Evento

Próximamente
Fecha : 19 / Jul / 2025

AM| Sábado 19 julio 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:05
JOHANES BRAHMS (1837-1897 Alemania) Serenata no.1 op.11 en re mayor
Música del álbum: Seranata (1990, Sony)
Int. Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Michael Tilson Thomas

0:51
BÉLA BARTÓK (1881-1945 Hungría) Retratos Húngaros SZ 97
Música del álbum: Música orquestal (1995, Deutshce Grammophon)
Int. Orquesta Sinfónica de Chicago; Dir. Pierre Boulez

1:02
ID’S/ESonora

1:06
MAX REGER (1873-1916 Alemania) Cuarteto de cuerdas en re menor, Op. 74 (1904)
Música del álbum: Cuartetos de cuerda completos (1994, CPO)
Int. Cuarteto de Berna

1:59
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (467) 4’59”

2:04
ID’S/ESonora

2:06
RAFFAELE GERVASIO (1910-1994 Italia) Doble concierto op.114, para violín, guitarra y cuerdas (1984)
Música del álbum: Carosello (2004, Tactus)
Int. Orquesta Sinfónica Lucana; Dir. Vito Clemente

2:24
ANTONIN DVORAK (1841-1904 Rep. Checa) Sinfonía no. 8 en sol mayor op.88
Música del álbum: 100 grandes sinfonías (1966, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín; Dir. Rafael Kubelik

3:00
ID’S/ESonora

3:03
SERGEI RACHMANINOV (1873-1943 Rusia) Etudes-Tableaux op.33
Música del álbum: Grandes obras para piano (2001, Nimbus)
Int. John Lill, piano

3:27
PASCAL DUSAPIN (1955 Francia) Cuarteto no. 7 ‘open time’ (2009)
Música del álbum: Cuartetos de cuerda no.6 y no.7 (2017, Aeon)
Int. Cuarteto arditti

4:03
ID’S/ESonora

4:07
VARIOS COMPOSITORESMis ojos buscan desesperadamente tu mirada; La vida y lo eterno
Música del álbum: El amor que me das me hace bailar (2004, Accords)
Int. Faiz Ali Faiz y Riaz Ahmad Rafridi, voz; Rehmat Ali y Rayyaz Ali, voz y armonio; Rizwan Ali, tabla; Kaleem Akhtar, Mohammad Arshad, Iqbal Hussain y Fayaz Hussain, coros

4:30
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (334) 2’26”

4:32
ANÓNIMOSelección de música tradicional judía
Música del álbum: Greetings form Israel 2 (20036, Peter’s Music Factory)
Int. Shiarazula

5:00
ID’S/ESonora

5:03
EUDARDO ANGULO (1954 México) Tenues Invocaciones
EDUARDO DIAZMUÑOZ (1953 México)
Un momento a J.S.B.
VÍCTOR RASGADO (1959 México)
Ollín
Música del álbum: Signos (1999, Quindecim)
Int. Ensamble Signos
29’00” TOTAL

5:32
GALO GONZÁLEZ (México) Sueño no.13; Guitarra Makinae; Mantis; Jungle; Estepa; FZUB
Música del álbum: Monocrome (2015, México, Galo González)
Int. Galo González, electrónica; Maria clara Lozada, flauta

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975 Rusia) Cuarteto de cuerdas N° 15 en mi bemol mayor, Op. 144 (1974)
Música del álbum: Cuartetos de cuerda (1996, Teldec)
Int. Cuarteto Borodin

6:55
CÁPSULAS/Garbanzo libro (190) 5’00”

7:00
ID’S/ESonora

7:03
LOUISE FARRENC (1804-1875 Francia) Sinfonía no. 3 op.36 en sol menor
Música del álbum: Sinfonías no. 1 y 3 (1998, CPO)
Int. Orquesta Filarmónica de la Radio de Hannover; Dir. Johannes Goritzki

7:34
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”

7:36
PAUL DUKAS (1865-1935 Francia) El rey Lear, obertura sobre Shakespeare (1883)
Música del álbum: Música orquestal (2008, Sterling)
Int. Orquesta Filarmónica de Gutemberg; Dir. Fabrice Bollon

7:59
ID’S/ESonora

8:02
GOYA DEPORTIVO/VIVO 1:28:00

9:33
STRAVINSKY (1882-1971, Rusia, compositor y director de orquesta) .Firebird Suite, (1919) en sus cuatro partes: Introduction and Dance of the Firebird; Round of the Princesses (Khorovod) ; Infernal Dance of King Kastchei, y Berceuse and Finale.
Música del álbum Firebird · Tomita (CD 1976, E. U., sello BMG Music) .
Int. Isao Tomita, Art Director, J. J Stelmach.

10:00
ID’S/ESonora

10:04
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
KRZYSTOF PENDERECKI (1933-2020, Polonia, compositor y director de orquesta)
Concierto para viola y orquesta de cámara. Música del álbum: Lachrymae (CD, 1993, Alemania, Sello: ECM)
Int. Kim Kashkashian, viola. Orquesta de Cámara de Stuttgart. Dennis Russell Davies, dirección.

10:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1764) 2’47”

10:34
JOHANN LUDWIG TREPULKA (1903-1945, Austria) Piezas para piano con inscripciones de palabras del poeta Nicolaus Lenau, Op. 2
(2007, Alemania, sello ECM)
Int. Herbert Henck

11:00
ID’S/ESonora

11:02
THE KHOURY PROJECTMúsica para la película de animación Las aventuras del príncipe Achmed (1926) ,
el más antiguo largometraje de animación conservado, realizado por la cineasta
alemana Charlotte Reiniger (1899-1981) . (CD 2013, sello IMA, EU)

11:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (22) 4’59”

11:35
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México. Músico, guitarrista y compositor) .
Imágenes de Paracho, en sus partes: 1.El sonido de los árboles; 2.El sueño del laudero y 3.El canto de las maderas.
Suite Montebello, en sus partes: 1.Una flor en la laguna; 2.Tisú y 3.Floresta.
Sonata del amor, en sus partes: 2.Romance; 3.Atardecer de amor y
4. Plenitud. Música del álbum: “La guitarra de cristal”. (CD: 1999, México. Sello: URTEXT) . Int: Julio César Oliva, guitarra.

12:00
ID’S/ESonora

12:02
ANTONIO VIVALDI (C. 1678 – 1741, Italia, compositor)Concierto en Re menor RV 514; I. Allegro non molto, II. Adagio, III. Allegro molto,
Concierto en Do menor RV 509; I. Allegro ma poco e cantábile, II. Andante molto, III Allegro.
Int. Isaac Stern, violín (1920-2001 Ukrania-EU) ; Jean-Pierre Rampal, Flauta; Centro musical de Jerusalén orquesta de cámara.
Música del álbum Isaac Stern, Jean-Pierre Rampal play Vivaldi & Telemann (CD, 1978, Canadá, sello; CBS)

12:26
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (468) 4’58”

12:32
MINIMALISMO NORTEAMERICANO
TERRY RILEY (1935, ESTADOS UNIDOS, compositor)
Valle Celestial; Desierto de hielo. Música del álbum: Shri Camel (CD, 1980, Estados Unidos, Sello: CBS)
Int, Terry Riley, órgano.

13:00
ID’S/ESonora

13:02
JOHANNES CICONIA (1335-1411, ITALIA, compositor) O rosa bella; O rosa bella Giustiniani
JOHN DOWLAND (1563-1626, Inglaterra compositor)
In darkness let me dwell; Flow my tears; Sorrow, sorrow stay
HENRY PURCELL (1659-1695, Inglaterra, compositor)
Sweeter than roses; Retired from any mortal s sight. Música del álbum: ALFRED DELLER: HMV Recordings 1949-1954 (CD 1995, Sello: EMI) . Int: Alfred Deller, contratenor. August Wenzinger, viola. Marianne Majer, viola. Gertrud Flugel, viola. Desmond Dupre, guitarra. Walter Bergmann, arpa. Basil Lam, harpa. Terrence Well, chelo. Geraint Jones, órgano.

13:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (335) 3’32”

13:37
MÚSICA PARA CINE RUSO
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)
Valses, de la Suite para orquesta sobre música cinematográfica
de ‘El retorno de Maxim’, Op.45 (1937) ; ‘Montañas de Oro’, Op. 30 (1931) ; ‘Michurin’, Op. 78 (1948) ; ‘Pirogov’, Op. 76 (1947) ; “El Tábano”, Op.97 (1955) ; & El primer escalón, Op.99 (1956)
Int. Orquesta Filarmónica Rusa; Dir. Thomas Sanderling

14:00
ID’S/ESonora

14:02
MÚSICA DE MINISTRILES de “Le Manuscrit du Roi” (1270-1320) ,del álbum “Estampies & Danses Royales” (CD 2007, sello AliaVox, Austria)
Int. Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall

14:30
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1061) 1’56”

14:37
EDUARDO GAMBOA (1960, México, compositor) Transparencias: para flauta, violín, viola y violoncello.
JOAQUÍN GUTIÉRRES HERAS (1927-2012, México, compositor)
Dúo; Sonata para 6. Música del álbum: ROMPE: Música contemporánea para flauta y clarinete. (CD 1999, sello FIDEICOMISO PARA LA CULTURA MEX/USA)
Int. Tadeu Cohelo,flauta; Luis Humberto Ramos, clarinete; Cuarteto de cuerdas Nuevo Mexico.

15:01
ID’S/ESonora

15:04
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916, España) “A la cubana” y “Cuentos de juventud”, en 10 partes: 1. Dedicatoria; 2. La mendiga; 3. Canción de mayo; 4. Historia antigua; 5. Venir desde la montaña; 6. Lento, con ternura; 7. Memorais de infancia; 8. El fantasma; 9. La niña huérfana; y 10. Marcha. (2001, Naxos, Canadá)
Int. Douglas Riva, piano

15:29
ID’S/ESonora

15:31
ALAN HOVHANESS (1911-2000 fue un compositor estadounidense de ascendencia armenia y escocesa) Concierto N° 2 para guitarra y cuerdas, Op. 394 (1975) , en cuatro movimientos: 1. Andante, allegro vivace; 2. Allegro giusto; 3. Andante misterioso con noviltà, andante maestroso, y 4. Adagio, allegro giusto. (2008, Naxos, EU)
Int. Javier Calderón, guitarra; Orquesta Nacional Real de Escocia; Dir. Stewart Robertson

15:58
ID’S/ESonora

15:59
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (191) 5’00”

16:05
FRANZ XAVER MOZART (1791-1844, Austria) Seis Polonesas melancólicas para piano, Op. 17: 1. Tempo giusto; 2. Andante espressivo – Trio; 3. Tempo di ballo – Trio; 4. Allegretto moderato – Trio; 5. Espressivo – Trio; y 6. (Sin indicación) – Trio. Música del álbum ‘Klaus Helling, Johhan Nepomuk Hummel & Franz Xaver Mozart’ (CD 1994, Alemania, selloKoch)
Int. Klaus Hellwig, piano

16:33
ARVO PÄRT (1935, Estonia) De profundis (1980) ; Summa (1977) ; Las Beatitudes (1991) ; y Magnificat (1989) .
Int. Jurgen Petrenko, órgano; Coro y Orquesta del Elora Festival,
Dir. Noel Edison. (CD 2004, Canadá, Naxos)

17:00
ID’S/ESonora

17:01
CONFESIONES Y CONFUSIONES/ VIVO 58′

17:59
ID’S/ESonora

18:02
SERIES / AMADEUS

19:02
ID’S/ESonora

19:04
FREDERIC MOMPOU (1893-1987, España) Canciones y Danzas: Seis variaciones armónicas sobre una canción popular; “El Puete de Montjuic”; Pastoral, “Llueve sobre el río”, “Viaje definitivo” y “Salmo” (2009, Columna Música)
Int. Marisa Martins, mezzosoprano;
Mac McClure, piano

19:31
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (54) 5’10”

19:37
EDUARDO ÂNGULO (1954, México, violista, violinista, compositor) Tocata para flauta y guitarra; Bacanal para flauta, viola y arpa
Música del álbum: Realismo Mágico Vol. II Música del cámara para flauta de Eduardo Ângulo (CD 2007, sello, Urtext)
Int. Miguel Angel Villanueva, flauta, Eduardo Ângulo, viola, Janet Paulus, arpa, Emilio Ângulo, piano, Juan Carlos Laguna, guitarra, Cuarteto de flautas de México

20:00
ID’S/ESonora

20:02
El 7 de julio de 1860 nace en Austria el compositor y director de orquesta Gustav MahlerGustav Mahler fue un compositor romántico y uno de los principales directores de su generación. Nació en el seno de una familia judía en el pueblo de Kaliste en Bohemia, en lo que entonces era el Imperio Austrohúngaro, ahora la República Checa.
Como compositor, Gustav Mahler fue la conexión entre la tradición austro-alemana del siglo XIX y el modernismo de principios del siglo XX. Mientras que en su vida su condición de director se estableció de manera plena, ya que fue su propia música lo que le hizo ganar popularidad.
La Primera Sinfonía ‘Titán’ en Re mayor, (1984-88) de Mahler fue escrita en la época en que trabajaba como director de música y coro en Kassel. Y está relacionada con su primer ciclo de ‘Canciones de un camarada errante’. En un principio, fue concebida como un largo poema sinfónico en cinco movimientos. Pero al ser rechaza por el público y la crítica en varias ocasiones, Mahler eliminó uno de los movimientos intermedios (‘Florecillas’) y le quitó el sobrenombre de ‘Titán’, quedando como un Sinfonía en cuatro movimientos. Debido a su gran riqueza melódica es una sinfonía muy apreciada e interpretada con bastante frecuencia, en las salas de conciertos.

20:04
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Austria, compositor y director de orquesta) Primera Sinfonía ‘Titán’ en Re mayor, (1984-88) , en cuatro movimientos: 1. Como un sonido de la Naturaleza; 2. Scherzo, poderosamente agitato, pero no demasiado rápido; 3. Marcha fúnebre: Solemne y mesurado, sin rezagarse; y 4. Movimientos tormentosos: Agitato. Música del álbum ‘Mahler: The complete works’. (CD 2004-2010, EMI, EU) .
Int. Orquesta Sinfónica de Chicago; Dir. Carlo Maria Giulini. (Grabacipón 1971) .

21:02
ID’S/ESonora

21:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (23) 4’08”

21:08
Gian Carlo Menotti, fue compositor italiano, cuyas óperas ganaron popularidad más que cualquier otro de su tiempo. Sus óperas realistas en sus propios libretos representan una combinación exitosa de situaciones dramáticas del siglo XX con la forma tradicional de la ópera italiana.Menotti escribió su primera ópera, La muerte de Pierrot, a la edad de 11 años. Estudió en el Conservatorio de Milán y en la década de 1920 emigró a Estados Unidos, para continuar sus estudios en el Curtis Institute of Music, en Filadelfia, a sugerencia de Arturo Toscanini. Allí conoció a Samuel Barber, quien se convirtió en su compañero de toda la vida y frecuente colaborador.
En 1950, la ópera de Menotti The Consul, ganó un Premio Pulitzer y además fue producida en Broadway. Como todas sus óperas, ese fue un trabajo de gran efectividad teatral.

21:10
GIAN CARLO MENOTTI (1911 – 2007 Italia – EU, compositor) Concierto para violín y orquesta (1952) en tres movimientos: 1. Allegro moderato; 2. Adagio; 3. Allegro vivace. Y ‘Oh llama de amor vivao’ (1982) , cantata para barítono coro y orquesta. Texto: San Juan de la Cruz. Música del álbum ‘Menotti’ (CD 2002, Chandos, EU) . Int. Jennifer Kohn, violín; Stephen Roberts, barítono. Coro y Orqeusta del Festival Spoleto; Dir. Richard Hickox.

21:49
JEAN ÁNGELUS PICHARDO (1984, México) Fragmentos del 68 (2008) para flauta, dúo de guitarras y percusión. Obra premiada en el Concurso del 40 Aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968.
Int. Alejandro Rojas Díaz, flauta; José Joel Hernández y Miguel Ángel Rivera, guitarras; Jean Angelus Pichardo, palo de lluvia.

22:00
ID’S/ESonora (AM) /

22:05
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (467) 4’59”

22:11
Obras del Siglo XXI
HELENA TULVE (28 de abril de 1972) es una compositora estonia.
Nace en Tartu, estudió composición en la Escuela Secundaria de Música de Tallin con Alo Põldmäe y, de 1989 a 1992, en la Academia de Música de Estonia con Erkki-Sven Tüür, siendo hasta la fecha su única alumna de composición. En 1994, Tulve se graduó con el Primer Premio de la clase de composición de Jacques Charpentier en el Conservatorio Superior de París. Entre 1993 y 1996, perfeccionó sus conocimientos de canto gregoriano. También asistió a los cursos de verano de György Ligeti y Marco Stroppa.
Tulve pertenece a la joven generación de compositores estonios que, en contraste con la tradición neoclasicista centrada en el ritmo, crean música centrada en el sonido y la sonoridad. Las obras de Tulve dan una idea bastante clara de la riqueza y variedad de su experiencia cultural: la escuela francesa de música espectral, el experimentalismo del IRCAM, Kaija Saariaho y Giacinto Scelsi, ecos del canto gregoriano y las músicas orientales. Gracias a su refinado procesamiento del sonido, el enfoque de Tulve hacia la forma es fluido, más procesual que arquitectónico.

22:13
HELENA TULVE (1972 Estonia)À travers (A través de) (1998) , para ensamble
Int. NYYD Ensemble; Dir. Olari Elts.
Lijnen (2003) , para voz y ensamble. Poema de Roland Jooris.
Int. Arianna Savall, voz; Ensamble NYYD; Dir. Olari Elts.
Öö (Oh) (1997) , para cuarteto de saxofones
Int. Stockholm Saxophone Quartet: Sven Westerberg, sax soprano; Jörgen Pettersson, sax alto; Leif Karlborg, sax tenor; Per Hedlund, sax barítono.
Música del álbum: Lijnen (CD 2008, Alemania, sello ECM)

22:46
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (334) 2’26”

22:49
CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787, Austria)Danza de los Espíritus Benditos, para flauta, cuerdas y bajo continuo, del II Acto de “Orfeo y Eurídice” (1774)
Int. Barthold Kuijken y Claire Guimond, flautas transversas; Ensamble Tafelmusik, con instrumentos de la época; Dir. Jeanne Lamon.

23:00
ID’S/ESonora (AM) /

23:12
Pierre Henry nace el 9 de diciembre de 1927 en parís y fallece el 5 de julio de 2017, apenas cinco meses antes de cumplir los 90 años. Recibió estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad en los turbulentos años de la guerra, con profesores como Olivier Messiaen o Nadia Bulanger. Entre las materias que estudió destacó la percusión, lo que le introduce de lleno en el mundo de los sonidos no determinados o, técnicamente, ruidos. A los 22 años, se enrola en las filas de la música concreta que capitanea Pierre Schaeffer en Radio France. Decisión que marcó su destino, la música concreta había sido la fórmula pionera de la electrónica musical, pero pronto se vería envuelta en polémicas con la ortodoxia de la escritura musical (Pierre Boulez) o la música electrónica de laboratorio (Stockhausen) . Henry tomó otra vía, la creación de música desde la lógica del intuitivo, casi como si el sonido fuera una suerte de escultura. Esto produjo obras de rara fascinación que le acercaron pronto a otros artistas que veían poesía, en esa nueva manera de hacer música

23:14
PIERRE HENRY, (1927-1917, Francia) , junto a Pierre Schaeffer fue pionero de la música concreta; fundó el estudio experimental de la ORTF y compuso abundante música para la escena, el cine, la televisión y la radio.2 Ballets:
“Misa para el tiempo presente”, (1967) , en cinco partes: 1. Prólogo; 2. Rock Psíquico; 3. Jéricho Jerk; 4. Tónico adolescente; y 5. Demasiado fuerte. Y…
II. El viaje, (1962) , en tres movimientos: 1. La pareja; 2. La fluidez y la movilidad de una retroalimentación; y 3. Deidades pacíficas.
Flèvre 1, de las Variaciones para una puerta y un suspiro, (1963) .
Int. Pierre Henry, artefactos, instrumentos análogos, grabadoras y sintetizadores.
(CD 2009, Mercury)

23:57
CÁPSULAS/Peso Colibrí (1060) 3’16”

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Sábado 19 de julio de 2025