AM| Viernes 17 Enero 2025
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:16
ALBERT HUYBRECHTS (1899-1938 Bélgica) Pastoral para seis instrumentos de viento (1927) ; Quinteto de alientos (1936)
Música del álbum: Música de cámara (2013, Kastafior)
Int. Quinteto de alientos Monnaie
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA /
7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59
9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO
10:00
TEMAS DE NUESTRA HISTORIA (VIVO) 58′
11:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)
11:05
ID’S/ESonora
11:06
El compositor italiano Tomaso Albinoni muere en Venecia el 17 de enero de 1751.
11:07
TOMASO ALBINONI (1671-1751, Italia) Trattenimenti armonici per camera en do mayor, Op. 6 N°1 y Sonata de iglesia en sol menor, Op. 4 N° 4
Int. Trío Locatelli
(1992, Inglaterra, sello Hyperion)
11:23
TOMASO ALBINONI (1671-1751, Italia) y REMO GIAZOTTO (1910-1998, Italia) Adagio en sol menor
Int. I Musici
(1982, EUA, sello Philips)
11:35
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1031) 1’39”
11:37
Juan Crisóstomo Arriaga, compositor y violinista vasco conocido como el “Mozart español”, murió el 17 de enero de 1826 en París a los 20 años de edad.
11:38
JUAN CRISÓSTOMO ARRIAGA, “El Mozart español” (1806-1826, España) Cuarteto para cuerdas Nº 2 en la mayor
Int. Cuarteto Rasumovsky
(1976, Unión Europea, sello Ensayo)
11:59
ID’S/ESonora
12:00
LOS BIENES TERRENALES/VIVO 58′
13:00
ID’S/ESonora
13:01
Alexander Sergeievich Taneyev, compositor ruso, nace en San Petersburgo el 17 de enero de 1850.
13:02
SERGEI TANEYEV (1856-1915, Rusia) Obras para piano: Preludio en fa mayor; Canción de cuna en si bemol mayor; Tema y variaciones en do menor, y Allegro en mi bemol mayor
Int. Joseph Banowetz, piano
(2006, Alemania, sello Toccata Classics)
13:32
IGNAZ MOSCHELES (1794-1870, República checa) Fantasía, Variaciones y Final para piano, violín, clarinete y cello sobre la canción folklórica bohemia “To gsau kone”, Op. 46
Int. Claudius Tanski, piano;
Consortium Classicum:
Dieter Klöcker, clarinete;
Andreas Krecher, violín;
Armin Fromm, cello
(1996, Alemania, sello MDG)
13:46
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827, Alemania) Cuarteto de cuerdas en fa mayor sobre la Sonata para piano en mi mayor, Op. 14 N° 1
Int. Cuarteto “Melos”
(1986, Alemania, sello Polydor)
14:00
ID’S/ESonora
14:01
CÁPSULAS/EN CLAVEA MUSICAL/
14:07
Cantaba en el coro de la iglesia y su interés por la música llama la atención de Heinrich Lübeck, director de la Escuela de Música Real. Convence a sus padres, que deseaban que su hijo trabajara como litógrafo, consiguiendo que le dejen estudiar teoría de la música y violín.
En 1831 trabaja como violinista en la Orquesta de la Capilla Real, la orquesta de la corte de Guillermo I, y mientras estudia composición con Christiaan Hanssens, director del Teatro francés de La Haya. En 1836 Mendelssohn se encuentra en Scheveningen, la estación balnearia cerca de La Haya. Lübeck le presenta una partitura del joven Verhulst y su entusiasmo es tan grande que lo invita a Leipzig, para que pueda estudiar con él. Así, en el mes de enero de 1838 marcha para estudiar en Alemania, donde pasará cinco años. Allí conoce a los grandes compositores de su época.
Verhulst fue nombrado director de la sociedad musical Euterpe, muy popular en Leipzig, siendo la competencia directa de la Orquesta del Gewandhaus.
14:09
JOHANNES VERHULST (1816-1891, Holanda) Sinfonía en mi menor, Op. 46
Int. Orquesta “Residentie” de La Haya
Dir. Matthias Bamert
(2004, Unión Europea, sello Chandos)
14:46
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (174) 5’00”
14:52
ANTOINE-FRANÇOISE MARMONTEL (1816-1898, Francia) Estudio N° 25, N° 11
PIOTR ILICH CHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia)
“Confesión apasionada” en mi menor, de “El Voyevoda”, Op. 78
Música del álbum “El círculo de Debussy”
Int. Roberto Piana, piano
(2018, Japón, sello Da Vinci Classics)
15:00
ID’S/ESonora
15:02
GUSTAVO E. CAMPA (1863-1934, México) Canciones del álbum “La Mélodie Mexicaine”
Int. Gustavo Cuautli, tenor;
Sergio Vázquez, piano
(2004, México, sello Urtext)
15:30
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (30) 5’00”
15:36
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) Suite antigua (1931)
Int. Gérard Abiton, guitarra
(1997, Alemania, sello Mandala)
15:51
MANUEL M. PONCE (1882-1948, México) Seis preludios cortos y “Estrellita”
Int. Adam Holzman, guitarra
(1998, sello Naxos)
15:59
ID’S/ESonora
16:03
IGOR STRAVISNKY (1882-1971, Rusia) “Historia de un Soldado” (texto de Charles-Ferdinand Ramuz)
Int. Carole Bouquet, lectora;
Gérard Depardieu como el Diablo;
Guillaume Depardieu como el Soldado;
Pascal Moraguès, clarinete;
Sergio Azzolini, fagot;
Marc Bauer, corneta de pistones;
Daniel Breszynski, trombón;
Vincent Pasquier contrabajo;
Michel Cerutti, percusiones
Dir. desde el violín Shlomo Mintz
(1997, Francia, sello Auvidis)
16:56
despide
16:57
CÁPSULAS/ Poemas MC (1702) 2’06”
16:59
ID’S/ESonora
17:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)
17:02
François-Joseph Gossec, compositor belga activo en París nace el 17 de enero de 1734 en Vergnies, en Bélgica.
17:03
FRANÇOIS-JOSEPH GOSSEC (1734-1829, Bélgica) Sinfonía a 17 partes
Int. Concerto Köln
17:27
FRANÇOIS-JOSEPH GOSSEC (1734-1829, Bélgica) Cuarteto N° 6, Op. 15
Int. Cuarteto Ad Fontes
(2002, Unión Europea, sello Alpha)
17:36
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (400) 4’13”
17:41
JOHANN SCHOBERT (ca. 1735-1767, Alemania) Trío en fa mayor para piano, violín y cello, Op. 16 N° 4
Int. Luciano Sgrizzi, piano;
Chiara Banchini, violín;
Philipp Bosbach, cello
(1989, sello Harmonia Mundi)
17:59
ID’S/ESonora
18:01
LYDIA KAKABADSE (1955, Inglaterra) Tres cuadros rusos (2009) , para cuarteto de cuerdas: “Mother Volga”, “1917” y “Danza de las muñecas Matryoshkas”
Int. Madeleine Easton, violín;
Sarah-Jane Bradley, viola;
Bozidar Vukotic, violonchelo;
Ben Griffiths, contrabajo
(2011, Alemania, sello Naxos)
18:12
GALINA GORELOVA (1951, compositora bielorrusa) “Tres retratos de Radoslava” (1993) : I. Radoslava con el canario, II. Radoslava jugando con las piedras bajo el naranjo, y III. Radoslava cantando la canción de cuna a sus padres
Int. Jakov Geller, flauta;
Tatyana Tarutina, piano
(2000, sello Acte Préalable)
Siguiente
18:24
GALINA GORELOVA (1951, compositora bielorrusa) “Pequeño tríptico”, para cuatro trompetas
Int. Andrey Kovalinsky, Yevgeny Liatte, Sergey Petrashkievich y Dmitry Makarievich
Dirección de arte Nikolay Volkov
(2000, sello Acte Préalable)
18:33
LETICIA CUEN (1971, México) “Desencuentro”, para ensamble de cámara
Int. Ensamble Signos: Oscar Romano y María Eugenia Solorio, flautas;
Martin Arnold, clarinetes;
Carmen Uribe, violoncello
Luis Antonio Rojas, contrabajo
18:42
HILDA PAREDES (1957, México) “Can Silim Tun” para cuarteto vocal y cuarteto de cuerdas
Int. Los Nuevos Solistas Vocales de Stuttgart
Cuarteto Arditti
(2005, EUA, sello Mode records)
18:59
ID’S/ESonora
19:00
El significado de la Cuarta sinfonía del compositor inglés Havergal Brian puede ser tomado como un canto de victoria, lo que expresa su título, pero sus violentos contrastes expresivos, su cromatismo y sus disonancias, son una denuncia del militarismo y del estado totalitario en que se estaba convirtiendo la nación germánica. También conlleva una llamada a la lucha, para derrotar a todos los fantasmas y fuerzas del mal evocados en la obra.
19:01
HAVERGAL BRIAN (1876-1972, Inglaterra) Sinfonía N° 4, “Salmo de la victoria” para doble coro, soprano y orquesta (Salmo 68) (1932)
Int. Jana Valaskova, soprano;
Coro Filarmónico Eslovaco;
Coro de la Opera Nacional Eslovaca;
Coro Juvenil “Eco”;
Coro Mixto “Cantus”;
Coro Filarmónico Brno;
Orquesta Sinfónica de la Radio Checoslovaca
Dir. Adrian Leaper
(1992, Alemania, sello Marco Polo)
19:54
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (438) 4’54”
19:59
ID’S/ESonora
20:01
THEA MUSGRAVE (1928, compositora de Escocia) Concierto para orquesta (1967)
Int. Orquesta Nacional Escocesa;
Dir. Alexander Gibson
(2007, Inglaterra, sello Lyrita)
20:23
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (173) 5’00”
20:31
ENJOTT SCHNEIDER (1950, Alemania) “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, Concierto para dos violonchelos y orquesta (2013)
Obra del álbum “Soul Paintings”
Int. Wolfgang Emanuel Schmidt y Jens Peter Maintz, chelos;
Orquesta Sinfónica de Berlín;
Dir. Wolfgang Lischke
(2016, Austria, sello Wergo)
20:59
ID’S/ESonora
21:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1027) 1’50”
21:03
MELODÍAS ANDALUZAS DE MEDIO ORIENTEObertura “Nawa Athar”, “Jardín de mirtos”, “Andar voluptuoso / Enamorado de una gacela” y “Tamaño de la rama”, piezas del álbum “Jardín de mirtos”
Int. Ensamble Aromates
Dir. Michèle Claude
(2004, Unión Europea)
21:33
GEORGES GURDJIEFF (1877-1949, Armenia) y THOMAS DE HARTMANN (1886-1956, Ucrania) Selección de Cantos y Ritmos de Oriente
Int. Alain Kremski, piano
(1989, Francia, sello Auvidis)
22:01
ID’S/ESonora
22:02
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (303) 3’23”
22:06
Alexander Sergeievich Taneyev, compositor ruso, nace en San Petersburgo el 17 de enero de 1850.
Ingresó a los diez años al Conservatorio de Moscú, donde fue discípulo de Nicolás Rubinstein (piano) y Chaikovski (composición) , finalizando sus estudios en 1875. Realizó giras de conciertos como virtuoso del piano y llegó a ser uno de los intérpretes más aplaudidos de su generación. En 1876 y 1877 estuvo en París, donde conoció a Gounod, Saint-Saëns, D’Indy, Fauré y Duparc. En 1878 fue nombrado profesor de armonía y de orquestación en el Conservatorio moscovita, donde también enseñó piano y composición y entre 1885 y 1889 fue director, hasta que lo abandonó en 1905. Entre sus alumnos estuvieron Alexander Scriabin, Serguéi Rachmáninov, Reinhold Glière, Paul Juon y Nikolái Médtner. A partir de entonces impartió gratuitamente sus enseñanzas, fue uno de los creadores del Conservatorio Popular de Moscú (1906) y de la Biblioteca Teórica Musical (1908) .
Su contribución más importante fue, quizá, en el campo de la música de cámara.
22:08
SERGEI TANEYEV (1856-1915, Rusia) Trío para violín, violoncello y piano (1908)
Int. Vadim Repin, violín;
Lynn Harell, violoncello;
Mikhail Pletnev, piano
(2005, Unión Europea, sello Deutsche Grammophon)
22:50
MILI BALAKIREV (1837-1910, Rusia) “Islamey”, fantasía oriental para piano (grabación en vivo de un recital en Florencia en 1951)
Int. Emil Gilels, piano
(2001, EUA, Music and Arts Programs of America)
22:59
ID’S/ESonora
23:01
ROBERTO GERHARD (1896-1970, España) “Pandora Suite” (1944, versión de 1950)
Int. Orquesta de Cámara Teatre Lliure
Dir. Josep Pons
(1994, Austria, sello Harmonia Mudi)
23:30
RTC 5 0 10 minutos
23:41
HARO STEPANIAN (1897-1966, Armenia) Ocho preludios, Op. 48 (1948)
Int. Mikael Ayrapetyan, piano
(2017, Alemania, sello Grand Piano)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Viernes 17 de enero de 2024