AM| Martes 08 octubre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:11
FEDERICO MOMPOU (1893-1987 Francia) Tema y variación sobre un tema de Chopin
Música del álbum: Las Nuevas Manos (2015, Urtext)
Int. Moisés Fernández Via, piano
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59
9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO
10:00
ID’S/ESonora
10:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (RTS DEL DOMINGO ANTERIOR DE FM) 28′
10:31
SERIES / CON CIENCIA (RTS DE LOS LUNES EN FM) 28′
10:59
ID’S/ESonora
11:07
El compositor japonés Toru Takemitsu, nace el 8 de octubre de 1930 en Tokio.
Entre las principales aportaciones de Toru Takemitsu figura la de haber hecho una interesante fusión de las tradiciones musicales de Japón y de Occidente. Veinticinco años después de su muerte, sus obras siguen escuchándose en las salas de música de todo el mundo.
11:08
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón) “Nostalgia”, para violín y orquesta de cuerdas (1987) (en memoria de Andrei Tarkovski)
Int. Daniel Hope, violín;
Orquesta Sinfónica Inglesa
Dir. William Boughton
(1999, Inglaterra, sello Nimbus)
11:23
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (381) 4’31”
11:28
Continuamos escuchando música de Toru Takemitsu, quien nace el 8 de octubre de 1930 en Tokio.
En 1953, en plena fase vanguardista, Toru Takemitsu contrajo una grave tuberculosis que lo obligó a abandonar todas sus actividades. Fue entonces cuando el crítico musical Akiyama Kuniharu, uno de sus compañeros de Jikken Kobo, le propuso componer una pieza para orquesta. Takemitsu respondió a su propuesta con “Gengaku no tame no rekuiemu” (Réquiem para instrumentos de cuerda) , que dedicó al compositor Fumio Hayasaka, a quien admiraba, quien había muerto en 1955, a los 41 años, a consecuencia precisamente de una tuberculosis. Takemitsu completó su obra en 1957, a los 27 años. La suerte se enderezó definitivamente para el joven músico dos años después, en 1959, cuando un nuevo medicamento le permitió dejar atrás su enfermedad. Igor Stravinsky visitó Japón en aquella época y oyó por casualidad la pieza y se sintió impresionado por su fuerza. En tono elogioso, se extrañó de que una música tan “rigurosa” pudiera salir de un hombre de tan pequeña estatura. Las palabras del famoso músico ruso surtieron un efecto inesperado y le abrieron al japonés las puertas del éxito mundial.
11:30
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón) Requiem para orquesta de cuerdas
Int. Orquesta Sinfónica Pacific
Dir. Carl St. Clair
(1998, sello Sony)
11:41
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón) Tres bandas sonoras para cuerdas de las películas “José Torres” de Hiroshi Teshigahara (1959) , “Lluvia negra” de Shohei Imamura (1989) y “La cara de otro” de Hiroshi Teshigahara (1966)
Int. Solistas de Moscú
Dir. Yuri Bashmet
(2008, Unión Europea, sello PM Classics)
11:52
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón) “Nami no Bon” (Libro de olas) , (1983) en arreglo de Daisuke Suzuki
Int. Shin-ichi Fukuda, guitarra
(2018, Alemania, sello Naxos)
11:59
ID’S/ESonora
12:02
INGENIERIA EN MARCHA/ VIVO 58′
13:00
ID’S/ESonora
13:01
SERIES / HABITARE (RTS DE LOS LUNES DE FM) 28′
13:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (423) 5’00”
13:36
Hoy en las efemérides recordamos que muere el 8 de octubre de 1772 en Belleville el compositor, violinista y director de orquesta francés Jean-Joseph Cassanéa de Mondonville.
Fue virtuoso del violín, y en 1740 subdirector de la capilla real de Luis XV y escribió música religiosa (motetes y oratorios) , instrumental (en especial para violín) y óperas.
13:37
HEINRICH SCHÜTZ (1585-1672, Alemania) Dos “Salmos de David”
Int. Ensamble Concierto Palatino;
Dir. Konrad Junghänel
(1998, Alemania, sello Harmonia Mundi)
13:47
HEINRICH SCHÜTZ (1585-1672, Alemania) Selección del Primer Libro de Madrigales (Venecia 1611)
Int. The Consort of Musicke
Dir. Anthony Rooley
(1985, Unión Europea, sello Harmonia Mundi)
13:59
ID’S/ESonora
14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL
14:08
ARTHUR BENJAMIN (1893-1960, Australia) Concierto sobre temas de Cimarosa (1749-1801) , versión para saxofón soprano y órgano
Int. Lorenzo Ricchelli, saxofón;
Tiziano Rossi, órgano
(2019, sello Da Vinci)
14:21
VIKTOR ULLMANN (1898-1944, Polonia) Rapsodia Eslava para orquesta y saxofón, Op. 23
Int. John-Edward Kelly, saxofón;
Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín
Dir. Gerd Albrecht
(1998, Alemania, sello Orfeo)
14:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1012) 1’09”
14:37
LARS-ERIK LARSSON (1908-1986, Suecia) Concerto para saxofón y orquesta de cuerdas, Op. 14 (1934)
Int. Nobuya Sugawa, saxofón;
Orquesta Filarmónica de la BBC
Dir. Yutaka Sado
(2008, sello Chandos)
15:00
ID’S/ESonora
15:02
MARIO CASTELNUOVO-TEDESCO (1895-1968, Italia) “Antonio y Cleopatra”, Op. 134 y “Sueño de una noche de verano”, Op. 108 de las Oberturas de Shakespeare
Int. Orquesta Sinfónica de Australia Occidental
Dir. Andrew Penny
(2010, Canadá, sello Naxos)
15:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (289) 3’25”
15:33
ANTONIN DVORÁK (1841-1904, Checoslovaquia) Cuarteto de cuerdas en fa mayor, Op. 96 “Americano”
Int. Cuarteto Guarneri
(1987, Alemania, sello Philips)
16:00
ID’S/ESonora
16:04
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España) Goyescas (Los majos enamorados) (1911)
Int. Aldo Ciccolini, piano
(1967, Alemania, sello EMI)
16:54
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (163) 5’00”
16:59
ID’S/ESonora
17:06
ALEXIS ARANDA (1974, México) “1720: el Stradivarius rojo” (2003)
DIANA SYRSE (1984, México)
“Líneas marinas” (2011)
MARÍA GRANILLO (1962, México)
“Monólogo” (2007)
Int. Gustavo Martín, violoncello
(2017, México, sello Urtext)
17:28
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (16) 5’00”
17:34
MARCOS MIRANDA (1966, mexicano nacido en Bolivia) , ROQUE GUZMÁN, HUITZILÍN SÁNCHEZ, MUNA MAKHLOUF”Salmo 51″, obra del álbum “Esencias. Diagramas sonoros de autoconocimiento”
Int. Marcos Miranda, ney y saxofón soprano;
Roque Guzmán, saxofón barítono;
Huitzilín Sánchez, teclados;
Muna Makhlouf, voz;
Xavier Quirarte, bajo;
Pedro Apodaca, batería
(2007, México, sello Noise Kontrol)
17:49
JORGE RITTER (1957, México) “Torek” (2014) : 1. Preludio, 2. Danza 1, y 3. Danza 2
Int. Héctor Alexandro López y López
Pieza para tuba del álbum “La tuba contemporánea en México”
(2014, México, sello Cero Records)
17:59
ID’S/ESonora
18:01
FESTIVAL CULTURA UNAM 28′
18:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1674) 3’19”
18:36
JOHANN CHRISTIAN BACH (1735-1782, Alemania) Oberturas de las óperas “Gioas, rey de Giuda” y “La clemencia de Scipión”, y Sinfonía en re mayor, Op. 18
Int. The Hanover Band
Dir. Anthony Halstead
(1997, Alemania, sello CPO)
19:00
ID’S/ESonora 2022 (AM) /
19:01
CÁPSULAS/ Como ves /Centrales (50) 5’05”
19:07
ANTONIO SALIERI (1750-1825, Italia) Concierto para piano y orquesta en do mayor
Int. Andreas Staier, piano
Concerto Köln
(1995, sello Teldec)
19:33
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria) Concierto para dos pianos y orquesta N° 10 en mi bemol mayor, K. 365
Int. Friedrich Gulda y Chick Corea, pianos;
Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam
Dir. Nikolaus Harnoncourt
(1984, Alemania, selloTeldec)
19:58
(Intervención grabada para ventilación)
20:00
ID’S/ESonora (AM) /
20:02
HANS WEISSE (1892-1940, Austria) Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas en fa sostenido mayor
Int. Friederike Roth, clarinete;
David Gorol e Isabelle Bania, vilines;
Dorian Wetzel, viola;
Jule Hinrichsen, cello
(2018, Alemania, sello MDG)
20:48
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (385) 3’37”
20:52
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Elegía para cello y orquesta, Op. 24 (1880)
Int. Sauna Rolston, cello;
Orquesta Sinfónica de Edmonton
Dir. Uri Mayer
(1991, Canadá, sello CBC Records)
21:00
ID’S/ESonora
21:03
SERIES / ARIA DE DIVERTIMENTO (RTS)
22:04
ID’S/ESonora
22:05
Hoy en las efemérides recordamos que muere el 8 de octubre de 1772 en Belleville el compositor, violinista y director de orquesta francés Jean-Joseph Cassanéa de Mondonville.
Fue virtuoso del violín, y en 1740 subdirector de la capilla real de Luis XV; escribió música religiosa (motetes y oratorios) , instrumental (en especial para violín) y óperas.
22:06
JEAN-JOSEPH CASSANÉA DE MONDONVILLE (1711-1772, Francia) Tres Sonatas en sinfonía, Op. 3 Nos. 1, 2 y 3
Int. Les Musiciens du Louvre
Dir. Marc Minkowski
(1998, Unión Europea, sello Archiv Produktion)
22:34
FELICE GIARDINI (1716-1796, Italia) Cuarteto para oboe, violín, viola y cello en si bemol mayor, Op. 25, N° 5
Int. Cuarteto L’Astree
(1996, Francia, sello Opus 111)
22:48
CARL FRIEDRICH ABEL (1723-1787, Alemania) Obertura N° 4 en do mayor, Op. 17, del álbum “Un italiano en Londres”
Int. Academia de la Anunciata
Dir. Riccardo Doni
(2016, Unión Europea)
23:00
ID’S/ESonora
23:11
Louis Vierne nació en Poitiers el 8 de octubre de 1870. Debido a una catarata congénita nació casi ciego. Operado a los seis años, recuperó algo la visión pero no lo suficiente para seguir estudios normales. Estudió piano y durante uno de los exámenes en 1884 es observado por César Franck, quien lo invita a seguir estudios en el Conservatorio de París, a donde ingresó en 1890. A la muerte de Franck prosigue sus estudios con Charles-Marie Widor, un gran maestro del órgano, del que se convierte en su suplente. Luego es suplente de otro maestro organista, Alexandre Guilmant.
Entre su producción destaca la organística, con sus seis monumentales sinfonías para órgano y sus 24 Pièces. En 1900 gana un concursa para una plaza titular de organista de Nôtre Dame de Paris, puesto que conservará hasta su muerte en 1937.
Es uno de los más grandes organistas que ha dado Francia, como demuestra en sus seis monumentales sinfonías para órgano. Entre sus alumnos encontramos a Agustin Barié, Nadia Boulanger, Maurice Duruflé, Henri Gagnebín entre otros grandes organistas.
23:13
LOUIS VIERNE (1870-1937, Francia) Doce preludios, Op. 36 (1914-15)
Int. Olivier Gardon, piano
(1995, Austria, sello Timpani)
24:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Martes 8 de octubre de 2024