AM| Miércoles 03 Julio 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:16
JUAN CRISÓSTOMO DE ARRIAGA (1806-1826 España) Cuarteto no. 3 (1824)
Música del álbum:Cuartetos (2003, Estados Unidos, NAXOS)
Int. Camerata Boccherini
6:39
ID’s/ESonora
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
7:00
ID’s/ESonora
7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -9:59
9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO
10:00
ID’S/ESonora
10:01
SERIES / HIPÓCRATES 2.0 (RTS) 28′
10:31
SERIES / 52 X 24 (RTS) 15′
10:47
GIUSEPPE VERDI (1813-1901, Italia) Canciones
Int. Ning Liang, mezzosoprano;
Crod Garben, piano
(1998, Alemania, sello CPO)
10:59
ID’S/ESonora
11:06
Hoy en las efemérides recordamos que hace 170 años, el 3 de julio de 1854 nace en Hukvaldy el compositor y director checo Leos Janacek.
Su padre, campesino, era músico aficionado. Cuando su hijo cumplió once años fue enviado a estudiar música al Monasterio de Brno. Posteriormente, Janacek terminó sus estudios en el Instituto Real e Imperial para regresar después a Brno como director de la Sociedad Filarmónica. Hasta su muerte, ocurrida en 1928, Janacek compuso una enorme cantidad de obras: óperas, música sinfónica y de cámara, música coral. En los últimos diez años de su vida, su producción fue aún más notable.
El Capricho para piano y orquesta de cámara de Janacek data de esta época: fue compuesto en 1926, cuando tenía 72 años. La obra fue escrita para el pianista Otakar Hollman. Este pianista, como su colega Paul Wittgenstein, fue herido en la Primera Guerra Mundial y perdió el uso de su mano derecha. Varios compositores checos, entre ellos Martinu, le compusieron obras para la mano izquierda. Janacek terminó su Capricho en noviembre de 1926, y le escribió una carta al pianista Hollman diciéndole:
“Escribir meramente para la mano izquierda me pareció, al principio, infantil y gratuito. Necesitaba más razones, subjetivas y objetivas. Cuando estas razones aparecieron, se produjo la obra”.
11:08
LEOS JANACEK (1854-1928, Checoslovaquia) Capricho para piano (mano izquierda) , flauta piccolo, dos trompetas, tres trombones y tuba tenor
Int. Thomas Hlawatsch, piano;
István Rácz, flauta piccolo;
Zsolt Czegledi e István Somorjai, trompetas;
Sándor Szabó, Tibor Koszorus y Balázs Kerenyi, trombones;
István Bálint, tuba tenor
Dir. Tamás Bendek
11:31
CÁPSULAS- Ráfagas Pensamiento (367) 1’28”
11:32
Continuamos con más música de Leos Janacek, a 170 años de su nacimiento, ocurrido el 3 de julio de 1854 en Hukvaldy.
11:33
LEOS JANACEK (1854-1928, República checa) “Nuestro padre” (1901/1906)
Int. Thomas Walker, tenor;
Dirk Luijmes, armonio;
Ernestine Stoop, arpa;
Capella de Amsterdam
Dir. Daniel Reuss
(2012, Austria, sello Harmonia Mundi)
11:49
LEOS JANACEK (1854-1928, Moravia, hoy República Checa) Tema con variaciones
Int. Rudolf Firkusny, piano
(1972, sello Deutsche Grammophon)
11:59
ID’S/ESonora
12:02
CONSULTORIO FISCAL RADIO / 58′
13:00
ID’S/ESonora
13:01
RFI/ GRABADO 30′
13:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (407) 4’59
13:39
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Suite Orquestal N° 2, BWV 1067
Int. Orquesta de Cámara del Festival Bach de Oregon
Dir. Helmuth Rilling
(1992, sello Hänssler-Verlag)
14:00
ID’S/ESonora
14:01
SERIES / SABEN LAS PALABRAS (RTS DE FM) 28′
14:31
CÁPSULAS- Trayecto Sonoro (273) 3’16”
14:35
MIKIS THEODORAKIS (1925-2021, Grecia) Suite N° 1 para piano y orquesta (1954-1955)
Int. Cyprien Katsaris, piano;
Orquesta Sinfónica se RTL
Dir. Mikis Theodorakis
(1982, Unión Europea, sello CLT-UFA)
15:00
ID’S/ESonora
15:02
HECTOR BERLIOZ (1803-1869, Francia) “Noches de verano”, Op 7 (Seis melodías para mezzosoprano y orquesta, poemas de Teóphile Gautier) (1841. Versión con orquesta 1856)
Int: Brigitte Balleys, mezzosoprano
Orquesta de los Campos Eliseos
Dir: Philippe Herreweghe
(1995, Alemania, sello Harmonia Mundi)
15:34
CÁPSULAS/ Peso colibrí (997) 1’56”
15:37
GIUSEPPE VERDI (1813-1901, Italia) Música de ballet de la ópera “El trovador”
Int. Orquesta Nacional de la Ópera de Monte-Carlo y
Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. Antonio de Almeida
16:00
ID’S/ESonora
16:04
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, EUA) “Dybbuk”, Ballet en tres partes
Int. David Johnson, barítono;
John Ostendorf, bajo;
Orquesta del Ballet de la Ciudad de Nueva York
Dir. Leonard Bernstein
(1974, Austria, sello Sony)
16:53
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (156) 5’00”
16:59
ID’S/ESonora
17:08
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania) Cuarteto de cuerdas N° 10, en mi bemol mayor, Op. 74, “Las Arpas”
Int. Cuarteto “Melos”
(1986, Alemania, sello Polydor)
17:39
CÁPSULAS/ Cómo ves/ revista (584) 3’40”
17:44
ANDRÉ-ERNEST-MODESTE GRÉTRY (1741-1813, Bélgica) Oberturas de las óperas “La Magnífica” y “Guillermo Tell”
Int. Orquesta de Bretaña
Dir. Stefan Sanderling
(2001, Inglaterra, sello ASV)
17:59
ID’S/ESonora
18:01
JEAN-FÉRY REBEL (1666-1747, Francia) “Los Placeres Campestres” (1734) , “Los Caracteres de la Danza” (1734) y Fantasía (1729) , del álbum “Ballet sin palabras”
Int. Orquesta “Pratum Integrum”
Dir. Pavel Serbin
(2006, sello Caro Mitis)
18:32
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1641 2’26”
18:35
FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733, Francia) Decimoprimer Orden del Segundo Libro de las Piezas para clavecín “Los esplendores de la gran y antigua Ménestrandise” y Segunda Lección de Tinieblas
Música del álbum “Preludio Barroco III”
Int. Kenneth Gilbert
René Jacobs, contratenor;
William Christie, órgano;
Wieland Kuijken, viola baja;
Konrad Junghänel, tiorba
(1991, sello Harmonia Mundi)
19:00
ID’S/ESonora
19:01
Hoy en las efemérides recordamos que hace 170 años, el 3 de julio de 1854 nace en Hukvaldy el compositor y director checo Leos Janacek.
19:02
LEOS JANACEK (1854-1928, Checoslovaquia) Suite orquestal de la ópera “La zorrita astuta” (arreglo de Václav Talich)
Int. Orquesta Sinfónica de Praga
Dir. Petr Altrichter
(1992, Checoslovaquia, sello Supraphon)
19:24
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (370) 1’30”
19:27
HEITOR VILLA-LOBOS (1887-1959, Brasil) Trío para piano, violín y cello N° 2
Int. Monique Duphil, piano;
Antonio Núñez, violín;
Jay Humeston, cello
(1989, Alemania, sello Marco Polo)
19:58
(Intervención grabada para ventilación)
19:59
ID’S/ESonora
20:02
TIEMPO DE ANÁLISIS / 58′
21:00
ID’S/ESonora
21:03
SERIES / HECHO EN BRASIL (RTS) 58
22:03
ID’S/ESonora
22:04
El 3 de julio de 1860 nace en Greenock, el compositor y escritor escocés William Wallace, el primero en utilizar el término Poema Sinfónico.
22:05
WILLIAM WALLACE (1860-1940, Escocia) “Villon”, Poema Sinfónico Nº 6 (sobre Françoise Villon, poeta rebelde, torturado, que escapó de la horca por pulgadas y cuya muerte temprana es un misterio)
Int. Orquesta Sinfónica de la BBC Escocesa
Dir. Martyn Brabbins
(1996, Inglaterra, sello Hyperion)
22:23
WILLIAM WALLACE (1860-1940, Escocia) “Hermana helen”, Poema Sinfónico Nº 3 (sobre la hermana Helen Villainess, asesinanda por brujería)
Int. Orquesta Sinfónica de la BBC Escocesa
Dir. Martyn Brabbins
22:46
EDWARD MACDOWELL (1860-1908, EUA) “Hamlet y Ofelia”, Op. 22
Int. Orquesta de Ulster
Dir. Takuo Yuasa
(2000, Canadá, sello Naxos)
23:00
ID’S/ESonora
23:02
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Alemania) “Canciones de los Niños Muertos” (Ciclo de canciones sobre poemas de Friedrich Rückert)
Int. Janet Baker, mezzosoprano;
Orquesta de Hallé
Dir. John Barbirolli
(1999, Unión Europea, sello EMI)
23:41
BENJAMIN FRANKEL (1906-1973, Inglaterra) “The Aftermath”, ciclo de Canciones para tenor, cuerdas, trompeta fuera de escena y timbales, Op. 17 (con textos de Robert Nichols) (1947)
Int. Robert Dan, tenor;
Orquesta de Cámara del Noroeste, Seattle
Dir. Alun Francis
(19994, Alemania, sello CPO)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Miércoles 3 de julio de 2024