AM| Miércoles 17 Julio 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:16
JACQUES DULPHLY (1715-1789 Francia) La Roqueray; chaconne en fa; Medéa; alemanda en do menor
Música del álbum: Piezas de Clavecín (2012, Aparté)
Int. Christphe Rousset, clavecín
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -9:59
9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO
10:00
ID’S/ESonora
10:01
SERIES / HIPÓCRATES 2.0 (RTS) 28′
10:31
SERIES / 52 X 24 (RTS) 15′
10:47
MAX BRUCH (1838-1920, Alemania) “Kol Nidrei” para cello y orquesta, Op. 47 (obra que emplea temas del servicio cantado en la víspera del Yom Kippur)
Int. Shauna Rolston, cello;
Orquesta Sinfónica de Edmonton
Dir. Uri Mayer
(1991, Canadá, sello CBC)
10:59
ID’S/ESonora
11:06
Hoy celebramos a Wojciech Kilar, compositor polaco que nace el 17 de julio de 1932 en Lwow (Leópolis) , ahora en Ucrania.
Wojciech Kilar fue parte de la vanguardia musical polaca en la década de 1960. Estudió en las más prestigiosas escuelas de su país, pero también en Alemania y Francia. Una vez establecido como una figura de renombre como compositor clásico, Kilar incursionó alrededor de 1959 en la música para cine. Su música aparecería en los filmes de importantes cineastas polacos como Krzysztof Zanussi o Andrzej Wajda, aunque también colaboraría con directores de otras partes del mundo como Roman Polanski o Jane Campion.
A lo largo de su trayectoria, Kilar fue galardonado con diversas condecoraciones, entre otras, la de la Fundación Lili Boulanger de Boston, o, el premio de la Asociación de compositores polacos. De igual forma, las bandas sonoras que compuso fueron galardonadas, entre ellas destacada la música compuesta para la versión de “Drácula” del director Francis Ford Coppola.
El Réquiem “Father Kolbe”, extraído de la partitura que Kilar escribió para la película “A life for a life” (que cuenta la historia del padre Maximilien Kolbe, el sacerdote polaco que sacrificó su vida en Auschwitz intercambiando lugares con un condenado desconocido, y que posteriormente fue beatificado por el Papa Pablo IV) , se trata de un canto fúnebre sin alivio, una procesión fúnebre, una melodía de himno celestial tocada en la celesta que a su manera es profundamente conmovedora.
11:08
WOJCIECH KILAR (1932-2013, Polonia) Réquiem “Father Kolbe”
Int. Orquesta Filarmónica de Polonia
Dir. Casimires Kord
(1995, USA, sello Jade)
11:22
WOJCIECH KILAR (1932-2013, Polonia) Concierto para piano (1997)
Int. Peter Jablonski, piano;
Orquesta de la radio polaca
Dir. Wojciech Rajski
(2010, Polonia, sello Dux)
11:49
WOJCIECH KILAR (1932-2013, Polonia) Agnus Dei
Int. Coro de Cámara Versija
(1997, EUA, sello Jade)
11:56
CÁPSULAS- Trayecto Sonoro (273) 3’16”
11:59
ID’S/ESonora
12:02
CONSULTORIO FISCAL RADIO / 58′
13:00
ID’S/ESonora
13:01
RFI/ GRABADO 30′
13:33
CÁPSULAS/ Peso colibrí (1000) 2’10”
13:35
En las efemérides del día recordamos a Gabriel Pierné, compositor, director y organista francés, quien muere el 17 de julio de 1937 en Ploujean, Finistèrre.
Fue discípulo de César Franck a quien sucedió en el puesto de organista en Santa Clotilde de París. Su escritura es tradicional, pero fue un defensor de la música moderna de su época, dando audiciones de la música de Debussy, Ravel, Roussel y Stravinski.
A Gabriel Pierné se le considera el músico francés más completo de la era romántica tardía de principios del siglo XX. En su música, Pierné combinó una seriedad de propósito (adquirida en parte a través de sus estudios con Cesar Franck, con un sabor más ligero y popular que recuerda a Jules Massenet, con quien también estudió.
Como compositor y director se mostró indiferente a un posicionamiento estético concreto y siempre mantuvo una férrea independencia; su dedicación a la música de los compositores franceses contemporáneos le valió gran reputación como director de profunda integridad.
13:37
GABRIEL PIERNÉ (1863-1937, Francia) Concierto para piano y orquesta en do menor, Op. 12
Int. Stephen Coombs, piano;
Orquesta Sinfónica de la BBC Escocesa
Dir. Ronald Corp
(2003, Inglaterra, sello Hyperion)
14:00
ID’S/ESonora
14:01
SERIES / SABEN LAS PALABRAS (RTS DE FM) 28′
14:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (410) 4’58”
14:37
CARLOS JIMÉNEZ MABARAK (1916-194, México) Balada de los ríos de Tabasco
Int. Orquesta Sinfónica Carlos Chávez
Dir. Fernando Lozano
(1993, México, sello CNCA)
15:00
ID’S/ESonora
15:01
Jean-Frédéric Edelmann, compositor alsaciano, muere en París el 17 de julio de 1794.
Después de estudiar derecho y música, se mudó a París en 1774, donde tocó y enseñó piano. Es posible que Edelmann haya trabajado algún tiempo en Londres. Durante la Revolución Francesa fue nombrado administrador del Bajo Rin. En julio de 1794 fue arrestado por ser un líder de la facción jacobina local y ejecutado en la guillotina. Edelmann compuso dos óperas, un oratorio y varias piezas de música de cámara.
15:02
JEAN-FRÉDÉRIC EDELMANN (1749-1794, Francia) Sonata para piano N° 1, Op. 6 en sol y Sonata para piano N° 3, Op. 6 en do
Int. Sylvie Pécot-Douatte
(2000, Francia, sello Arpege)
15:29
CÁPSULAS- Ráfagas Pensamiento (367) 1’28”
15:32
JAN VÁCLAV VORISEK (1791-1825, Austria) Rondó para cuarteto de cuerdas, Op. 11
Int. Cuarteto Kocian
(2004, Alemania, sello AMC París)
15:40
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868, Italia) Obertura de la ópera “Maometto II” y Sinfonía de Bolonia
Int. Academia de St. Martin in the Fields
Dir. Neville Marriner
(1980, Alemania, sello Universal)
16:00
ID’S/ESonora
16:04
ROMUALDS KALSONS (1936, Letonia) Sinfonía para orquesta de cámara N° 1(1981)
Int. Músicos de cámara de Riga
Dir. Normunds Sne
(2005, Letonia, Radio Letona)
22:41
Repite a las h
16:23
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (155) 5’00”
16:29
WYNTON MARSALIS (1961, EUA) Ballet “Ghost Story”
Int. Ted Nash, saxofones y flauta;
Eric Lewis, piano;
Carlito Henriquez y Rodney Whitaker, bajo;
Jaz Sawyer, batería
(1999, EUA, sello Sony)
16:59
ID’S/ESonora
17:07
Donald Francis Tovey, crítico musical, compositor y director inglés, nace el 17 de julio de 1875 en Eton.
Realizó sus estudios literarios en el Balliol College de Oxford y los musicales con maestros diversos, dándose a conocer como pianista el 1894, en un concierto que dio en Windsor junto al violinista Joseph Joachim. Después recorrió las principales ciudades de Inglaterra, siendo bien recibido en Berlín y Viena y más tarde en Barcelona, hasta conquistar la reputación de un concertista de primera orden. El 1917 se hizo cargo de la dirección de la Reid Orchestra, inaugurando, además, una clase de música en la Universidad de Edimburgo. El 1935 se le concedió el título de Sir.
17:09
DONALD FRANCIS TOVEY (1875-1940, Inglaterra) Concierto para piano y orquesta en la mayor, Op. 15
Int. Steven Osborne, piano;
Orquesta Sinfónica de la BBC Escocesa
Dir. Martyn Brabbins
(1998, Inglaterra, sello Hyperion)
17:44
CÁPSULAS/ Listos para rodar (53) 3’18”
17:48
CÉSAR FRANCK (1822-1890, Francia) Tres Canciones: “Le mariage des roses”, “Roses et papillons” y “Nocturne” del álbum “Melodías de la bella Época”
Int. Dietrich Fischer-Dieskau, barítono;
Hartmut Höll, piano
(1987, Alemania, sello Teldec)
17:59
ID’S/ESonora
18:01
JOHANN GEORG ALBRECHTSBERGER (1736-1809, Austria) Concierto para trombón y orquesta en si bemol mayor
Int. Ensamble “Northern Sinfonia”
Dir. desde el trombón Alain Trudel
(1997, sello Naxos)
18:18
NICOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908, Rusia) Concierto para trombón y orquesta (orquestado por Christian Lindberg)
Int. Christian Lindberg, trombón;
Sinfonietta de Tapiola
Dir. Osmo Vanska
(1993, Austria, sello BIS)
18:32
CÁPSULAS/ Cómo ves / aire (457) 2’31”
18:35
GILES SWAYNE (1946, Reino Unido) The silent land (1997)
Int. Raphael Wallfisch, cello;
Ensamble vocal Dmitri
Dir. Graham Ross
(2010, Alemania, sello Naxos)
18:59
ID’S/ESonora
19:01
VICTORIA BORISOVA-OLLAS (1969, Rusia) “Angelus” (2008)
Int. Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo
Dir. Andrey Boreyko
(2020, sello BIS)
19:26
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (366) 1’57”
19:28
John Anthony Burgess Wilson fue un escritor y compositor británico, autor de una prolífica obra literaria y musical, siendo generalmente conocido por la novela A Clockwork Orange (Naranja mecánica) escrita en 1962, la cual se hizo famosa por la película homónima de Stanley Kubrick en 1971.
Durante un período prolífico de su vida artística, como músico y escritor -a menudo se refería a sí mismo principalmente como un compositor que se había convertido en autor-, Anthony Burgess compuso un conjunto de 24 preludios y fugas llamado The bad-tempered Electronic Keyboard, escrito para celebrar el 300 aniversario del nacimiento de Johann Sebastian Bach. Esta pieza ingeniosa e inventiva, con sus breves elementos románticos y de music hall, oscila entre el clasicismo de Bach y la modernidad de Shostakovich, cuyo propio conjunto de Preludios y Fugas fue escrito en 1950-51.
19:30
ANTOHONY BURGESS (1917-1993, Reino Unido) “The bad-tempered electronic keyboard” (1985) , 24 Preludios y Fugas del N° 1 al N° 10
Int. Stephane Ginsburgh, piano
(2018, Alemania, sello Naxos)
19:58
(Intervención grabada para ventilación)
19:59
ID’S/ESonora
20:02
TIEMPO DE ANÁLISIS / 58′
21:00
ID’S/ESonora
21:03
SERIES / HECHO EN BRASIL (RTS) 58
22:03
ID’S/ESonora
22:05
FRIEDRICH GERNSHEIM (1839-1916, Alemania) Sinfonía N° 1 en sol menor, Op. 32
Int. Orquesta Filarmónica de Rheinland-Pfalz
Dir. Siegfried Köhler
(1999, Unión Europea, sello Arte Nova)
22:46
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1639 3’03”
22:50
MODEST MUSSORGSKY (1839-1881, Rusia) “Gopak”
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943, Rusia)
Preludio N° 16
ALEXANDER SCRIABIN (1872-1915, Rusia)
Estudio
MODEST MUSSORGSKY (1839-1881, Rusia)
“Une larme” (Una lágrima)
Int. Youri Boukoff, piano
(1988, Francia, sello Cornelia)
23:01
ID’S/ESonora
23:03
JÂNIS IVANOVS (1906-1983, Letonia) Sinfonía N° 20 en mi bemol mayor (1981)
Int. Orquesta Sinfónica de Moscú
Dir. Dmitry Yablonsky
(2004, Canadá, sello Naxos)
22:41
PETERIS VASKS (1946, Letonia) Musica appassionata (2002)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia
Dir. Gints Glinka
(2005, Letonia, Radio Letona)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Miércoles 17 de julio de 2024