Evento

Próximamente
Fecha : 25 / Jul / 2025

AM| Viernes 25 julio 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN AM

6:16
JAVIER FARIAS (España) Fragmentos de Arauco, por fuerte principal y poderosa…
Música del álbum: Arauco (cd, 2012, ATMA)
Int. Forestare

6:40
SERIES / CONCILIO DE VOCES
TERMINA PROGRAMACIÓN AUTOMATIZADA /

7:02
hrs. SE ENLAZAN PROGRAMACIÓNES DE FM Y AM.

7:02
PRIMER MOVIMIENTO / EN VIVO -09:59

9:59
RÚBRICA DE SALIDA PRIMER MOVIMIENTO

10:00
TEMAS DE NUESTRA HISTORIA (VIVO) 58′

11:05
ID’S/ESonora

11:07
HANS PFITZNER (1869-1949, compositor ruso-alemán) Scherzo para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica de Bamberg
Dir. Werner Andreas Albert
(1990, Alemania, sello CPO)

11:18
GUILLAUME LEKEU (1870-1894, Bélgica) Adagio para cuerdas (1891)
Int. Ensamble “I Fiamminghi”
Dir. Rudolf Werthen
(1991, Austria, sello Koch)

11:32
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (191) 5’00”

11:37
La compositora María Szymanowska muere en San Petersburgo, el 25 de julio de 1831.
De origen judío, estudió piano con Antoni Lisowski y Tomasz Gremm. La joven pronto destacó en el mundo de la música como intérprete al piano, compositora y profesora. Con 21 años comenzó su carrera internacional como concertista; virtuosa del piano, inspiró los versos de escritores como Goethe y la música de compositores como Chopin.
En 1810 María se casó con Jozef Szymanowski con quien tuvo tres hijos. El matrimonio duró solamente diez años, tras los cuales se separó de Jozef. La pianista se quedó con sus hijos, hecho que no impidió que continuara con su carrera musical.
María Szymanowska escribió 113 obras. De ellas destacan piezas breves para piano y el uso del llamado “stile brillante”. Es considerada precursora de Frédéric Chopin, a quien sin duda influyó con sus danzas polacas y nocturnos. Otros músicos del momento, entre ellos Gioachino Rossini, admiraron su obra y su interpretación. También deslumbró a intelectuales y poetas como Goethe, quien sintió una profunda pasión por la pianista a la que dedicó su poema “Aussöhnung” (“Reconciliación”) . De María dijo: “El increíble talento de Szymanowska no se puede explicar con palabras”.

11:39
MARIA SZYMANOWSKA (1789-1831, Polonia) 24 Mazurkas sobre Danzas tradicionales de Polonia
Int. Slawomir P. Dobrzanski, piano
(2013, Polonia, sello Acte Préalable)

11:54
MARIA SZYMANOWSKA (1789-1831, Polonia) Romanza del príncipe Aleksander Galitzin
Int. Slawomir P. Dobrzanski, piano
(2013, Unión Europea, sello Acte Préalable)

11:59
ID’S/ESonora

12:00
LOS BIENES TERRENALES/VIVO 58′

13:00
ID’S/ESonora

13:01
SERIES / ESCUCHAR Y ESCUCHARNOS (RTS)

13:31
El compositor alemán Philipp Heinrich Erlebach nace en Esens, Frisia Oriental, y es bautizado el 25 de julio de 1657.
Alcanzó sus mayores éxitos como maestro de capilla en la corte de los condes de Schwarzburg-Rudolfstadt. En el dominio instrumental profano, Philipp Heinrich Erlebach con sus suites, oberturas y sonatas, persigue la implantación del estilo lullysta en Alemania.

13:33
PHILIPP HEINRICH ERLEBACH (1657-1714, Alemania) Música vocal y de cámara del álbum “Zeichen in Himmel” (Señal en el cielo) : “Dulche dich” (Sufres) , “Schwaches Herz” (Corazón débil) y Sonata terza
Int. Víctor Torres, canto;
Ensamble “Stylus Phantasticus”
(2001, Unión Europea, sello Alpha)

14:00
ID’S/ESonora

14:01
CÁPSULAS/EN CLAVE MUSICAL/

14:08
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México) Cuarteto virreinal en versión para cuarteto de guitarras
Int. Cuarteto de guitarras Manuel M. Ponce
(1999, México, sello Urtext)

14:24
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1058) 3’29”

14:28
PAULINO PAREDES (1913-1957, México) Sinfonía “Provinciana”
Int. Orquesta Sinfónica de la UANL
Dir. Félix Carrasco

15:00
ID’S/ESonora

15:01
SERIES / DIÁLOGOS (MEMORIA DEL MUNDO) DURACIÓN VARIADA (14’08”)

15:17
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (336) 3’32”

15:22
TOMÁS MARCO (1942, España) “Árbol de arcángeles”
Int. Orquesta de la Ciudad de Granada
Dir. Josep Pons
(1996, Austria, sello BIS)

15:35
LORENZO PALOMO (1938, España) “Arabescos” (2015)
Int. Alexandre Da Costa, violín;
Orquesta Sinfónica de León y castilla
Dir. Jesús López Cobos
(2018, Alemania, sello Naxos)

15:59
ID’S/ESonora

16:03
GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685-1759, Alemania) Música Acuática
Int. Solistas Barrocos Ingleses
Dir. John Eliot Gardiner
(1993, sello Philips)

16:56
despide música

16:57
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (475) 2’03”

16:59
ID’S/ESonora

17:08
PHILIPPE LEROUX (1959, Francia) “SPP” para saxofón soprano y piano (2000)
Int. Claude Delangle, saxofón soprano
Odile catelin-Delangle, piano
(2020, Unión Europea, sello BIS Records)

17:21
CÁPSULAS/ Poemas MC (1759) 3’00”

17:25
CHRISTIAN LINDBERG (1958, Suecia) “2017” para orquesta
Int. Orquesta Sinfónica de Amberes
Dir. Christian Lindberg
(2020, sello BIS records)

17:59
ID’S/ESonora

18:01
GABRIEL FAURÉ (1845-1924, Francia) Cuarteto con piano N° 2, Op. 55 en sol menor
Int. Antoine Tamestit, viola;
Trío Wanderer
(2010, sello Harmonia Mundi)

18:38
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918, Francia) Cuatro fragmentos de la ópera “El Martirio de San Sebastián” (grabación de 1953)
Int. Orquesta Filarmónico-Sinfónica
Dir. Guido Cantelli

19:00
ID’S/ESonora

19:02
ADOLF WALLNÖFER (1854-1946, Alemania) Meditación para clarinete y orquesta sobre el Adagio de la Sonata para piano “Claro de Luna” de Beethoven
JOHANN SOBECK (1831-1914, Checoslovaquia)
Concierto en si bemol mayor para clarinete y orquesta basado en el Concierto inconcluso para violín y orquesta de Beethoven
Int. Dieter Klöcker, clarinete;
Orquesta de cámara de Praga
Dir. Milan Lajcík
(2000, Alemania, sello Orfeo)

19:31
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (25) 4’38”

19:37
JOHANNES BRAHMS (1833-1897, Alemania) Sonata para clarinete y piano en mi bemol mayor, Nº 2 Op. 120 (1894)
Int. Karl Leister, clarinete;
Gerhard Oppitz, piano
(1984, Alemania, sello Orfeo)

19:59
ID’S/ESonora

20:00
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1059) 3’39”

20:05
KAIJA SAARIAHO (1952-2023, Finlandia) “Près” para cello y medios electrónicos
Int. Anssi Karttunen, cello
(1997, Austria, sello Ondine)

20:27
NUBIA JAIME-DONJUAN (1984, México) “Advertencia, libertad”
GUADALUPE PERALES (1992, México)
“Luceros”
LORENA RUIZ TREJO (México)
“Danza por todas”
Música para saxofón tenor y medios electrónicos del álbum “Colectiva Las Montoneras”
Int. Alma A. Rodríguez, saxofón tenor
(2022, México, sello Urtext)

20:45
ALDO ARANDA (1978, México) “Pour qui les cloches sonnent” (Por quién suenan las campanas)
Int. Aldo Aranda, marimba, platillos suspendidos, campanas tibetanas, gongs y medios electrónicos
(2020, México)

21:00
ID’S/ESonora

21:03
SERIES / LETRA Y MÚSICA EN AMÉRICA LATINA (RTS) DURACIÓN VARIADA

21:30
ID’S/ESonora

21:31
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (337) 3’29”

21:36
EDUARDO ANGULO (1954, México) Doble concierto para flauta, arpa y orquesta del álbum “Realismo mágico”
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Janet Paulus, arpa;
Ensamble Orquestal Ars Moderna
Dir. Jesús Medina
(2006, México, sello Urtext)

22:01
ID’S/ESonora

22:02
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (470) 5’00”

22:07
El compositor, pianista y director italiano Alfredo Casella, gran impulsor de la música italiana moderna, nace el 25 de julio de 1883 en Turín.
Alfredo Casella fue el principal representante, junto con Gabriele D’Annunzio y Gian Francesco Malipiero, del movimiento de renovación musical italiano en el siglo XX que logra independizarse del Romanticismo. Alfredo Casella realizó una importante labor como musicólogo y a él se debe la realización de la revisión crítica de numerosas obras para piano, como la edición de las 32 sonatas de Beethoven, de “El clave bien temperado” y del Concerto italiano de Bach, así como de numerosas obras de Chopin y de otros compositores. A Casella también se debe, en gran parte, la resurrección en el siglo XX de las obras de Vivaldi.

22:09
ALFREDO CASELLA (1883-1947, Italia) Concerto romano, para órgano, metales, cuerdas y timbales (1926)
Int. Ulrich Meldau, órgano;
Ensamble de metales Sirius (Suiza)
Orquesta de la ciudad deTarnow (Polonia)
Dir. Stanislaw Krawczynski
(1999, Alemania, sello Motette)

22:47
ALFREDO CASELLA (1883-1947, Italia) Sonatina (1916)
Int. Bruno Canini, piano
(1995, Italia, sello Stradivarius)

23:00
ID’S/ESonora

23:02
ALAN HOVHANESS (1911-2000, compositor estadounidense de origen armenio) Sinfonía N° 63, Op. 411, “Loon Lake” (1988)
Int. Orquesta Nacional Real Escocesa
Dir. Stewart Robertson
(2008, Canadá, sello Naxos)

23:30
RTC 5 0 10 minutos

23:41
MÚSICA TRADICIONALSelección de canciones judías compuestas en campos de concentración, recopiladas y reconstruidas
Música del álbum “Lodzh Ghetto” (arreglos de Stuart Brotman y Alan Bern)
Int. Brave New World
(2005, Alemania, sello Winter & Winter)

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Viernes 25 de julio de 2025