Evento

Próximamente
Fecha : 8 / Mar / 2017

AM – Miércoles 8 de marzo 2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

0:00
HIMNO NACIONAL _versión corta

2:33
FANNY MENDELSSOHN (1805-1847 Alemania)Selección de canciones para piano
Música del álbum: Diario sin palabras (2005, Colectivo Mujeres en la Música)
Int. Moque Rasetti, piano

3:10
Música del álbum: Repentance (2014 Bis)
Int. Wen Sinn Yang, chelo; Phillip Subenrauch, contrabajo; Franz Halász, Jacob, Kellerman, Lucas Bras, guitarras

3:37
AUGUSTA READ THOMAS (1952 Estados Unidos)Carillon sky (2006); y Silver Chants the Litanies (2004)
Música del album: Música selecta para orquesta (2014, Wyastone Estate)
Int. Baird Dodge, violín; Orquesta sinfónica de chicago; Ensamble Música NOW; Dir. Oliver Knussen/Greg Heustis,Corno; ensamble de vientos de la Universidad Metodista del sureste; Dir.Jack Delaney

4:05
AMY BEACH (1867-1944 Estados Unidos)Desde el Seis al doce op. 119; Un bosque en septiembre y Fuera de las profundidades op.130
Música del álbum: Música para piano vol.4 (2012 Guild GmbH)
Int. Kristen Johnson, piano

4:24
DORA PEJACEVIC (1885-1923 Croacia)Trio para violín violonchelo y piano op.29 (1910)
Música del álbum: Dora Pejacevic Trio y Sonata (2011, CPO)
Int. Andrej Bielow, violín; Christian Poltera, chelo; Oliver Triendl, piano

5:07
GALINA GORELOVA (1951 Rep. Bielorús)Concierto para trombón (1995); y Cuatro reminicenscias sentimentales
Música del álbum: Galina Gorelova (2000, Acte Préalable)
Int. Viacheslav Chumachenko, trombón; Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión de Bielorusia; Dir. Anatoly Lapunov; Oleg Krimer, piano

5:35
CLARA SCHUMANN (1819-1896 Austria)Tres preludios y fugas op.16; Tres romances op.21
Música del álbum: Clara Schumann (1987, Arpege)
Int. Hélène Boschi, piano

6:01
HIMNO NACIONAL _versión larga

6:13
RAFAELLA ALEOTTI (1575-1646 Italia)Selección de canciones sacras
Música del álbum: La monja de San Vito (2007, Tactus)
Int. Cappela Artemisia; Dir. Candace Smith

6:34
ANÓNIMOSalve sancta parens; kyrie; Gloria; Munda Maria; Sponsa rectoris ómnium; O spons Dei electa; O Maria virgo pia; Benedicta/Virgo dei genitrix
Música del álbum: Una Misa de mujeres Worcerster (2011, ECM records)
Int. Trio Medieval

7:06
SE ENLAZAN PROGRAMACIONES DE FM Y AM

7:06
PRIMER MOVIMIENTO/ EN VIVO (0-10:00)

8:00
CORTE INFORMATIVO

8:05
SE DESENLAZAN PROGRAMACIONES DE FM Y AM

8:10
PRIMER MOVIMIENTO/ EN VIVO

9:00
CORTE INFORMATIVO

9:05
SE DESENLAZAN PROGRAMACIONES DE FM Y AM

9:10
PRIMER MOVIMIENTO/ EN VIVO

10:00
SE DESENLAZAN PROGRAMACIONES DE FM Y AM

10:01
SERIE / FOLCLOR MUSICAL

10:41
Fanny Mendelssohn compuso en total 466 piezas musicales. Sus composiciones incluyen un trío con piano Op. 11 y una cuantiosa cantidad de libros con piezas para piano y canciones. Junto con su hermano Félix estudió composición con Carl Friedrich Zelter, íntimo amigo de Goethe y director de la Academia de Canto berlinesa, que les enseñó armonía, contrapunto y composición y los introdujo a la música de Johan Sebastian Bach. Zelter era consciente de que el talento de Fanny era incluso superior al de Felix. En una carta dirigida Goethe en 1816 escribió: “Esta niña es realmente algo especial”. Con 13 años asombró a sus profesores arreglando un oratorio de Handel para orquesta completa. Pero sus posibilidades eran sin embargo limitadas debido a las imposiciones sociales que no permitían la profesionalidad de la mujer en la música. Sus actividades se centraron en el salón de su casa, donde se hacía música semanalmente y que con el tiempo se convirtió en uno de los principales lugares culturales de Berlín.

10:43
FANNY MENDELSSOHN-HENSEL (1805-1847, Alemania)Sonata para piano en sol menor (1843) (1997, BIS)
Int. Béatrice Rauchs

11:06
Elizabeth Maconchy fue una compositora de gran versatilidad, una de las compositoras más importantes del Reino Unido. Nacida de padres irlandeses en Hertfordshire el 19 de marzo de 1907, creció en la Irlanda rural, tocando el piano y escribiendo música a partir de los seis años. Estudió en el Royal College of Music con Vaughan Williams, quien fue amigo suyo de por vida. Sin embargo, se sintió menos atraída por la música inglesa que por el modernismo central europeo de Bartók y de Janácek. Completó su educación musical en Praga con Karel Boleslav Jirák.

11:08
ELIZABETH MACONCHY (1907-1994, Reino Unido)Música para cuerdas (1983) (2007, Lyrita)
Int. Orquesta Filármónica de Londres; Dir. Barry Wordsworth

11:34
La compositora austriaca Frida Kern definió su estilo posromántico como neoclásico y “tonal progresivo”. Durante su vida fue una reconocida compositora y sus obras se interpretaban con frecuencia. La Danza española para arpa y fagot es una pieza nostálgica con motivos mediterráneos, y las Cuatro piezas para quinteto de vientos, Op. 25, desconocidas hasta hoy, están escritas en un estilo neoclásico. Después de una breve introducción, el primer movimiento se inspira en Haydn y Mozart; el segundo cambia completamente al estilo de Mahler; el tercero es una suerte de vals vienés y el último finaliza con un optimista scherzo.

11:36
Int. Rachel Talitman, arpa;Luc Loubry, fagot;
Mihi Kim, flauta; Philippe Gonzalez, oboe;
Emmanuel Chaussade, clarinete;
Ivo Havermann, corno

12:04
CONSULTORIA FISCAL UNIVERSITARIA /EN VIVO

13:05
SERIES / RADIO FRANCIA

13:36
MATILDE SALVADOR (1918-2007, España)Homenaje a Mistral del álbum (2002, Naxos)
Int. Dejan Ivanovic, guitarra

13:46
SERIES / CAFÉ DE LOS PRODIGIOS (RTS)

14:10

Además de ser una gran intérprete, Barbara Strozzi llegó a ser una importante compositora. Su género predilecto fue la cantata. En 1644 se publicó Il primo libro de madrigali, la primera recopilación de su obra, compuesta por ocho piezas de gran belleza musical y una gran capacidad para expresar las pasiones de manera profunda, sincera, sin artificios, algo que aprendió de Francesco Cavalli y de su padre, estrecho colaborador de Monteverdi. Su estilo es fuertemente dramático, apegado a los textos.

14:12
BARBARA STROZZI (1619-1677, Italia)”Salve Regina” y “Mater Anna”, selecciones del Libro I, Op. 5 de los “Sacri Musicali Affetti” (1995, Harmonia Mundi)
Int. Maria Cristina Kiehr, soprano; Concerto Soave

14:32

Amy Marcy Cheney Beach fue una distinguida compositora y pianista de Nueva Hampshire, Nueva Inglaterra, una de las primeras compositoras de Estados Unidos. Sus obras tienen un carácter romántico, a menudo comparado con el de Brahms. Después de su muerte, Amy Beach fue olvidada hasta que en 1990 algunas mujeres difundieron y reivindicaron su obra. Sólo su auténtica vocación por la música, que manifestó desde muy pequeña, explica su valentía para dedicarse a un arte dominado mayoritariamente por los hombres y en una época en la que la mujer sufría mucha opresión.

14:34
AMY MARCY BEACH (1867-1944, EUA)Balada en re bemol mayor, Op. 6; Cuatro bocetos, Op. 15: “En otoño”, “Fantasmas”, “Soñando” y “Luciérnagas”; “Tordo ermitaño la víspera”, Op. 92 N° 1 y “Tordo ermitaño en la alborada”, Op. 92 N° 2 (1995, Koch), Int. Virginia Eskin, piano

15:05

Augusta Holmès fue una compositora francesa nacida en el seno de una familia anglo-irlandesa establecida en Francia. Fue niña prodigio del piano, llegó luego a ser alumna muy predilecta de César Franck, entre otros maestros. Brillante pianista y cantante, a pesar de que su época no le permitía sino brillar como intérprete de la obra de otros, ella se dedicó enteramente a la suya. Recibió los consejos de sus amigos Franz Liszt y Richard Wagner. Este último se convirtió en defensor de su obra en Francia. Antes de abordar las grandes formas musicales como poemas sinfónicos, oratorios, sinfonías con coro o dramas líricos, se dedicó a componer pequeñas obras de salón o graciosos romances. Le Montagne Noire, obra estrenada en la ópera de Paris en 1895 obtuvo gran aceptación del público, pero fue demolida por la crítica que afirmaba que las puertas de un teatro no se podían abrir a mujeres compositoras. Augusta Holmés falleció en enero de 1903 y los prejuicios de su época la obligaron a componer generalmente con el seudónimo de Hermann Zeuta.

15:07
AUGUSTA HOLMÈS (1847-1903, Francia)”Irlanda”, Poema Sinfónico (1994, Marco Polo)
Int. Orquesta Filarmónica de Rheinland-Pfalz
Dir. Samuel Friedmann

15:27

La importancia de Clara Schumann reside en haber realizado una doble contribución a la historia de la música. Por una parte, en su propia actividad como compositora, así como en su todavía más intensa carrera de intérprete y difusora de las obras creadas por sus contemporáneos, y por otra, asumiendo el papel de puente entre la existencia cotidiana y la muchas veces difusa vida mental de su brillante pero desorientado esposo, Robert Schumann. Hoy en día parece evidente que sin sus ánimos constantes, su inteligencia crítica y su apoyo emocional, muchas de las páginas firmadas por Robert Schumann, que hoy en día valoramos como algunas de las creaciones del Romanticismo alemán más cercanas a la perfección, nunca habrían sido compuestas.

15:29
CLARA SCHUMANN (1819-1896, Alemania)Trío en sol menor para violín, cello y piano, Op. 17 (1996, Music & Arts)
Int. Trío “Streicher”

15:57
EMILIANA DE ZUBELDÍA (1888-1987, España)”Zortzico”, pieza del álbum “Paisajes del recuerdo. Compositores vascos contemporáneos” (2006, Harmonia Mundi)
Int. Carlos Mena, contratenor
Susana García de Salazar, piano

16:04

El Canto de la Sibila es un canto profético que antiguamente se escenificaba la noche de Navidad en diferentes catedrales de la península íbérica, especialmente de la Antigua Corona de Aragón. La tradicional representación de este drama paralitúrgico, que gozó de mucha popularidad, perdió su práctica con el Concilio de Trento, manteniéndose aún hoy en Mallorca y el Alguer. De las muchas versiones que se conservan del Canto de la Sibila, la versión valenciana, con las influencias que sobre ella ejerció la tradición toledana y sus vinculaciones con la mallorquina, fue declarada en 2010 por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Las sibilas eran mujeres que se creían inspiradas por los dioses, siempre vírgenes y profetas. De todas ellas era la Sibila Eritrea la que anunciaba el día del Juicio Final y la llegada de Jesucristo.

16:06
ANÓNIMO DEL SIGLO XV”El Canto de la Sibila Valenciana” según manuscrito de la Catedral de Valencia, España (1999, Alia Vox)
Int. Montserrat Figueras, soprano;
Capilla Real de Cataluña
Dir. Jordi Savall

16:35

La soprano Jessye Norman, una de las más admiradas cantantes líricas de su generación, continúa la tradición iniciada por otras cantantes afroamericanas como Marian Anderson, Leontyne Price, Shirley Verrett, Reri Grist, Grace Bumbry y Martina Arroyo. A su generación también pertenecen las sopranos líricas Barbara Hendricks y Kathleen Battle. Es una verdadera soprano dramática con graves de mezzosoprano y majestuosa presencia escénica.

16:36
VARIOS COMPOSITORES”Ave María, Op. 52″ (Franz Schubert); “Panis Angelicus” (César Franck); “O Divino edentor” (Charles Gounod); “Amazing Grace” (Anónimo) y “Let Us Break Bread Together” (Anónimo)
Obras del álbum “Canciones sacras” ((1981, Philips)
Int. Jessye Norman, soprano;
Ambrosian Singers;
Orquesta Filarmónica Real
Dir. Alexander Gibson
(23’13”)

17:05

Ethel Mary Smyth fue una compositora inglesa y líder del movimiento sufragista feminista. La audacia de la compositora se manifestó particularmente dentro del campo de la composición operística que, entre otros aportes, se caracterizó por la recuperación de las formas y los temas musicales pertenecientes al pasado británico. En 1922, el rey Jorge V le concedió el título honorífico de Dama del Imperio Británico, como premio a su labor como compositora y al hecho de haber difundido el prestigio de Inglaterra por otros países de Europa.

17:07
ETHEL SMYTH (1858-1944, Inglaterra)Sonata para violín en la menor, Op. 7 (2010, Naxos)
Int. Clare Howick, violín;
Sophia Rahman, piano

17:42

Lydia Kakabadse nació en Southport, Inglaterra el 2 de septiembre de 1955. Su padre era ruso-georgiano y su madre griega- austriaca y creció en Altrincham, Cheshire. Fue educada en la fe ortodoxa griega-rusa y heredó un amor de los idiomas de sus padres multilingües, así como un amor por los diferentes géneros de musicales occidentales y no occidentales.

17:43
LYDIA KAKABADSE (1955, Inglaterra)”The song of the shirt” y Suite “Rapsodia Árabe”: 1. “Marrakesh”, 2. “Reverie” y 3. “El festín del sultán” (2011, Naxos)
Clare McCaldin, mezzosoprano;
Christian Wilson, piano;
Madeleine Easton, violín;
Sarah-Jane Bradley, viola;
Bozidar Vukotic, violonchelo;
Ben Griffiths, contrabajo

17:57
/Despide turno

18:05
R-DRAMAS/ Rebelión Granja/ Cintillos/ 00_Rebelión Granja

18:06
R-DRAMAS/ Rebelión Granja/ 03_Rebelión Granja (RTS)_M080317

18:23
La compositora francesa Lili Boulanger, genialmente dotada, dejó una larga producción a pesar de la enfermedad que la llevó a la muerte con tan sólo 25 años. Recibió clases de su hermana Nadia y después entró en el Conservatorio de París, donde fue alumna de Fauré, Causade y Vidal. Fue la primera mujer que recibió el primer Gran Premio de Roma por la cantata “Fausto y Helena”, de 1913. Sus obras muestran influencia impresionista y en algunos casos, oriental. Entre sus composiciones destacan el Salmo XXIV, el Salmo CXXIX (1916), el Salmo CXXX (1916) y la “Antigua plegaria budista” para tenor, coro y orquesta, consideradas sus cuatro obras maestras.

18:25
LILI BOULANGER (1893-1918, Francia)Antigua plegaria budista para tenor, coro y orquesta (1917) (2002, Deutsche Grammophon)
Int. Julian Podger, tenor;
Coro Monteverdi;
Orquesta Sinfónica de Londres
Dir. John Eliot Gardiner

18:34
Isabella Leonarda fue una monja y compositora italiana de Novara. A los 16 años ingresó en el Colegio de Santa Úrsula, convento de las Ursulinas, donde permaneció por el resto de su vida, llegando a ejercer las funciones de madre superiora.
El intrincado uso de las armonías por parte de Leonarda es un ejemplo de su influencia en el cultivo de la música polifónica en Santa Úrsula, al igual que hacían muchas otras monjas compositoras italianas de ese periodo en otros conventos. Este estilo creó un ambiente que propiciaba la creatividad y permitía cierto grado de improvisación y de ornamentación musical.
Aunque el género predominante de Leonarda era el motete para una voz, sus logros históricos más notables están en sus sonatas.

18:36
ISABELLA LEONARDA (1620-1704, Italia)”Ave, suavis dilectio”, Op. 6 N° 5, Sonata novena, Op. 16 y “Salve Regina”, Op. 11 N° 12, obras del álbum “Isabella Leonarda. La musa de Novara” (1997, Opus 111)
Int. Loredana Bacchetta, soprano;
Luca Ferracin, bajo;
Capilla instrumental de la Catedral de Novara
Dir. Paolo Monticelli

19:06
Mélanie Hélène Bonis, conocida como Mel Bonis, nació en París el 21 de enero de 1858. Comenzó a tocar el piano de forma autodidacta, y venciendo la reticencia de sus padres, logró ingresar al Conservatorio de París después de que Jacques Maury, profesor de esa institución, la presentara a César Franck, quien en 1876 le abrió las puertas en las clases de armonía y acompañamiento de piano, donde fue compañera de Claude Debussy.
Entre el comienzo del siglo y la Primera Guerra Mundial, Mel Bonis compuso mucho para piano, órgano y voz. Sus partituras fueron apreciadas en el mundo musical del momento, y ganó algunos concursos de composición que le permitieron que su música se interpretara en las principales salas de conciertos de París.
Su obra se caracteriza por una fuerza de inspiración alimentada por un alma ardiente y un tanto mística. Como otros músicos inspirados por César Franck, logró desarrollar un estilo en el que el rigor de la forma permaneció fiel a la tradición pero sin cerrar los oídos a las innovaciones armónicas de la época.

19:08
MEL BONIS (1858-1937, compositora francesa)Dos obras para flauta y piano: Pieza Op. 189 y Sonata en do sostenido menor (1904)
Música del álbum “Mel Bonis. Música de cámara con flauta” (2014, Urtext)
Int. Jean-Michel Varache, flauta;
Jerome Granjon, piano

19:34
Los Van Soldt era una familia protestante de Amberes que huyó a Londres en tiempos de la invasión española a los Países Bajos del Sur. Posteriormente se establecieron en Ámsterdam. El Manuscrito Van Soldt, que data de 1599, es un cuaderno de música para teclado que perteneció a la joven Susanne van Soldt. Es una verdadera mina de oro, en el sentido de que muestra lo que podía tocarse en casa en un contexto familiar en esa época. Incluye danzas, canciones y salmos armonizados.

19:35
MÚSICA DEL ‘MANUSCRITO DE SUSANNE VAN SOLDT’Canciones, danzas y salmos de Flandes, 1599 ((2007, Alpha)
Int. Ensamble “Les Witches” (Las brujas)

20:05
TIEMPO DE ANÁLISIS /EN VIVO

21:06
EN ALAS DE LA TROVA YUCATECA /EN VIVO

22:07
SERIES / AMADEUS (RTS)

23:11
Betty Olivero es una compositora israelí. Comenzó a escribir “Neharót Neharót” en julio de 2006 frente a las imágenes de muerte y sufrimiento que todos los días se revelan en la lucha con Hezbollah en el Líbano. El título, dice ella, “significa Ríos, Ríos en referencia al diluvio de lágrimas que con demasiada frecuencia derraman las mujeres en situaciones desastrosas”, aunque también, señala, la palabra hebrea para “río”, nahar tiene otro término afín, nehara, que significa “rayo de luz”. En el llanto, hay un consuelo.

23:12
BETTY OLIVERO (1954, Israel)”Neharót Neharót” para viola, acordeón, percusión, dos ensambles de cuerdas y cinta (2009, ECM)
Int. Kim Kashkashian, viola;
An Raskin acordeón;
Philipp Jungk, percusión;
Lea Avraham e Ilana Elia, voces en cinta
Orquesta de Cámara de Munich
Dir. Alexander Liebreich

23:29
La compositora mexicana Leticia Cuén dice: “Mi música es antes que nada emoción, sentimiento, sensación, memoria y tiempo. Cuando compongo, ‘olvido el mundo’, me fundo con la vida y me siento parte de algo que no puedo tocar pero que existe. En ese momento preciso, todo viene a mí como las olas que todo lo invaden… y nada más que la música, existe”.

23:30
LETICIA CUÉN (1971, México)Tres obras para piano: Preludio Nº 9, “El llanto de los soles” y Nocturno (2007, Rt Classique)
Int. Máxime Hochart
Sobre los “Ocho haikús” de la compositora mexicana Ana Lara, el guitarrista Federico Bañuelos nos explica: “Tal como en los haikús poéticos, en los musicales, más que una descripción literal de una situación dada, la autora nos brinda una especie de ejercicio espiritual, un suspiro musical, un arte de sugerir un estado interior sin llegar a describirlo”.

23:45
ANA LARA (1959, México)Ocho haikús (2000) del álbum “De nube en nube” (2005, Quindecim)
Int. Federico Bañuelos, guitarra

00:00
FIN DEL DÍA