínguez, clarinetes

21:00
ID’S/ESonora

21:03
SERIES / ARIA DE DIVERTIMENTO (RTS)

22:04
ID’S/ESonora

22:06
CHARLES O’BRIAN (1882-1968, Escocia) “The minstrel’s Curse” (La maldición del juglar) , Obertura de concierto, Op. 7 (1905)
Int. Orquesta Sinfónica de Liepaja
Dir. Paul Mann
(2016, Alemania, sello Toccata)

22:35
JEAN FRANÇAIX (1912-1997, Francia) Concierto para fagot y once cuerdas (1979)
Int. Matthias Rácz, fagot;
Orquesta de Cámara de Stuttgart
Dir. Johannes Klumpp
(2015, Alemania, sello Ars Produktion)

23:00
ID’S/ESonora

23:11
El compositor español Óscar Esplá y Triay nació en Alicante el 7 de enero de 1889 y murió en Madrid, en 1976.
De formación autodidacta, inició estudios de Ingeniería y Filosofía, que nunca llegó a completar. Aprendió música desde muy joven, pero se perfeccionó en Alemania con Max Reger y en Francia con Camille Saint-Säens.
Considerado junto a Manuel de Falla como uno de los representantes más significativos de la música española, su obra se caracterizó por un sobrio aprovechamiento del folclore alicantino, donde las expresiones que podían ser interpretadas como un regionalismo patriotero se complicaban y trabajaban hasta crear un acto inconformista. En él, lo folclórico actuaba como componente de la historia, pero no como base de inspiración única.
Óscar Esplá fue un ejemplo poco común de músico con varias carreras universitarias. Persona cosmopolita, con amistades internacionales y amplia cultura, cultivó también con esmero la amistad de otros artistas de su tierra como el escritor Gabriel Miró y el pintor Emilio Varela, con quienes forma un trío de creadores excepcionales que marcó una época sin parangón en la historia del arte alicantino.

23:13
ÓSCAR ESPLÁ (1889-1976, España) Suite folclórica “La sierra”; “Lírica española I (Bocetos levantinos) , II (Tonadas antiguas) , IV y V (Suite característica) , música del álbum “Óscar Esplá. Música para piano”
Int. Martin Jones
(2013, Reino Unido, sello Nimbus Records)

24:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Martes 7 de enero de 2025