Evento

Próximamente
Fecha : 10 / Sep / 2024

AM| Martes 10 septiembre 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
STEVEN STUCKY (1949 Estados Unidos) Pinturas de Tamayo (1995)
Música del álbum: Pinturas de Tamayo (CD, 2010, Suecia, BIS)
Int. Orquesta Sinfónica de Singapur; Dir. Lan Shui

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES

7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO

10:00
ID’S/ESonora

10:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (RTS DEL DOMINGO ANTERIOR DE FM) 28′

10:31
SERIES / CON CIENCIA (RTS DE LOS LUNES EN FM)

10:33
JEAN SIBELIUS (1865-1957, Finlandia) Suite de la música para la obra “El Cisne Blanco” de August Strindberg
Int. Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Dir. Neeme Järvi
(1987, sello BIS)

10:59
ID’S/ESonora

11:08
THOMAS AUGUSTINE ARNE (1710-1778, Inglaterra) Sinfonía N° 4 en do menor (1767)
Int. Ensamble Cantilena
Dir. Adrian Shepherd
(1985, Alemania, sello Chandos)

11:22
THOMAS AUGUSTINE ARNE (1710-1778, Inglaterra) “Delia”, Cantata inglesa N° 6
Int. Emma Kirkby, soprano;
Ensamble “London Baroque”
Dir. Charles Medlam
(1989, Holanda, sello Virgin)

11:29
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1007) 2’12”

11:31
Niccolò Jommelli, compositor italiano, nace en Aversa hace 310 años, el 10 de septiembre de 1714.

11:32
NICCOLÒ JOMMELLI (1714-1774, Italia) “Veni creator Spiritus”, Chacona, Op. 5 N° 13, Sinfonía y “Veni Sponsa Christi”
Int. Roberta Invernizzi, soprano;
Coro Mysterium Vocis;
Capella de’Turchini
Dir. Antonio Florio
(1999, Opus 111)

11:59
ID’S/ESonora

12:02
INGENIERIA EN MARCHA/ VIVO 58′

13:00
ID’S/ESonora

13:01
SERIES / HABITARE (RTS DE LOS LUNES DE FM) 28′

13:31
CÁPSULAS/ Cómo ves /Revista (588) 3’45”

13:35
Johann Heinrich Karl Hofmann fue un compositor y pianista alemán, contemporáneo de Max Bruch. Su Sinfonía “Frithjof”, Op. 22 (1874) , la única que compuso, fue una de las obras orquestales más frecuentemente interpretadas en Alemania durante el siglo XIX. Escribió también varias óperas, además de algunos lieder, música coral, y trabajos para piano solo. Después de su muerte, su música fue en gran medida olvidada.
Su Suite Húngara basada en melodías tradicionales de Hungría, Op. 16 fue escrita en 1873 y de inmediato se hizo inmensamente popular. Consiste en tres movimientos, con un tema presentado en el primer movimiento que se repite en el último, dándole un formato cíclico a la obra. Fue dedicada a Johannes Brahms.

13:37
HEINRICH HOFMANN (1842-1902, Alemania) Suite Húngara basada en melodías tradicionales, Op. 16 (1873)
Int. Orquesta Filarmónica de Altenburg-Gera
Dir. Eric Solén
(2012, Unión Europea, sello Sterling)

13:59
ID’S/ESonora

14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL

14:08
STANISLAW MONIUSZKO (1819-1872, Polonia) Obertura de la ópera “Halka”
Int. Orquesta Filarmonía de Pomorska Bydgoszcz
Dir. Robert Satanowski
(1992, Alemania, sello CPO)

14:18
ILDEBRANDO PIZZETTI (1880-1968, Italia) “De profundis” (2014, Naxos)
GIACOMO PUCCINI (1858-1924, Italia)
“Requiem” (1905)
Int. Jon Thorne, viola;
William Nicholson, órgano;
Vasari Singers
Dir. Jeremy Backhouse
(2014, sello Naxos)

14:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (160) 5’00”

14:36
PIETRO MASCAGNI (1863-1945 Italia) Selecciones de la Oda a la alegría (1882) , Cantata para solistas coro y piano
Int. Rosita Santi, soprano;
Michael Alfonsi, tenor;
Massimiliano Fichera, barítono;
Stefano Rinaldi Miliani, bajo;
Andrea Trovato, piano;
Coro de Firence;
Dir. Ennio Clari
(2014, Italia, sello Musicmedia)

15:00
ID’S/ESonora

15:02
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México) Concierto para piano
Int. Jorge Federico Osorio, piano;
Orquesta Sinfónica Nacional de México
Dir. Enrique Diemecke
(Edición de Enrique Diemecke)

15:41
CÁPSULAS/ Poemas MC (1662) 2’44”

15:45
FEDERICO IBARRA (1946, México) Sonata V para piano
Int. Cecilia Soria
(2005, Unión Europea, sello Doron)

16:00
ID’S/ESonora

16:03

Josef Suk nació en Krecovice el 4 de enero de 1874. Mostró pronto una gran precocidad por lo que en 1885 ingresa en el Conservatorio de Praga, siendo alumno de Foerster y de Antonin Dvorák en composición y teoría de instrumentación. Por su amistad con Dvorák conoce a su hija Otylka, una niña de 14 años, de la que se enamora. Fruto de este amor es la composición más conocida de Suk, la “Serenata para cuerdas en mi bemol mayor”, compuesta en 1892 al finalizar sus estudios. Años más tarde en 1898 se casarían, viviendo juntos por el resto de su vida.
Su última obra “Epílogo” Op.37, compuesta para soprano, barítono, bajo, coros y orquesta, fue terminada en 1929 y revisada durante los cuatro años siguientes, cuando su salud se encontraba muy deteriorada. Según dice el compositor, “es la última parte del ciclo cuyo espíritu se ha manifestado por primera vez en Asraël. Pasa por toda la vida humana, durante las reflexiones sobre la muerte, y sobre sus horrores resuena un canto de amor terrestre y todo ello nos conduce a un canto entusiasta de la humanidad liberada”.

16:05
JOSEF SUK (1874-1935, Checoslovaquia) “Epílogo”, Op. 37, pieza sinfónica para orquesta, coros, soprano, barítono y bajo
Int. Zora Jehlicková, soprano
Ivan Kusnjer, barítono
Ján Galla, bajo
Coro Filarmónico Checo
Dir. Lubomír Mátl
Orquesta Filarmónica Checa
Dir. Václav Neumann
(1989, Suiza, sello Suphraphon)

16:45
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1011) 2’26”

16:48
ANTONÍN DVORÁK (1841-1904, Checoslovaquia) Romanza para violín y orquesta, Op. 11 (1873)
Int. Isabella van Keulen, violín;
Int. Orquesta de Cámara de la Radio Holandesa
Dir. Kenneth Montgomery
(2009, Países Bajos, Radio Nederland)

16:59
ID’S/ESonora

17:06
DEREK HOLMAN (1931, Reino Unido) “Night Music” (textos tomados de Ben Johnson, Francis Beaumont, John Fletcher y John Milton)
Int. Elmer Iseler Singers;
Orquesta de la CBC de Vancouver
Dir. Elmer Iseler
(1992, Canadá, sello CBC)
Siguiente

17:20
JEAN COULTHARD (1908-2000, compositora canadiense) “Québec May” (texto de Earle Birney)
Int. Elmer Iseler Singers;
Orquesta de la CBC de Vancouver
Dir. Elmer Iseler
(1992, Canadá, sello CBC)

17:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (376) 4’28”

17:38
PAULE MAURICE (1910-1967, compositora francesa) “Cuadros de Provenza”, Suite para saxofón y piano
Int. Abel Pérez, saxofón;
Patricia Castillo, piano

17:53
TAMI NODAIRA (1960, compositora japonesa) “Gotas de agua” (2017)
Int. Shin-ichi Fukuda, guitarra
(2018, Alemania, sello Naxos)

17:59
ID’S/ESonora

18:01
JOHAN HELMICH ROMAN (1694-1758, Suecia) Suite en sol menor (“Música Inválida”) (quizá compuesta para la inauguración oficial de un hospital en Estocolmo)
Int. Orquesta de Cámara del Museo Nacional de Estocolmo
Dir. Claude Génetay
(1991, Suecia, Musica Sveciae)

18:27
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (418) 5’00”

18:35
JOHAN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Sonata para violín solo N° 3 en do mayor BWV 1005
Int. Henryk Szeryng
(1968, Alemania, sello Polydor)

19:00
ID’S/ESonora 2022 (AM) /

19:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (162) 5’00”

19:07
EDUARD TUBIN (1905-1982, Estonia) Concierto para contrabajo y orquesta y “Vals Triste”
Int. Håkan Ehrén, contrabajo;
Orquesta Sinfónica de Gotemburgo
Dir. Neeme Järvi
(1987, Suecia, sello Grammofon Ab Bis)

19:34
SOFIA GUBAIDULINA (1931, Rusia) Reflexiones sobre el nombre de Bach (2002)
(2013, Canadá, sello Atma Classique)
Int. Cuarteto Molinari

19:41
SOFIA GUBAIDULINA (1931, Rusia) “El jardín de las alegrías y las penas”
Int. Laura Gilbert, flauta;
Mary Hammann, viola y narración;
Barbara Allen, arpa
(1991, Austria, sello Koch)

20:00
(Intervención grabada para ventilación)

20:01
ID’S/ESonora (AM) /

20:03
TOMÁS MARCO (1942, España) “Concierto del agua” (1993)
Int. Gabriel Estarellas, guitarra;
Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo
Dir. Gregorio Gutiérrez
(2005, España, sello Verso)

20:31
CÁPSULAS/Cómo ves / ODM (163) 3’52”

20:35

Estructurada en cinco episodios, “La isla desolada” del compositor español Tomás Marco es, en palabras de Luciano González Sarmiento, autor del libreto, “una descripción del hombre en su ocaso, abocado a vivir en la soledad de una isla desolada, donde se enfrenta al agónico dilema entre la vida y la muerte, dilema resuelto por la vivencia amorosa reconstruida en el cálido mar de las Nereidas.
“A aquella isla, abstracción de soledad en la que el ser humano se halla cuando la sombra del ocaso le envuelve en su enigmático manto de oráculos, llega el hombre expulsado por el mar, para sufrir el acoso de la muerte como última violación de su existencia. Son las figuras mitológicas que anidan en su mente las que van adquieriendo forma desde los misteriosos rincones de la isla y le acosan sin posibilidad de defensa.
“En el tercer episodio ‘El tiempo y la memoria’, pasada la turbulencia del aquelarre, el náufrago queda abatido y desfondado. Esta situación no pasa desapercibida para la Gorgona, al acecho, que aprovecha para apoderarse de la presa y en sus garras llevarlo al rincón de sus dominios.”

20:37
TOMÁS MARCO (1942, España) Tercera parte de la Cantata “La isla desolada”: “El tiempo y la memoria” con libreto de Luciano González Sarmiento
(Grabación en vivo)
Int. Marina Rodriguez Cusí, mezzosoprano;
Eduardo Santamaría, tenor;
Manuel Galiana, narrador;
Gustavo Días Jerez y Javier Negrín, pianos;
Antonio Domingo y Pedro Terán, percusiones;
Camerata Coral de la Universidad de Cantabria
Dir. José Ramón Encinar
(2017, sello IBS Artist)

21:00
ID’S/ESonora

21:03
SERIES / ARIA DE DIVERTIMENTO (RTS)

22:04
ID’S/ESonora

22:06
ANTONÍN DVORÁK (1841-1904, Checoslovaquia) Sinfonía N° 1 en do menor, Op. 3, “Las Campanas de Zlonice”
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Witold Rowicki
(1991, Alemania, sello Philips)

23:00
ID’S/ESonora

23:12
KAROL LIPINSKI (1790-1861, Polonia) Concierto para violín y orquesta N° 2 en re mayor, Op. 21(1825-26)
Int. Orquesta Filarmónica Henryk Wieniawski de Lublin
Dir. Piotr Wijatowski
(2003, Polonia, sello Dux)

23:46
PABLO DE SARASATE (1844-1908, España) Romanza andaluza, Op. 22 N° 1 y Melodías Gitanas, Op. 20 (en arreglo para violín y orquesta)
Int. Cenek Pavlík, violín;
Orquesta de Cámara Dvorák
Dir. Vladimír Válek
(1989, Checoslovaquia, sello Supraphon)

24:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Martes 10 de septiembre de 2024