AM| Viernes 22 noviembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM
6:16
GIORGIO FEDERICO GHEDINI (1892-1965 Italia) Sonatina en re mayor (1913) ; Divertimento Contrapuntístico (1940) ; Ricercare super ‘Sicut cervus desiderat ad fontes aquarum’ (1943/rev.1956)
Música del álbum: Música para piano vo.2 (2011, NAXOS)
Int. Massimo Giuseppe Bianchi, piano
6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA /
7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.
7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59
9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO
10:00
TEMAS DE NUESTRA HISTORIA (VIVO) 58′
11:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)
11:05
ID’S/ESonora
11:07
JEAN-JOSEPH CASSANÉA DE MONDONVILLE (1711-1772, Francia) “Coeli enarrant”, Salmo 18
Int. Catherine y Guillemette Laurens, sopranos;
Rodrigo del Pozo, contratenor;
Jérôme Corréas, bajo;
Coro de la Chapelle;
Enamble Barroco de Limoges
Dir. Christophe Coin
(1997, Francia, sello Auvidis)
11:29
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (22) 4’39”
11:34
El compositor alemán Wilhelm Friedemann Bach nace el 22 de noviembre de 1710 en Weimar. Fue hijo mayor de Johann Sebastian Bach y de Maria Barbara Bach y se le conoce como “el Bach de Halle”.
11:35
WILHELM FRIEDEMANN BACH (1710-1784, Alemania) Seis polonesas (ca. 1765)
Int. Harald Hoeren, piano
(1997, Alemania, sello CPO)
11:59
ID’S/ESonora
12:00
LOS BIENES TERRENALES/VIVO 58′
13:00
ID’S/ESonora
13:01
SEREIS/ ESCUCHAR Y ESCUCHARNOS (RTS DEL MIÉRCOLES EN FM)
13:31
Benjamin Britten, compositor, director de orquesta y pianista inglés nace el 22 de noviembre de 1913 en Lowestoft. Fue una figura destacada de la generación que sobresalió justo antes de la Segunda Guerra Mundial.
13:32
BENJAMIN BRITTEN (1913-1976, Inglaterra) Nocturno para tenor, siete instrumentos obligados y cuerdas, Op. 60 (con textos de diversos poetas)
Int. Peter Pears, tenor;
Alexander Murrey, flauta;
Roger Lord, corno inglés;
Gervase de Peyer, clarinete;
Osian Ellis, arpa;
William Waterhouse, fagot;
Barry Tuckwell, corno;
Denis Blyth, timbales;
Orquesta de Cámara Inglesa
Dir. Benjamin Britten
(1960, sello Decca)
14:00
ID’S/ESonora
14:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL/
14:07
El compositor español Joaquín Rodrigo, nace el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto.
14:08
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999, España) “Concierto Madrigal” para dos guitarras y orquesta (1968) (basado en la melodía ‘Felices ojos míos’ de un madrigal renacentista de autor anónimo)
Int. Pepe y Ángel Romero, guitarras;
Academia de St. Martin in the Fields
(1974, Alemania, sello Philips)
Dir. Neville Marriner
14:39
CÁPSULAS/ Violencia VS Mujer (10) ”’
14:44
Seguimos con más música del compositor español Joaquín Rodrigo, quien nace el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto.
14:45
JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999, España) “Ausencias de Dulcinea” (1947-48) , obra del álbum “Don Quijote en la música española”
Int. José Antonio López, barítono;
Lilian Moriani, Celia Alcedo y Victoria Marchante, sopranos;
María José Suárez, mezzosoprano
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Dir. José Ramón Encinar
(2007, Unión Europea, sello Naxos)
15:00
ID’S/ESonora
15:02
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España) “El Corregidor y la Molinera” (Pantomima en dos cuadros de Gregorio Martínez Sierra basada en la novela “El sombrero de tres picos” de Pedro Antonio de Alarcón) (1916)
Int. Olga Serra, soprano;
Orquesta de Cámara Teatre Lliure
Dir. Josep Pons
(1995, Alemania, sello harmonia mundi)
15:48
MANUEL DE FALLA (1876-1946, España) “El paño moruno”, “Seguidilla murciana” y “Polo”
Int. Marilyn Horne, mezzosoprano;
Martin Katz, piano
(2002, sello Vai)
15:55
CÁPSULAS/ Cómo ves / Centrales (51) 5’06”
16:00
ID’S/ESonora
16:04
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, AUSTRIA) Sinfonía N° 38 en re mayor, K. 504, “Praga” (grabación de 1950)
Int. Orquesta Sinfónica de la RIAS de Berlín
Dir. Otto Klemperer
(2002, Unión Europea, sello IMG)
16:30
CÁPSULAS/Poemas MC (1680) 3’45”
16:35
JOSEF MYSLIVECEK (1737-1781, Checoslovaquia) Octeto para alientos N° 1 en mi bemol mayor
Int. Octeto Albert Schweitzer
(1995, Alemania, sello CPO)
16:51
GIOVANNI PAISIELLO (1740-1816, Italia) Nocturno para dos flautas, clavecín y cello
Int. Italian Clasical Consort
Dir. Luigi Magistrelli
(2005, sello Bayer Records)
16:59
ID’S/ESonora
17:00
CORTE NFORMATIVO (GRABADO)
17:06
GUSTAV MAHLER (1860-1911, Austria) Adagio de la Sinfonía N° 10
Int. Orquesta Filarmónica de Berlín
Dir. Simon Rattle
(2000, sello EMI)
17:32
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (390) 2’39”
17:36
FRANCESCO PAOLO FRONTINI (1860-1939, Italia) Canciones sicilianas y obras para piano
“Gondola oscura”, “Página de álbum”, “Serenata árabe”, Minueto, “Souvenir de Chopin” y “Regreso al pueblo”
Int. Giuseppe Federico Senfett
(2014, Japón, sello Da Vinci)
17:59
ID’S/ESonora
18:01
ALEJANDRO GARCÍA CATURLA (1906-1940, Cuba) Primera suite cubana (1932)
Int. Camerata de las Américas
Dir. Joel Sachs
(1999, México, camerata de las Américas)
18:16
LADISLAO JUÁREZ PONCE (1927-2011, México) “Viento artiselado”, “A una época” y “Tema de la noche”
Int. Mariana Chavukiani, piano
(1999, Instituto Cultural de Aguascalientes)
18:33
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México) Suite del ballet “Caballos de vapor (H.P) ”
Música del álbum “Ballets latinoamericanos”
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar
Dir. Eduardo Mata
(1995, EUA, sello Dorian)
19:00
ID’S/ESonora
19:01
El compositor y director de orquesta francés Joseph Guy Ropartz muere el 22 de noviembre de 1955 en Lanloup, Cotes du Nord.
Fue alumno de Jules Massenet y Théodore Dubois en la Academia de París, pero su verdadero guía fue César Franck. La música de Ropartz, de fuerte aliento bretón, es ante todo una ilustración sonora del folclor de su tierra. Autor prolífico, dejó, entre otras páginas, la ópera “Le Pays” (1912) , así como cinco sinfonías, poemas sinfónicos, cuartetos de cuerdas, un trío para cuerdas, tres sonatas para violín, dos sonatas para violonchelo, obras para piano y para órgano y música sacra.
Ropartz también desarrolló en sus comienzos una carrera literaria vinculada al movimiento simbolista. Falleció a los 91 años de edad, ciego y relativamente olvidado.
19:03
JOSEPH GUY ROPARTZ (1864-1955, Francia) Tercera Sonata en la mayor para violín y piano
Int. Anne Robert, violín
Sylviane Deferne, piano
(1997, Canadá, sello CBC)
19:23
JOSEPH GUY ROPARTZ (1864-1955, Francia) Cuatro Poemas basados en el “Intermezzo” de Henri Heine
Int. José van Dam, bajo-barítono;
Jean-Philippe Collard, piano
(1989, Unión Europea, sello EMI)
19:41
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (430) 5’00”
19:47
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Tres piezas para violín y piano: Romanza en si bemol mayor, Op. 28, Andante, Op. 75, y Pieza de lectura
Int. Isabelle Faust, violín;
Florent Boffard, piano
(2002, Alemania, sello Harmonia Mundi)
19:59
ID’S/ESonora
20:00
CÁPSULAS/Trayecto Sonoro (296) 3’18”
20:04
NAPOLEÓN COSTE (1805-1883, Francia) Obras para guitarra: Segunda Polonesa, Op. 14 y Dos Cuadrillas
Int. Pavel Steidl
(2000, Canadá, sello Naxos)
20:27
LOUISE FARRENC (1804-1875, Francia) Sinfonía N° 3 en sol menor, Op. 36 (1847)
Int. Orquesta Filarmonía de la Radio de Hannover de la NDR
Dir. Johannes Goritzki
(1998, Alemania, sello CPO)
20:59
ID’S/ESonora
21:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1018) 2’07”
21:03
PAUL BEN-HAIM (1897-1984, Alemania) Concerto Grosso (1931)
Int. Orquesta Filarmónica de la NDR de Hannover
Dir. Israel Yinon
(2017, Alemania, sello CPO)
21:36
FIKRET AMIROV (1922-1984, Azerbayán) Sinfonía para orquesta de cuerdas “A la memoria de Nizami”
Int. Orquesta de Cámara del Cáucaso
Dir. Uwe Berkemer
(2007, Unión Europea, sello Naxos)
22:00
ID’S/ESonora
22:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1679) 3’22”
22:04
El compositor y director de orquesta inglés Arthur Sullivan muere el 22 de noviembre de 1900 en Londres.
Fue famoso por sus óperas cómicas escritas en colaboración con el libretista de la misma nacionalidad William Gilbert. Estas obras y el género que crearon (mezcla de parodia, burla y sátira) recibieron el nombre de óperas “savoy” porque varias de ellas fueron estrenadas en el teatro Savoy de Londres. Estudió en la Royal Academy of Music de esta ciudad (donde después sería profesor) , en el Conservatorio de Leipzig y con su padre, Thomas Sullivan, director de orquesta y profesor de clarinete. Sullivan fue nombrado organista de la iglesia de San Miguel de Londres en 1861. En 1862 escribió la música para la obra La tempestad de William Shakespeare, lo que le valió una gran reputación. La primera ópera cómica de Sullivan, Cox and Box (1867) puso de relieve su notable talento. En 1871 conoció a Gilbert y ambos comenzaron una fecunda colaboración que duró 25 años.
La Sinfonía en mi bemol mayor “Irlandesa” fue compuesta después de una estancia en Irlanda durante el verano de 1863. En una época en la cual era muy difícil introducir una sinfonía inglesa en los conciertos, la obra hubo de esperar varios años para su estreno. Se produjo el 10 de marzo de 1866 en el Cristal Palace dirigida por el propio Sullivan. El título de “irlandesa” le fue puesto cuando se publicó, después de la muerte del compositor.
22:06
ARTHUR SULLIVAN (1842-1900, Inglaterra) Sinfonía en mi mayor, “Irlandesa” (1863)
Int. Orquesta Filarmónica Real de Liverpool
Dir. Charles Groves
(1993, EUA, sello EMI)
22:46
EDVARD GRIEG (1843-1907, Noruega) Obras sacras para coro
Int. Coro de la Radio Nacional Danesa
Dir. Jesper Grove Jorgensen
(2000, sello Chandos)
23:00
ID’S/ESonora
23:02
BERNHARD LANG (1975, Austria) “DW 9-Puppe/Tulpe” (2002) , para voz y ensamble
Int. Salome Kammer, voz;
Peter Böhm, diseño de sonido
Klangforum Wien
Dir. Emilio Pomàrico
(2003, Alemania, sello NRW / Stadt Witten)
23:30
RTC 5 0 10 minutos
23:41
ELISABETTA BRUSA (1954, Italia) “Favole” (Cuentos) , para orquesta (1982-83) : 1. El burro con piel de león, 2. El ruiseñor real y el mecánico, 3. La hormiga y el saltamontes, 4. El lobo y el cordero, 5. El patito feo, 6. La mosca filosófica y 7. El gato con botas
Int. Orquesta Sinfónica de Ucrania
Dir. Fabio Mastrangelo
(2002, Canadá, sello Naxos)
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Viernes 22 de noviembre de 2024