Cineclub Radiocinema – Ciclo Mujeres Directoras
INFORMACIÓN:
Fecha: Todos los Miércoles de Marzo
Horario: 18:00 horas
Miércoles 1 – Film de amor y de anarquía, Dir. Lina Wertmüler, 1973.
Amor y anarquía (Film d'amore e d'anarchia, ovvero: stamattina alle 10, in via dei Fiori, nella nota casa di tolleranza…) es una película italiana de 1973 dirigida por Lina Wertmüller, con Giancarlo Giannini y Mariangela Melato como actores principales. La trama se desarrolla en la Italia fascista de Benito Mussolini poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Se centra en el personaje de Gianini, un anarquista que se oculta en un prostíbulo mientras prepara un atentado para asesinar a Mussolini. Mientras realiza lospreparativos, se enamora del personaje interpretado por Melato, una de las prostitutas que también es simpatizante anarquista. En el film se exploran temáticas concernientes al amor, el odio al fascismo y el miedo a morir durante la ejecución de un atentado. La película Amor y anarquía fue candidata a la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1973, y Giannini obtuvo el premio a la mejor interpretación masculina.
Miércoles 15 – Las memorias de Antonia, Marleen Gorris, 1995.
Antonia o Memorias de Antonia (título original: Antonia) es una película holandesa de 1995 escrita y dirigida por Marleen Gorris. La película, descrita por su directora como "un cuento de hadas feminista", cuenta la historia de Antonia, quien, después de regresar al anónimo pueblo holandés de su nacimiento, establece y cultiva una comunidad matriarcal muy unida. La película cubre un abanico de temas, desde la muerte y religión al sexo, intimidad, lesbianismo, amistad y amor. Ganó el Premio de la Academia (Óscar) de 1996 por mejor película extranjera de habla no inglesa, el Premio People's Choice y el Festival Internacional de cine de Toronto. Fue filmada en Bélgica. Miércoles 22- India Song, Dir. Marguerite Duras, 1973. Ésta, la película más reconocida de cuantas dirigió la famosa novelista Marguerite Duras, está basada en un texto homónimo recogiendo temas y personajes de otros de sus trabajos literarios. Lánguida, sumida en la inercia de una muerte en vida en el exilio, la esposa del embajador francés de la India recibe a un grupo de invitados en su mansión para, más adelante, quedarse entre íntimos, o entre sus numerosos amantes, e ir a las islas del delta del río Ganges. En los parques circundantes de la embajada, una mendiga birmana trastornada cantará canciones de su infancia ofreciendo, así, el demencial contrapunto de la sociedad colonial en los años 30.
Miércoles 29- Olympia, Dir. Leni Riefenstahl, 1938.
Olympia u Olimpiada es un documental de 1938 dirigido por Leni Riefenstahl, que recuenta los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 desarrollados en el Estadio
Olímpico de Berlín, en la Alemania nazi. La película fue producida en dos partes: Olympia 1. Teil — Fest der Völker (Festival de las naciones) y Olympia 2. Teil — Fest der Schönheit (Festival de la belleza). Fue el primer largometraje filmado en unos Juegos Olímpicos. Se utilizaron técnicas fílmicas avanzadas que, más tarde, se convertirían en estándar de la industria cinematográfica, tales como ángulos de cámara inusuales, cortes abruptos, primeros planos extremos, fijación de cámaras en el estadio para filmar al público. Así, las técnicas empleadas son admiradas casi universalmente, aunque el documental es controvertido debido a su contexto político.