Evento

Próximamente
Fecha : 6 / Jul / 2024

AM| Sábado 06 Julio 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:02
ID’S/ESonora

0:05
MARCIN BLAZEWICZ (1953 Polonia) Not we live, the Unknow lives through us
Música del álbum: The Darkest Dark (CD, 1999, Polonia, Acte Preable)
Int. Orquesta Sinfónica Jóvenes Musicales; Dir. Marcin Blazewicz

0:25
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849 Polonia) Concierto para piano y orquesta N° 1 en mi menor, Op. 11 (grabación histórica de 1960)
Música del álbum: Concierto para piano (cd, 1987, SKC)
Int. Maurizio Pollini, piano; Orquesta Filarmónica Nacional de Varsovia; Dir. Jerzy Katlewicz

1:01
ID’S/ESonora

1:05
ARIEL RAMÍREZ (1921-2010 Argentina) Misa Criolla para solistas, coro y orquesta (1963/64) y Tonada El chimo
Música del álbum: Missa de Indios (cd, 2014, Alemania, La Música)
Int. Luis Rigou, voz, flauta y percusiones; Bárbara Kusa, voz; Coral de cámara de Pamplona; Dir. David Gálvez Pintado
Ensamble La Chimera
Dir. Eduardo Egüez

1:25
CÁPSULAS/ Peso colibrí (997) 1’56”

1:27
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918 Francia) Segundo movimiento de la Sonata en sol menor; Bella tarde
Música del álbum: El recital de Berlín (cd, 1996, Alemania, Deutsche Grammophon)
Int. Anne-Sophie Mutter, violín; LambertOrkis, piano

1:34
LUDOMIR ROZYCKI (1883-1953 Polonia) Balladina op.25 (1909) ; y 4 impromptus op. 6 (1904)
Música del álbum: Música para piano (cd, 2012, Polonia, Acte Preable)
Int. Valentina Seferinova, piano

1:57
ID’S/ESonora

1:59
RICHARD WAGNER (1813-1883 Alemania) Escena de la Inmolación de Brunilda del acto 3 de la ópera Götterdämmerung
Música del álbum: Wagner-Bernstein (1962, Sony)
Int. Orquesta filarmónica de Nueva York; Dir. Leonard Bernstein

2:22
TRISTAN KEURIS (1946-1996 Alemania) Laudi (1992/93)
Música del álbum: Música completa (cd, 1999, Países Bajos, Challenge Records)
Int. Jard Van Nes, mezzo-soprano; David Pittman-Jennings, barítono; Orquesta Filarmónica de la Radio Holandesa; Coro de la Radio Holandesa; Dir. David Porcelijn

3:01
ID’S/ESonora

3:05
VITEZSLAVA KAPRÁLOVÁ (1915-1940 Rep. Checa) Preludios Abril op.13
Música del álbum: Neglected works for piano (2016, DB)
Int. Beng Forsberg, piano

3:15
OLAV BERG (1949 Noruega) Vértigo para fagot solo (1992)
Música del álbum: Música para fagot y piano (1998, Scene DG)
Int. Dag Jensen, fagot

3:21
ERNST KRENEK (1900-1991 Austria) Pequeña suite para clarinete y piano op.28 (1924)
Música del álbum: Música de cámara con clarinete (2006, Hungaroton)
Int. Csaba Kenyán, clarinete; Ildikó Nagy, piano

3:27
OTTO NICOLAI (1810-1849 Alemania) Selecciones de la ópera “Las Alegres Comadres de Windsor” en arreglo para octeto de alientos de Andreas Tarkmann
Música del álbum: Música armónica (1998, CPO)
Int. Octeto “Albert Schweitzer”

3:48
ARNOLD SCHOËNBERG (1874-1951 Austria) Cinco piezas para piano op.23
Música del álbum: Schoënberg-Webern (1999, NAXOS)
Int. Peter Hill, piano

4:02
ID’S/ESonora

4:06
VARIOS COMPOSITORESEl bouhala; Bouderbala; Mimouna; Rebi Moulay
Música del álbum: Música de Marruecos (CD, 2005, Austria, ARC)
Int. Altaf Gnawa Group

4:29
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1637 3’04”

4:32
ANÓNIMOSelección de canciones españolas
Música del álbum: Cantos de la España Antigua (cd, 2006, Polonia, Acte Preable)
Int. Anna Jagielska, soprano; Marek Toporowski, clave

4:57
ID’S/ESonora

5:01
IGNACIO JERUSALEM Y STELLA (1710-1769 México) Amplius Lava me (salmo 50:4)
TOMÁS OCHANDO (¿? México)
Parce mihi
Música del álbum: Aires del Virreinato vo.2 (INBA)
Int. Martha Molinar, soprano; José Suárez, clavecín y órgano; Vladimir Tokarev, Manuel lñozano; Verónica Medina; Luis Sergio Hernández, violín; Fabiola Flores, chelo; Valeria Thierry, contrabajo; Patrick Florentinus, corno; María Esther García y Eugenia Solorio, flauta; James Ready, trompeta; Marcia Yount, oboe; Michael Becquer, timbales; Dir. Juan Ignacio Corpus

5:19
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (368) 1’34”

5:21
PAULINO PAREDES (1913-1957 México) La Aurora y la Noche, de Las Horas; y Primera parte de Muñecos de barro
Música del álbum: Paulino Paredes Vol.II
Int. Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Dir. Félix Carrasco

5:49
ANTONIO FLORES CASTRO (México) La rueda dentada
JIMENA CASTELLANO (México)
Mano de obra
Música del álbum: Endecaleidos (cd, 2015, México, Urtext)
Int. Tambuco

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CHARLES-MARIE WIDOR (1844-1937, Francia) Suite para flauta y piano, Op. 34
Música del álbum: Ornulf Gulbransen (1960/76, NRK)
Int. Ornulf Gulbransen, flauta; Robert Levin, piano

6:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (407) 4’59

6:35
FRANZ SCHUBERT (1797-1828 Austria) Fantasía en fa menor D940; y Extractos de las Variaciones en la bemol mayor D813
Música del álbum: Britten, el intérprete (2013, DECCA)
Int. Sviatoslav Richter y Benjamin Britten, piano

7:00
ID’S/ESonora

7:03
DOMENICO GABRIELLI (1659-1690 Italia) Ricercare IV en mi bemol mayor; Ricercare II en la menor
Música del álbum: Música para chelo del S.XVII (1989, BMG)
Int. Anner Bylsma Lidewy Scheifes, chelo; Bob Van Asperen, órgano

7:16
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791 Austria) Sonata para violín y piano en mi menor K.304
Música del álbum: Sonatas para violín y piano (1979, Sony)
Int. Gustav Leonhardt, piano; Sigiswald Kuuijken, violín barroco

7:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (274) 4’03”

7:34
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania) Sonata para violín y piano N° 5 en fa mayor, Op. 24, “Primavera”
Música del álbum: Beethoven (1988, Planeta-de Agostini)
Int. Josef Suk, violin; Jan Panenka, piano

7:59
ID’S/ESonora

8:02
GOYA DEPORTIVO/VIVO 1:28:00

9:32

Alessandro Melani fue un compositor barroco italiano, hermano del compositor Jacopo Melani y del renombrado cantante castrato Atto Melani, quien se convirtió más tarde en un ilustre diplomático en la Corte del Rey Sol.
Nacido en 1639, Alessandro era el menor de siete hijos. Su padre era Domenico Melani, campanero de la catedral de Pistoia en Toscana y portador de literas de su obispo. Realizó su aprendizaje en Pistoia como miembro del coro de la catedral entre 1650 y 1660 antes de asumir el puesto de maestro de capilla en Orvieto y Ferrara.
En esta colección de motetes titulados Concerti Spirituali, Melani se encomienda a su patrocinador Ferdinando de Medici con piezas que reflejan el gusto florentino de la época y se ajustan al espíritu devocional de la música escrita para el notablemente piadoso Gran Duque Cosme III. Sus motetes muestran el dominio de Melani del estilo policoral que lo colocó entre los compositores romanos más célebres de su época junto a Bernerdo Pasquini y Alessandro Scarlatti. En estos, la escritura vocal tiende hacia el carácter instrumental que sugiere el título Concerti espirituali.

9:34
ALESSANDRO MELANI (1639-1703, Italia) Selección de los Concerti Spirituali
Int. Ensamble I musici del Gran príncipe (Los músicos del Gran Príncipe)
Dir. Samuele Lastrucci
(2019, sello Brilliant)

10:00
ID’S/ESonora

10:03

El compositor español Joaquín Rodrigo muere el 6 de julio de 1999 en Madrid.

10:04
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999, España) Concierto para piano y orquesta (revisado por Achúcarro) (1942)
Int. Daniel Ligorio Ferrandiz, piano;
Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Dir. Max Bragado Darman
(2002, Canadá, sello Naxos)

10:35
CÁPSULAS/ Peso colibrí (998) 2’40”

10:38

Continuamos escuchando música del compositor español Joaquín Rodrigo, quien muere el 6 de julio de 1999 en Madrid.

10:39
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999, España) Zarabanda lejana (1926) y Villancico
Int. Orquesta Sinfónica de Asturias
Dir. Maximiano Valdés
(2002, Canadá, sello Naxos)

10:47
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999, España) Cinco Piezas Infantiles (1925)
Int. Orquesta Sinfónica de Asturias
Dir. Maximiano Valdés
(2002, Canadá, sello Naxos)

11:00
ID’S/ESonora

11:02
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México) “La Noche de los Mayas”
Int. Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Dir. Luis Herrera de la Fuente
(1993, sello Espartacus)

11:31
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (156) 5’00”

11:37
DOMINGO LOBATO (1920-2012, México) Poema sinfónico para guitarra y orquesta “El valle de los árboles muertos” (1979)
Int. Enrique Flórez, guitarra;
Orquesta Filarmónica de Jalisco
Dir. Héctor Guzmán
(2007, Enrique Florez/Sergio Bross)

12:00
ID’S/ESonora

12:02
GERARDO, AUTOR ANÓNIMO y FRAY PHELIPE DE MADRE DE DEUSMúsica colonial del álbum “Destellos del México barroco”
Int. Grupo Hermes
Dir. Carlos Hinojosa
(México, sello Musart)

12:28
CÁPSULAS/ Listos para rodar (54) 4’09”

12:33
JOHANN PACHELBEL (1653-1706, Alemania) Dos Cantatas de Pascua
Int. La Capella Ducale;
Ensamble Musica Fiata
Dir. Roland Wilson
(2004, Alemania, sello CPO)

13:01
ID’S/ESonora

13:03
FERDINAND THIEROT (1838-1919, Alemania) Quinteto en mi bemol mayor (1897)
Int. Stephan Siegenthaler, clarinete;
Cuarteto Stamic de Praga
(2011, Unión Europea, sello Sterling)

13:32
CÁPSULAS/ Cómo ves/ revista (585) 3’42”

13:38
EDWARD ELGAR (1857-1934, Inglaterra) Marcha de Coronación, Op. 65 y Marcha fúnebre de “Grania y Diarmid”, Op. 42
Int. Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. James Judd
(2005, Canadá, sello Naxos)

14:00
ID’S/ESonora

14:02
ROBERT SCHUMANN (1810-1856, Alemania) Piezas de fantasía, Op. 12 (1837)
Int. Findlay Cockrell, piano
(2015, EUA, sello Albany Records)

14:30
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1638 2’42”

14:36
ALBERT ZABEL (1834-1910, Alemania) Concierto para arpa y orquesta en do menor, Op. 35
Int. Emmanuel Ceysson, arpa;
Orquesta Filarmónica Estatal de Rheinland-Pfalz
Dir. Hannu Lintu
(2006, sello Claves Records)

15:01
ID’S/ESonora

15:05
Música de danza de “MR. PLAYFORD DANCING MASTER” (El maestro de danza inglés) Int. Ensamble The Witches
(2002, Unión Europea, sello Alpha)

15:30
ID’S/ESonora

15:32
MICHAEL TIPPETT (1905-1998; Inglaterra) Danzas rituales de la ópera “The Midsummer Marriage” (1955)
Int. Orquesta Sinfónica de la BBC Escocesa
Dir. George Hurst
(1999, Canadá, sello Naxos)

15:58
ID’S/ESonora

15:59
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (369) 2’02”

16:02
ENJOTT SCHNEIDER (1950, Alemania) “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, Concierto para dos violonchelos y orquesta (2013)
Obra del álbum “Soul Paintings”
Int. Wolfgang Emanuel Schmidt y Jens Peter Maintz, chelos;
Orquesta Sinfónica de Berlín;
Dir. Wolfgang Lischke
(2016, Austria, sello Wergo)

16:33
BRIGHT SHENG (1955, China) “Auroras boreales” (2009) , para cello y piano
Int. Julian Schwarz, cello;
Marika Bournaki, piano
(2017, EUA, sello Naxos)

16:55
BUN-CHING LAM (1954, compositora china) “Solitude d’automne” (Soledad de otoño) , pieza del álbum “The Hilary Hahn encores”
Int. Hilary Hahn, violín;
Cory Smythe, piano
(2013, sello Deutsche Grammophon)

17:00
ID’S/ESonora

17:01
CONFESIONES Y CONFUSIONES/ VIVO 58′

17:59
ID’S/ESonora

18:02
SERIES / AMADEUS

19:02
ID’S/ESonora

19:04
ANDRÉ JOLIVET (1905-1974, Francia) “Canto de Linos” para flauta y piano
Int. Ornulf Gulbransen, flauta;
Robert Levin, piano
(1976, Reino Unido, sello Pro Musica)

19:16
FRANCIS POULENC (1899-1963, Francia) “Badinage” y Suite “Nápoles”, para piano
Int. Eric Parkin
(1988, Alemania, sello Chandos)

19:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dali (408) 5’00”

19:37
GRAZYNA BACEWICZ (1909-1969, compositora polaca) Concierto para cello y orquesta N° 1 (1951)
Int. Adam Krzeszowiec, violoncello;
Orquesta polaca Sinfonia Iuventus
Dir. George Tchitchinadze
(2012, Polonia, sello Dux)

20:00
ID’S/ESonora

20:04
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria) Quinteto para piano en la “La trucha”
Int. Menahem Pressler, piano
Beaux Arts Trío
(1975, sello Universal)

20:44
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (275) 2’53”

20:48
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847, Alemania) Sinfonía para cuerdas N° 6 en mi bemol mayor
Int. The Hanover Band
Dir. Roy Goodman
(2004, sello BMG)

21:00
ID’S/ESonora

21:01
CÁPSULAS/ Peso colibrí (997) 1’56”

21:04
IGOR STRAVINSKY (1882-1971, Rusia) “La Consagración de la Primavera”, Cuadros de la Rusia pagana
Int. Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam
Dir. Colin Davis
(1977, sello Philips)

21:42
GEORGI SVIRIDOV, ANDREI ILYASHENKO, ALEXANDER GRETCHANINOV Y PAVEL TCHESNOKOVConciertos sacros del álbum “El espíritu sacro ruso”
Int. Conspirare
Dir. Craig Hella Johnson
(2014, EUA, sello Harmonia Mundi)

22:00
ID’S/ESonora (AM) /

22:03
CÁPSULAS/ Poemas (MC) 1637 3’04”

22:06
El compositor alemán Hanns Eisler nace el 6 de julio de 1898 en Leipzig.
Fue discípulo de Arnold Schönberg así como de Anton Webern y Alban Berg. Formó parte de la denominada Segunda Escuela de Viena, en cuyo seno se desarrollaron nuevas técnicas que supusieron una clara ruptura con procedimientos compositivos anteriores. Eisler, interpelado por la situación política que vivía Alemania en las primeras décadas del siglo XX con el rápido ascenso del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, pronto abandonó los postulados especulativos de dicha Escuela para adoptar un lenguaje musical más sencillo y directo, comprometido políticamente. Junto al dramaturgo Bertolt Brecht y un numeroso grupo de intelectuales alemanes, Eisler orientó su trabajo hacia la creación de canciones e himnos propios del ámbito de la agitación y propaganda (“agitprop”) , en estrecha consonancia con los dictados estéticos del Realismo socialista. Su trabajo no se limitó a la denuncia política en su país sino que, una vez en el exilio y con un marcado carácter internacionalista, continuó su labor apoyando, entre otras causas, la defensa de la Segunda República española como expresión de la lucha contra el fascismo.
En marzo de 1939 corría peligro de ser deportado de Estados Unidos debido a sus posturas comunistas, pero logró eludir la expulsión gracias a una petición de asilo en México, misma que resultó exitosa gracias a la gestión del compositor mexicano Silvestre Revueltas, también comunista. Eisler llegó a México en abril de ese año y permaneció seis meses, durante los que impartió clases de armonía e instrumentación en el Conservatorio Nacional de Música y luego regresó al país del Norte, donde escribió música para cine de cineastas como Fritz Lang y Clifford Odets.

22:08
HANNS EISLER (1898-1962, Alemania) Cuarteto de cuerdas (1938) : I Variations y II. Finale
Int. Cuarteto Leonardo
(1995, Alemania, sello Bvhaast)

22:22
HANNS EISLER (1898-1962, Alemania) Selección del “Libro de baladas”, Op. 18 (1929-30)
Int. Susanna Avanzini, mezzosoprano;
Sonia Briant, piano
(2002, Italia, sello Cremona)

22:35
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (368) 1’34”

22:37
MARIO CASTELNUOVO-TEDESCO (1895-1968, Italia) “Escarramán”, Suite de danzas españolas del siglo XVI (inspirada en Cervantes) , Op. 177
Int. Lorenzo Micheli, guitarra
(2000, Canadá, sello Naxos)

23:00
ID’S/ESonora (AM) /

23:11
Alberto Nepomuceno, director de orquesta y compositor brasileño, nació en Fortaleza, la capital de Ceará el 6 de julio de 1864.
Comenzó a estudiar música con su padre, quien era violinista, organista, profesor y maestro de capilla en la Catedral de Fortaleza. En 1872, Nepomuceno y su familia se mudaron a Recife, donde comenzó a estudiar piano y violín. Se convirtió en un firme defensor de las causas republicanas y abolicionistas en el Brasil.
En 1885 se estrenó en el Instituto Nacional de Música de Brasil una serie de canciones en portugués de Nepomuceno. El concierto tuvo como objetivo desafiar a quienes creían que el portugués no era apto para el bel canto. A medida que se extendieron las críticas, se embarcó en una batalla contra los periódicos y los críticos musicales, luchando por el nacionalismo en la música clásica.
En 1888 viajó a Europa para ampliar sus estudios musicales. En Roma estudió con Giovanni Sgambati. Dos años más tarde se trasladó a Berlín a estudiar composición con Heinrich von Herzogenberg y continuó sus estudios de piano con Teodor Leszetycki, donde conoció a una estudiante noruega llamada Walborg Bang con quien se casó en 1893. Ella era amiga de Edvard Grieg y Nepomuceno se trasladó a Bergen después de su boda y vivió en la casa de Grieg, con quien hizo amistad. Grieg, gran defensor del nacionalismo en la composición, contribuyó decisivamente a reforzar en Nepomuceno su convencimiento de escribir música que reflejara la cultura brasileña. Antes de abandonar Europa visitó París donde se encontró con destacados compositores como Camille Saint-Saëns y Vincent d’Indy.
Tras su regreso a Brasil impartió clases en el Instituto Nacional en Río de Janeiro. Gustav Mahler lo contrató posteriormente para dirigir la Ópera Estatal de Viena, pero una enfermedad se lo impidió. En 1910 regresó a Europa dará una serie de conciertos en Bruselas, Ginebra y París. Durante este viaje entabló una buena amistad con Claude Debussy. De vuelta en Brasil, luchó por el empleo del portugués en la ópera y la canción y fue la principal personalidad musical allí hasta su muerte el 16 de octubre de 1920. Heitor Villa-Lobos fue uno de sus muchos estudiantes.

23:13
ALBERTO NEPOMUCENO (1864-1920, Brasil) “O Garatuja”-Preudio (1904)
Int. Orquesta Filarmónica de Minas Gerais
Dir. Fabio Mechetti
(209, Alemania, sello Naxos)
Siguiente

23:23
ALBERTO NEPOMUCENO (1864-1920, Brasil) Sinfonía en sol menor (1893)
Int. Orquesta Filarmónica de Minas Gerais
Dir. Fabio Mechetti
(209, Alemania, sello Naxos)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 6 de julio de 2024