Evento

Próximamente
Fecha : 13 / Ago / 2024

AM| Martes 13 agosto 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
AUGUST SÖDERMAN (1832-1876 Suecia) Concierto obertura en fa mayor
Música del álbum: Música orquestal (2000, Sterling)
Int. Orquesta sinfónica de la Ópera de Norrrland; Dir. Roy Goodman

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES

7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

10:01
SERIES / VIOLETA Y ORO (RTS DEL DOMINGO ANTERIOR DE FM) 28′

10:31
Jules Massenet, compositor francés, muere el 13 de agosto de 1912 en París.

10:32
JULES MASSENET (1842-1912, Francia) Cuatro canciones: “Elegía”, “La muerte de la cigarra”, “Canción de cuna” y “Las manos”
Int. José Van Dam, barítono;
Jean-Philippe Collard, piano
(1989, Unión Europea, sello EMI)

10:47
JULES MASSENET (1842-1912, Francia) Suite orquestal de la ópera “La Cenicienta”
Int. Orquesta Filarmónica de Hong Kong
Dir. Jean Kenneth
(1991, Alemania, sello Naxos)

11:07
John Ireland, compositor, pianista y maestro inglés, nace el 13 de agosto de 1879 en Bowdon, Cheshire.
La música de John Ireland pertenece a la escuela conocida como “impresionismo inglés”. Creció bajo la influencia de los clásicos alemanes, sobre todo Beethoven y Brahms, luego se sintió atraído por la música de Debussy, Ravel y las primeras obras de Stravinsky y de Bartok. Mientras sus contemporáneos como Vaughan Williams y Gustav Holst desarrollaban un lenguaje basado en la canción popular inglesa, Ireland evolucionaba hacia un estilo armónico más complejo y cercano a los modelos rusos y franceses. Como Gabriel Fauré, John Ireland prefirió las formas de cámara más íntimas, así como la canción y la música de piano, en vez de las grandes obras corales y orquestales. No escribió óperas ni sinfonías y solamente una cantata, “These Things Shall Be”, pero su Concierto para piano es considerado el mejor escrito por un compositor inglés, siendo una partitura llena de emociones intensas y sentimientos de nostalgia. John Ireland fue profundamente influido por la poesía inglesa. Sus partituras basadas en Housman, Thomas Ardí, Christina Rossetti, John Masefield y Rupert Brooke están entre las más conocidas dentro de su producción. También fue susceptible a los paisajes y a los ritos paganos prehistóricos. Obras importantes, aparte del mencionado concierto, son “A Dowland Suite”, “Concertino Pastorale”, “Mai-Dun”, las sonatas para cello, para violín y para clarinete, y piezas corales.

11:09
JOHN IRELAND (1879-1962, Inglaterra) Concierto para piano y orquesta en mi bemol mayor
Int. Eric Parkin, piano;
Orquesta Filarmónica de Londres
Dir. Bryden Thomson
(1986, Alemania, sello Chandos)

11:36
CÁPSULAS/ Peso colibrí (1003) 2’18”

11:39
MICHAEL TIPPETT (1905-1998, Inglaterra) Fantasía Concertante sobre un tema de Corelli (1953) del álbum “An English Celebration”
Int. Orquesta Filarmónica Real
Dir. Charles Groves
(1990, Dinamarca, sello RPO)

12:02
INGENIERIA EN MARCHA/ VIVO 58′

13:01
SERIES / HABITARE (RTS DE LOS LUNES DE FM) 28′

13:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (158) 4’59”

13:37
ANTHONY BURGESS (1917-1993, Inglaterra) Cinco Preludios, Cinco piezas cortas y “Una rapsodia escocesa para Andrew”
Int. Richard Casey, piano
(2015, Fundación Anthony Burgess)

14:00
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL

14:08
JOHAN HELMICH ROMAN (1694-1758, Suecia) Suite en sol menor (“Música Inválida”) (quizá compuesta para la inauguración oficial de un hospital en Estocolmo)
Int. Orquesta de Cámara del Museo Nacional de Estocolmo
Dir. Claude Génetay
(1991, Suecia, Musica Sveciae)

14:34
CÁPSULAS/ Cómo Ves / centrales (49) 4’25”

14:39
JACQUES DUPHLY (1715-1789, Francia) Piezas del Tercer Libro de piezas para clavecín (1756)
Int. Claudine Gómez-Vuistaz
(2012, México, Urtext)

15:02
CHARLES KOECHLIN (1867-1950, Francia) Epitafio de Jean Harlow, Op. 164, romanza para flauta, saxofón alto y piano (1937) , y
Dos nocturnos, Op. 32 bis, para flauta, corno y piano (1897-1907)
Int. Tatjana Ruhland, flauta;
Yaara Tal, piano;
Libor Sima, saxofón alto;
Joachim Bansch, corno francés
(2005, Alemania, sello Hänsler Classic)

15:12
REYNALDO HAHN (1874-1947, compositor venezolano naturalizado francés) Canciones grises (1891-92) (con textos de Paul Verlain)
Int. Martyn Hill, tenor;
Graham Johnson, piano
(1981, Inglaterra, sello Hyperion)

15:31
CÁPSULAS/ Poemas MC (1648) 3’19”

15:35
PHILIP GLASS (1937, EUA) Concierto para cuarteto de saxofones y orquesta (1995)
Int. Cuarteto de saxofones Raschèr;
Orquesta de Cámara de Stuttgart
Dir. Dennis Russell Davies
(1998, sello Nonesuch)

16:04
JESÚS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ (1963, México) “La danza del poeta”, “Amigos”, “La calle”, “El niño que volaba”, “Dormir bajo tierra” y “Janitzio”
Música del álbum “El sueño de mandarina”
Int. Jesús Martínez y Ana Lilia Lozano, piano y sintetizador;
David Peña, percusiones

16:30
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (372) 1’06”

16:32
PATRICK ROUX (1962, Canadá) “Carnaval”
EDUARDO MARTÍN (1956, Cuba)
“La trampa”
SERGIO ASSAD (1952, Brasil)
“Uarekena”
ERNESTO GARCÍA DE LEÓN (1952, México)
“Rumbas”, Op. 61
Obras del álbum “Caleidoscopio americano”
Int. Cuarteto de guitarras Orishas
(2012, México, sello Quindecim)

17:06
EDVARD GRIEG (1843-1907, Noruega) Obras para piano: Valses Capricho, Op. 37 y “Plegaria” y “Danza del Templo” de la ópera “Olav Trygvason”, Op. 50
Int. Eva Knardahl, piano
(1987, Austria, sello BIS)

17:28
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (413) 4’59”

17:34
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia) “Francesca da Rimini”, Fantasía sinfónica basada en Dante, Op. 32
Int. Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Thomas Beecham
(2000, sello History)

17:54
ANTON ARENSKY (1861-1906, Rusia) “Bigarrures”, Op. 20
Int. Youri Boukoff, piano
(1988, Francia, sello Cornelia)

18:01
HENRYK WIENIAWSKI (1835-1880, Polonia) Fantasía Brillante para violín y orquesta sobre temas de la ópera “Fausto” de Gounod, Op. 20
Int. Marat Bisengaliev, violín;
Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Polaca
Dir. Antoni Wit
(1996, Alemania, sello Naxos)

18:20
HENRYK WIENIAWSKI 1835-1880, Polonia) Capriccio-valse en mi mayor, Op. 7 y Saltarello
Int. Marat Bisengaliev, violín;
John Lenehan, piano
(1994, Canadá, sello Naxos)

18:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (279) 3’27”

18:36
MIECZYSLAW KARLOWICZ (1876-1909, Lituania) “Estanislao y Ana Oswiecimowie”, Poema sinfónico, Op. 12
Int. Orquesta Sinfónica de la Filarmonía de Silesia
Dir. Jerzy Salwarowski
(1989, Alemania, sello Le chant du monde)

19:01
CÁPSULAS/ Peso colibrí (1002) 3’10”

19:05
HEINER GOEBBELS (1952, Alemania) “Sombra. Paisaje con argonautas”, con textos de Edgar Allan Poe y Heiner Müller
Int. Sussan Deihim, voz;
René Lussier, guitarra;
Charles Hayward, percusiones;
Christos Govetas, clarinete, chumbush, gardon;
Heiner Goebbels, teclados, programación y acordeón;
Y cien voces de las calles de Boston
(1993, Alemania, sello ECM)

19:57
(Intervención grabada para ventilación)

20:02
MICHAEL COLGRASS (1932, EUA) Chacona para viola y orquesta
Int. Rivka Golani, viola;
Orquesta Sinfónica de Toronto
Dir. Andrew Davis
(1989, Canadá, sello CBC)

20:32
JOAN GUINJOAN (1931-2019, España) “Nexus” (1993) y “Barcelona 216″ (1995) , para conjunto instrumental (grabación en vivo)
Int. Proyecto Gerhard
Dir. Josep Pons
(2002, España, sello Harmonia Mundi)

21:03
SERIES / ARIA DE DIVERTIMENTO (RTS)

22:06
GRAZYNA BACEWICZ (1909-1969, compositora polaca) Concierto para cello y orquesta N° 2 (1963)
Int. Bartrosz Koziak, violoncello;
Orquesta polaca Sinfonia Iuventus
Dir. Monika Wolinska
(2012, Polonia, sello Dux)

22:29
GERALDINE MUCHA (1917-2012, Inglaterra) Concierto para piano (1961)
Int. Patricia Goodson, piano;
Orquesta Filarmónica de Hradec Králové
Dir. Andreas Sebastian Weiser
(2017, República checa, sello ArcoDiva y Fundación Mucha)

22:53
THEA MUSGRAVE (1928, compositora escocesa) Monólogo para piano (1960) (1960)
Int. Thea Musgrave
(2007, Inglaterra, sello Lyrita)

23:11
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (157) 5’00”

23:17
SALLY BEAMISH (1956, compositora inglesa) Concierto para flauta “Callisto” (2005)
Int. Sharon Bezaly, flauta;
Orquesta Nacional Real de Escocia
Dir. Martyn Brabbins
(2008, Unión Europea, sello BIS)

23:43
GALINA GORELOVA (1951, compositora bielorrusa) Concierto para trombón (1995)
Int. Viacheslav Chumachenko, trombón;
Orquesta Sinfónica de la Radio y la Televisión bielorrusa
Dir. Anatoly Lapunov
(2000, sello Acte Préalable)

24:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Martes 13 de agosto de 2024