Evento

Próximamente
Fecha : 15 / Mar / 2024

AM| Viernes 15 Marzo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:11
STEPHEN DODGSON (1924-2013 Inglaterra) Sonata pastoral (1953/54 rev 59/98) ; Sonata para tres (1982)
Música del álbum: Música de cámara para guitarra y arpa (2018, Alemania, NAXOS)
Int. Karolos

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA /

7:06
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:06
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

10:04
TEMAS DE NUESTRA HISTORIA (VIVO) 56′

11:01
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)

11:12
CÁPSULAS/ Para leer el mundo (24) 5’00”

11:17
Hoy recordamos en las efemérides al compositor, teórico y maestro italiano Luigi Cherubini, quien muere el 15 de marzo de 1842 en París.
Al escribir el “Canto por la Muerte de Joseph Haydn”, el compositor italiano Luigi Cherubini mostraba su gratitud a Haydn, quien le dio un buen recibimiento en Viena cuando el emperador Napoleón y su esposa Josefina mostraron más inclinación por su rival musical, Gaspare Spontini. Aunque Haydn aún no había muerto en 1804, Cherubini musicalizó un poema muy inspirado de la autoría del masón Louis Guillemain de Saint-Victor. Los versos, que evocan el canto de un cisne moribundo “en las orillas del Danubio” son complementados por una introducción orquestal con cornos, flauta y contrabajos, seguidos por cellos. Los tres solistas vocales (dos tenores y una soprano) confieren a este canto un rasgo operístico que lo asemeja al último acto del “Fidelio” de Beethoven, lo que nos recuerda que la ópera de la libertad “Les Deux Journées” escrita en 1800 por Cherubini inspiró a Beethoven su única ópera.

11:19
LUIGI CHERUBINI (1760-1842, Italia) “Canto por la Muerte de Joseph Haydn” para solistas y orquesta (texto de Louis Guillemain de Saint-Victor)
Int. Marilyn Schmiege, soprano;
Martyn Hill y Paolo Barbacini, tenores;
Cappella Coloniensis
Dir. Gabriele Ferro

11:42
JOSEPH HAYDN (1732-1809, Austria) Sinfonía N° 32 en do mayor
Int. Orquesta Filarmonía Hungarica
Dir. Antal Dorati
(1973, Alemania, sello Decca)

12:03
LOS BIENES TERRENALES/VIVO 57′

13:05
ESPECIALES EZLN RTS ( 8,15,22 Y 29)

14:01
CÁPSULAS/EN CLAVEA MUSICAL/

14:11
ALEXANDER TCHEREPNIN (1899-1977, RusiaObertura Romántica, Op. 67 (1951)
Int. Orquesta Filarmónica del Estado Checoslovaco
Dir. Wing-Sie Yip
(1991, Alemania, sello Marco Polo)

14:20
ALEXANDER TCHEREPNIN (1899-1977, Rusia) Estudio, Op. 56 N° 7 (1950) y “Burlesque”, Op. 88 N° 8 (1950)
Int. Alexander Tcherepnin, piano
(2011, Unión Europea, sello EMI)
Siguiente

14:27
CÁPSULAS/ Cómo Ves / odm (157) 3’59”

14:32
NIKOLAI TCHEREPNIN (1873-1945, Rusia) “El lago Tzar”, Op. 16 N° 3, “Le Bouleau” (El abedul) , Op. 33 N° 14, “Chant d’automne” (Canción de otoño) , Op. 7 N° 1 y “La bougie sést éteinte” (La vela se apaga) , Op. 21 N° 3
Int. Nicolai Gedda, tenor;
Alexander Tcherepnin, piano
(2011, Unión Europea, sello EMI)

14:46
BORIS CHAIKOVSKY (1925-1996, Rusia) Concierto para clarinete y orquesta, N° 2 en mi bemol mayor (1957)
Int. Matthias Müller, clarinete;
Orquesta Sinfónica Chaikovsky de Moscú
Dir. Mischa Damev
(2009, Matthias Müller)

15:02

Colin McPhee, compositor y musicólogo canadiense, nace el 15 de marzo de 1901 en Montreal.
Se le conoce principalmente por ser el primer compositor occidental que hizo un estudio etnomusicológico de Bali, y por la calidad de ese trabajo. También compuso música influenciada por la de Bali y Java, décadas antes de que se generalizara la música inspirada en la música del mundo.

15:03
COLIN McPHEE (1901-1964, Canadá) Suite en seis movimientos (1946) (basada en piezas tradicionales de Bali y Java) del álbum “Ô Bali. El legado de Colin McPhee”
Int. Ensamble “New Music Concerts”
Dir. Robert Aitken
(1993, Canadá, sello CBC)

15:33
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (346) 4’23”

15:39
LOU HARRIS (1917-2003, EUA) Música para Gamelán: “Philemon y Baukis”, pieza de dos secciones para violín y gamelán, y “Cornish Lancaran” para saxofón y gamelán
Int. Daniel Kobialka, violín;
William Trimble, saxofón;
Grupo de Gamelán de Jody Diamond
(2010, Reino Unido, sello Wyastone)

16:04
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México) Sinfonía breve
Int. Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional
Dir. Ronald Zollman

16:16
JOAQUÍN GUTIÉRREZ HERAS (1927-2012, México) Dúo para flauta en sol y violoncello
Int. Tadeu Coelho, flauta;
Miembro del Cuarteto de Cuerdas Nuevo México, cello
(1999, Fideicomiso para la Cultura México/USA)

16:24
CÁPSULAS/ Poemas MC (1606) 3’32”

16:29
ENRIQUE SANTOS (1930-2022, México) Sonata Nº 1 para cello y piano
Int. Emilio Lluis, piano;
Nashelli Uribe, cello

16:45
LEONARDO VELÁSQUEZ (1935-2009, México) Suite para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica Nacional
Dir. José Guadalupe Flores

17:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)

17:09

Hoy recordamos a Lili Boulanger, compositora francesa que muere el 15 de marzo de 1918 en Mézy.

17:10
LILI BOULANGER (1893-1918, Francia) Tres Canciones para coro y piano: “Sous-bois” (La maleza (1911) , “La tempéte” (La tormenta) (1912) y “La source” (La fuente) (1912)
Int. Coro Filarmonía de Stuttgart;
Émile Naoumoff, piano;
Dir. Helmut Wolf
(2000, sello Saphir)

17:23
CÁPSULAS/ Éxtasis Dali (390) 5’00”

17:29
LILI BOULANGER (1893-1918, Francia) “Fausto y Helena” (Episodio lírico con texto de Eugène Adénis basado supuestamente en la segunda parte del “Fausto” de Goethe) (con esta obra la compositora ganó el Premio de Roma)
Int. Lynne Dawson, soprano;
Bonaventura Bottone, tenor;
Jason Howard, bajo;
Orquesta Filarmónica de la BBC
Dir. Yan Pascal Tortelier

18:02
ANDREA FALCONIERI (1585-1656, Italia) Fantasías, danzas, villanelas y arias
Int. Ensamble Fitzwilliam
(1995, Francia, sello Auvidis)

18:18
ALESSANDRO STRADELLA (1639-1682, Italia) Sinfonía N° 12
Int. Paul O’Dette, archilaúd y guitarra barroca;
Mary Springfels, viola da gamba;
Ingrid Matthews, violín;
Barbara Weiss, clavecín y órgano
(1998, Alemania, sello Harmonia Mundi)

18:36
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania) Suite Orquestal N° 1, BWV 1066
Int. Orquesta de Cámara del Festival Bach de Oregon
Dir. Helmuth Rilling
(1992, sello Hänssler-Verlag)

19:03
JEAN COULTHARD (1908-2000, compositora canadiense) “Québec May” (texto de Earle Birney)
Int. Elmer Iseler Singers;
Orquesta de la CBC de Vancouver
Dir. Elmer Iseler
(1992, Canadá, sello CBC)

19:12
MAURICE OHANA (1913-1992, Francia) “La canción del cisne”, para doce voces mixtas
Int. Ensamble vocal Musicatreize
Dir. Roland Hayrabedian
(1991, Francia, sello Arpège)

19:34
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (257) 3’30”

19:39
Int. Melinda Felletár, arpa;
Orquesta Sinfónica Húngara
Dir. Béla Drahos
(2006, Austria, sello Hungaroton)

20:01
CÁPSULAS/Peso colibrí (979) 4’14”

20:06
EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928-2016, Finlandia) Concierto para flauta y orquesta “Danzas con los vientos” (1975)
Int. Patrick Gallois, flautas;
Orquesta Filarmónica de Helsinki
Dir. Leif Segerstam
(2009, Alemania, sello Ondine)

20:36
GRAZYNA BACEWICZ (1909-1969, compositora polaca) Concierto para cello y orquesta N° 1 (1951)
Int. Adam Krzeszowiec, violoncello;
Orquesta polaca Sinfonia Iuventus
Dir. George Tchitchinadze
(2012, Polonia, sello Dux)

21:00
CÁPSULAS/ Poemas MC (1605) 3’20”

21:04
NORMAN DELLO JOIO (1913-2008, EUA) Variaciones, Chacona y Finale
Int. Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda
Dir. James Sedares
(1993, Austria, sello Koch)

21:35

Miloslav Kabelác fue un compositor y director de orquesta checo. Apreciado especialmente como sinfonista, su obra en este género puede compararse en importancia para la música checa con la de Antonín Dvorák o Bohuslav Martinu.
Tras sus estudios en el Conservatorio de Praga, fue nombrado director de la Orquesta de la Radio de Praga, cargo que mantuvo entre 1932 y 1954 (salvo durante la Segunda Guerra Mundial) . Participó activamente en la renovación de la música checa contemporánea. A partir de 1958 dio clases en el Conservatorio y tuvo como alumnos a Zdenek Lukas, Jan Malek, Jaroslav Krcek, Jan Slimacek y a Ivana Loudova, entre otros importantes músicos checos.
Gran sinfonista, sus inquietudes musicales le acercaron a la música electrónica, campo en el que se convirtió en un nombre de absoluta referencia en Europa. Además, dentro de su catálogo tienen gran importancia sus obras dedicadas a la percusión.

21:37
MIROSLAV KABELÁC (1908-1979, República checa) Sinfonía N°7, Op.52, para orquesta y recitador (1967-68)
Int. Lukás Hlavica, recitador;
Orquesta sinfónica de la Radio de Praga;
Dir. Marko Ivanovic
(2016, República checa, Supraphon/Radio Checa)

22:01
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (350) 3’17”

22:04
Alexander von Zemlinsky, compositor y director de orquesta austriaco, muere el 15 de marzo de 1942 en Larchmont, Nueva York.

22:05
ALEXANDER VON ZEMLINSKY (1871-1942, Austria”El Entierro de la Primavera”, cantata para soprano, barítono, coro mixto y orquesta sobre un texto de Paul Heyse.
Int. Deborah Voigt, soprano
Donnie Ray Albert, barítono;
Coro estatal del Musikvereins de Dusseldorf
Orquesta Filarmónica Gürzenich de Colonia
Dir. James Conlon
(1997, sello EMI)

22:35
Continuamos escuchando música de Alexander von Zemlinsky, compositor y director de orquesta austriaco que muere el 15 de marzo de 1942 en Larchmont, Nueva York.

22:36
ALEXANDER VON ZEMLINSKY (1871-1942, Austria) Canciones, Op. 5 (con textos de diversos autores) y Canciones de valses sobre poesías populares toscanas de Ferdinand Gregorovius, Op. 6
Int. Barbara Bonney, soprano;
Anna Sofie von Otter, mezzosoprano;
Hans Peter Blochwitz, tenor;
Andrea Schmidt, barítono;
Cord Garben, piano
(1989, Alemania, sello Deutsche Grammophon)

23:01
AMANDA MAIER (1853-1894, Suecia) Cuarteto para piano en mi menor (1891)
Int. Gregory Maytan, violín;
Bernt Lyseel, viola;
Sara Wijk, chelo;
Ann-Sofi Klingberg, piano
(2016, Alemania, sello DB)

23:35
AMY MARCY BEACH (1867-1944, EUA) Suite para dos pianos sobre melodías irlandesas, Op. 104 (publicado en 1924)
Int. Virginia Eskin y Kathleen Supove
(1995, USA, sello Koch)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Viernes 15 de marzo de 2024