Programación musical

Fecha : 26 / Nov / 2017

FM | Domingo 26 de noviembre 2017

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

00:03
ALEJANDRO CASTAÑOS, (1978, México-Irlanda)+O~ (“más o meños”, 2005), para saxofón contralto y medios electrónicos. Música del álbum Saxofón Electroacústico de México, (2013, Urtext), Tercer volumen del Proyecto: Saxofón Contemporáneo de México,
Int. Omar López, saxofón contralto; y el compositor, en los medios electrónicos.

00:13
BETTY OLIVERO (1954, Israel)”Neharót Neharót” (2006-07) para viola, acordeón, percusión,
dos ensambles de cuerdas y cinta
Int. Kim Kashkashian, viola; An Raskin, acordeón;
Philipp Jungk, percusión; Lea Avraham e Ilana Elia, voces en cinta.
Orquesta de Cámara de Munich; Dir. Alexander Liebreich

00:32
PAULINE OLIVEROS (1932 – 2016, EUA)Cruzando la arena; Rastro; Sopla viento
Música del álbum Las raíces del momento (CD 2006, sello HAT HUT)
Int. Pauline Oliveros, acordeón; Franz Sutter, Ingeniero.

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
UNA PELÍCULA DE LOTTE REINIGER: LAS AVENTURAS DEL PRÍNCIPE AHMED; THE KHOURY PROJECT. (2013, Partes 1 a 7)Música realizada por Elia, Basil & Osama Khoury.
Int. Pierrick Menuau, Saxofón; Gaëtan Niot, Piano; Jaen-Louis Pommier, trombón; Guillaume Robert, contrabajo; Arnaud Lechantre, batería.

2:34
BANDA SONORA: RÍOS Y MAREAS; ANDY GOLDSWORTHY TRABAJANDO CON EL TIEMPO (2003, Partes 1 a 6)Realizada por el compositor inglés FRED FRITH (1949, Inglaterra)
Int. Fred Frith, guitarra, sampler, violín; piano, berimbau;
Karoline Höfler, contrabajo; Bernd Settelmeyer, percusión;
Wolfgang Stryi, saxofón soprano y clarinete bajo

3:01
Música del álbum Interluder (2007)(compilación de piezas para acordeón y saxofón, escritas para
producciones de teatro sobre obras de William Shakespeare,
Felix Mitterer y John Millington Synge) Int. Dúo AkkoSax
(Siggi Haider, acordeón, sheet-metal-organ y percusiones;
Hannes Sprenger, saxofón, y voces)

3:19
Bakön (Colin Maier); Concerto sopra motivi dell’opera La Favorita di Donizetti (Antonio Pasculli) (arreglo para oboe y acordeón). Música del álbum Advice from a Misguided Man (2012).Int. Colin Maier, oboe; Alex Sevastian, acordeón;
Mark Camilleri, piano; Jon Maharaj, bajo; Mark Inneo, percusión

3:33
Chaconne pour une gazelle; Les jours et les nuits; Beauté tigrée; Música de Al-Andalus, de la época de los Omeyas y de los Abásidas. Música del álbum Rayon de Lune (2007)Int. Ensamble “Aromates” (percusiones y arreglos de Michèle Claude)

3:45
Fájdalmas könyörgés Zozóért (2004) (Oración desconsolada para Zozo)
Int. Géza Fuke, clarinete; Attila Ruisz, contrabajo;
Bolero Wind Ensemble-Gyor

4:01
GILES SWAYNE (1946, Inglaterra)Stabat mater (2004), para 4 solistas y coro mixto a 4 partes
Int. The Dmitri Ensemble; Dir. Graham Ross.

4:39
STEVE REICH, (1936, EUA)Electric Guitar Phase, (1967-2001), en arreglo de Dominic Frasca.
Int. Dominic Frasca, guitarra eléctrica.

4:56
GEORGES GERSHWIN, (1898-1937, EUA)Rhapsody in Blue (1924). Arreglo de Cyril F. Walter.
Int. Dorothy Lewis-Griffith, piano

5:12
Int. Ensamble Real Quiet; Evan Ziporyn, clarinete;

5:26
Morena (son tradicional); Regreso (Patricio Hidalgo Belli);La Petenera (son tradicional); Música del álbum Para curar un dolor (2009). Grabaciones de campo en Consolapan, Veracruz, 2009. Int. Los Utrera

5:43
La Petenera (son tradicional); Improvisación-Retorno;Música del álbum Terra Nostra (2007)
José Ángel Gutiérrez, requinto, y voz; Teresita de Jesús Islas, jarana y voz;
Kiya Tabassian, setar (arreglos); Ensamble Constantinople

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
BERNARD ANDRÈS (1941, Francia)Absidioles, para arpa sola; Narthex, para flauta y arpa;
MARIO RUIZ ARMENGOL (1914-2002, México)
El viento (versión para dos arpas)
Música del álbum Jardin des Paons, dúo de arpas Francia-México (2008)
Int. Isabel Perrin; Baltazar Juárez, arpas; Julieta Cedillo, flauta

6:39
ROBERTO PEÑA (1960, México)Concierto para flauta y orquesta
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Ars Moderna; Dir. Jesús Medina

7:03
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México)Los cuatro elementos [2004] para cuarteto de guitarras
(Tierra, Agua, Aire, Fuego)
Int. Cuarteto de guitarras de la Ciudad de México

7:14
EDUARDO ANGULO (1954, México)Los Centinelas de Etersa [1993] Divertimento para flauta, percusiones y cuerdas
(Tres partes: Huacalito / Etersa / Sargen Topolito)
Int. Miguel Ángel Villanueva, flauta;
Ensamble Orquestal Ars Moderna; Dir. Jesús Medina

7:35
Antonya Flaciquia Gasipà (negro a 5, Guatemala);Cachua (anónimo instrumental, Perú); Desvelado dueño mío (rorro, Cuzco); A siolo flasiquiyo (negrilla, Puebla);
Música del álbum Villancicos y Danzas Criollas [2001-03]
Int. La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI; Dir. Jordi Savall

8:04
Efeméride de Nacimiento1903: Sebastián Piana (1903 – 1994, Argentina) músico, compositor, director de orquestaste y pianista.
Nació el 26 de noviembre de 1903, su padre era peluquero y música tacaba varios instrumentos como el mandolín, la guitarra y el piano. Estudió también en el instituto Musical Odeón, con el maestro D´Agostino. Fue compositor de la obra Milonga del 900, Milonga sentimental, Milonga triste, de los tangos viejo ciego, El pescante, Sobre el pucho entre otras.

8:05
SEBASTIÁN PIANA (1903 – 1994, ARGENTINA) músico, compositor, director de orquestaste y pianista.Escena de buenos Aires; Silbando; Pablo; La Pulpera de Santa Lucia; Sueño de Juventud; Recuerdos de la Pampa; Un Placer; Flor de Lino; Música del álbum Escenas de la Ciudad (CD 2009, sello Winter & Winter)
Int. Aníbal Arias e Ignacio López, guitarras; Osvaldo Montes bandoneón; Ramiro Gallo, violín; Lidia Borda, voz.

8:32
ANALÍ REGO (1968, Argentina, guitarrista)Es docente y concertista de guitarra, reconocida como destacada interprete de tango. Su personal estilo reúne la escuela clásica con la tradición de la guitarra popular argentina. Estudio bajo la dirección de Irma Costanzo y Anibal Arias y participó en clases magistrales de Abel Carlevaro, Eduardo Isaac y David Russell.

8:33
ANALÍ REGO (1968, Argentina, guitarrista)A San Telmo; A Homero; La campursita; Nostalgia; Responso; Fuimos; Sin palabras.
Música de álbum De tango en tango (CD 2012, sello TEMPUS)
Int. Analí Rego, guitarra.

8:58
/Despide piezas

9:03
CARTELERA – Festival Vértice 2017
Buenos días, audiencia de Radio UNAM.
La particularidad de la presentación es que las composiciones del autor serán expuestas de una forma “espacializada”; esto quiere decir que el sonido será manipulado y desplazado mediante varias bocinas ubicadas en un mismo sitio.

9:04
CONLON NANCARROW (1912-1997, Estados Unidos-México; compositor)Estudios 4 y 5
Música del álbum “Player Piano 1: Conlon Nancarrow Vol. 1” (CD 2006, Sello MDG)
Instrumentación. Bösendorfer Grand Piano con mecanismo de pianola Ampico.

9:10
CONLON NANCARROW (1912-1997, Estados Unidos-México; compositor)Estudios 13 y 14
Música del álbum “Player Piano 3: Nancarrow Vol. 2” (CD 2007, Sello MDG)
Instrumentación. Bösendorfer Grand Piano con mecanismo de pianola Ampico.

9:15
Samuel Conlon Nancarrow fue un compositor mexicano de origen estadounidense reconocido por su obra para piano mecánico. Nació en Texarkana, Arkansas, el 27 de octubre de 1912 y falleció en México, D. F. el 10 de agosto de 1997.Sus composiciones se caracterizan por el uso de polifonía basada en tempos distintos. Conlon Nancarrow fue el primero en aplicar las teorías del compositor estadounidense Henry Cowell, quien en su libro “New Musical Resources” sugirió la idea de usar un piano mecánico para reproducir estructuras rítmicas complejas basadas en las frecuencias sonoras y rítmicas.

9:16
CONLON NANCARROW (1912-1997, Estados Unidos-México; compositor)Estudio 33
Música del álbum “Player Piano 5: Nancarrow Vol. 3” (CD 2007, Sello MDG)
Instrumentación. Bösendorfer Grand Piano con mecanismo de pianola Ampico y Fischer Grand Piano con mecanismo de pianola Ampico.

9:22
CONLON NANCARROW (1912-1997, Estados Unidos-México; compositor)Estudio 48c
Música del álbum “Player Piano 7: Nancarrow Vol. 4” (CD 2008, Sello MDG)
Instrumentación. Bösendorfer Grand Piano con mecanismo de pianola Ampico y Fischer Grand Piano con mecanismo de pianola Ampico.

9:33
ARMANDO LAVALLE (1924-1994, México)Primera Suite (1983): 1. Preludio 2. Danza 3. Vals 4. Son Jarocho.
Int. Orquesta de Guitarras de Xalapa; Dir. Alfonso Moreno. (CD 1996, sello Global Entertainment, México)

9:48
SVEN ERIK WERNER (1937, Dinamarca)Sneaking; Tango interrotto; Ad Libitum, fluente; del ciclo:
Doce Tango-Estudios (1991-93) para acordeón. (CD 1994, sello dacapo, Copenhagen, Dinamarca).
Int. Majken Bell

10:03
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Concierto para flauta, arpa y orquesta en do mayor, K. 299 (1778), en Tres movimientos: 1. Allegro 2. Andantino 3. rondó: Allegro. (CD 1994, sello DECCA)
Int. Kenneth Smith, flauta; Bryan Lewis, arpa
Orquesta Philharmonia; Dir. Giuseppe Sinopoli
[ed. 1993, CD. sello Deutsche Grammophon]

10:33
JACQUES IBERT (1890-1962, Francia)Homenaje a Mozart (1956). (CD 1994, sello DECCA)
Int. Orquesta Sinfónica de Montreal; Dir. Charles Dutoit

10:41
BOHUSLAV MARTINU (1890-1959, Rep. Checa)Noneto (1959) para violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, clarinete, oboe, corno, y fagot, en Tres movimientos: 1. Poco allegro 2. Andante 3. Allegretto. (CD 1983), sello Hyperion)
Int. The Darlington Ensemble

11:04
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS de la DISCOTECA
Buenos días audiencia de Radio UNAM
La cultura japonesa de la guitarra clásica ha florecido a través de los últimos años gracias a grandes compositores, excelentes intérpretes, luthiers, así como patrocinadores de todos ellos.
En este CD escucharemos al guitarrista Shin-ichi Fukuda, quien nació en 1955 en Osaka, Japón, interpretar grandes obras de la literatura japonesa para guitarra. Shin-ichi Fukuda comenzó a tocar a los 11 años la guitarra y en 1977 se mudó a Paris para continuar sus estudios en el “Ecole Normale de la Musique”, y posteriormente estudió en la “Academia Chigiana” en Siena. Fue ganador del 23er concurso Internacional de Guitarra de París. Desde entonces su carrera como guitarrista de concierto, solista y dentro de la música de cámara ha sido muy sobresaliente, llevándolo a dar conciertos por todo el mundo.

11:05
TORU TAKEMITSU (1930-1996, Japón; compositor)Una canción para inicios de Primavera (1977)
HIROSHI HARA (1933-2013, Japón; compositor)
Canto Fúnebre (1969)
AKIRA MIYOSHI (1933-2013, Japón; pianista, compositor)
Epitase (1975), Cinco poemas para la guitarra (1985) I.Campos; II. Pecho; III. Fin del verano; IV. Mandarina; V. Huyendo.
SHIN-ICHIRO IKEBE (1943, Japón; compositor))
Tema de Katja (2003)
Música del álbum “Música Japonesa para guitarra Vol. 2” (CD 2016, Sello Naxos)
Int. Shin-ichi Fukuda, guitarra.

11:36
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS de la DISCOTECA
Dentro de todos los sucesos acontecidos a lo largo del periodo que conocemos como Eda Media, la gente expresaba estos aconteceres de su vida diaria a través de diferentes formas, y los varones en especial, solían cantar acerca de la mujer, quien era un elemento enigmático y muy importante para ellos.
Este CD, a través de una selección de obras correspondientes a la “Inglaterra Tudor”, refleja algunas de esas formas de expresión del hombre hacia la mujer, que van desde el punto de vista religioso, por parte de los monjes en monasterios adorando a Vírgenes, hasta los pensamientos de hombres comunes enalteciendo la belleza de la mujer.

11:38
CANTO SARUMQué bella eres
JOHN DUNSTABLE (C.1390-1453, Reino Unido; compositor)
Qué bella eres
CANTO SARUM
Llegaré a la montaña de mirra
ANÓNIMO (Codex Fayfax)
¿Quién tendrá a mi bella dama?
CANTO SARUM
Salve, reina misericordiosa
WILLIAM CORNYSH (c. 1465-1523, Reino Unido; compositor)
Adiós, mi amor
Ah Robin, gentil Robin
Música del álbum “Mi Bella Dama. Imágenes de la mujer en la Inglaterra Medieval” (CD 1997, sello Nimbus)
Int. Ensamble Lionheart; Jeffrey Johnson y Richard Porterfield, barítonos; Lawrence Lipnik, contra-tenor; John Olund y Stephen Rosser, tenores; Kurt-Owen Richards, bajo.

12:02
SERIES / OFUNAM

13:38
SERGEI PROKOFIEV (1891-1953, Rusia)”Noche de verano”, Suite, Op. 123 sobre temas de la ópera “Matrimonio en el convento” (1995, Deutsche Grammophon)
Int. Orquesta Nacional Rusa;
Dir. Mikhail Pletnev

14:03
JOHANN LUDWIG TREPULKA (1903-1945, Austria)Piezas para piano con inscripciones de palabras del poeta Nicolaus Lenau, Op. 2 (2007, ECM)
Int. Herbert Henck

14:46
Int. Coro de Ural
Dir. Vladislav Novik

15:06
ERNESTO CORDERO (1946, Puerto Rico)Tres Cantigas Negras (1989): “Canto negroniano”, “Danza del cimarrón” y “Elegía negra” del álbum “Impresiones” (2006, Urtext)
Int. Pablo Garibay, guitarra

15:16
ALONSO MUDARRA (1510-1580)Obras diversas del álbum “Ay Luna” (2004, Alpha)
Int. Mike Fentross, guitarra; Guillemette Laurens, voz;
Ensamble “Unda Maris”
(12’42”)

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:04
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975, Rusia)Música incidental para la tragedia “El Rey Lear” de William Shakespeare (1992, Capriccio)
Int. Jelena Zaremba, mezzosoprano;
Stanislaw Suleimanow, bajo;
Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín
Dir. Michail Jurowski

16:33
ERKKI-SVEN TÜÜR (1959, Estonia)”Ardor”, Concierto para marimba y orquesta (dedicado a Pedro Carneiro) (2007, ECM)
Int. Pedro Carneiro, marimba;
Orquesta Sinfónica de Estonia
Dir. Olari Elts

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
JOSEF MYSLIVECEK (1737-1781, República Checa)Sinfonía Concertante N°5 en re mayor, Op. 2 (2006, Toccata)
Int. Orquesta Filarmónica de Oral
Dir. Gary Brain

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:03
BEDRICH SMETANA (1824-1884, Checoslovaquia)Trío para piano y cuerdas en sol menor, Op. 15 del álbum “Tríos checos para piano” (2005, Praga Digitals)
Int. Ivan Klánsky, piano
Trío Guarneri de Praga

18:33
LOUIS AUBERT (1877-1968, Francia)Mélodies del álbum “Viajes Imaginarios y canciones realistas” (2003, Maguelone)
Int. François Masset, soprano;
Christophe Crapez, tenor;
Claude Lavoix, piano

19:01
SERIES / CAMINO CANGREJO 2T (RTS LUNES ANTERIOR)

19:18
TOMASZ STANKO (1942, Polonia)”Pantronic”, “The Lark in the Dark” y “Love Theme from Farewell to Maria” (1999, ECM)
Int. Tomasz Stanko, trompeta;
John Surman, saxofón barítono, y clarinete bajo;
Dino Saluzzi, bandoneón;
Anders Jormin, contrabajo;
Jon Christensen, batería

19:37
GAVIN BRYARS (1943, Inglaterra)”Biped” (Partes III, IV y V), música compuesta para la coreografía de Merce Cunningham (2002, GB Records)
Int. Gavin Bryars teclados y contrabajo;
James Woodrow, guitarra eléctrica; Sophie Harris, cello;
Takehisa Kosugi, violín, percusiones
Dir. Gavin Bryars

20:03
inicia turno

20:04
Efeméride de Fallecimiento:2005: Un dia como hoy pero de 2005 fallece Mark
Craney, baterista de Jetro Tull.
Nacido en Dakota del Sur, Estados Unidos, en el año de 1952, Mark
Traney se mantuvo un tanto al margen del mundo del rock de los
años 50. Comenzó a tocar la batería a los 12 años de manera
autodidacta, lo que le valió siempre un estilo propio. En 1975 se
mudo a los Ángeles, donde pudo adentrarse mejor en el mundo del
rock de la década de 1970. Traney tocaba en bares y clubs donde
conoció al violinista Jean Luc Ponty, quien le dio su primer tour
mundial y la oportunidad de grabar su primer álbum; Imaginary
Voyage. Durante esta etapa toco con varias agrupaciones como la
banda de Mark Almond, recorriendo todo Estados Unidos.

20:05
Fue hasta 1980 que recibió la llamada de Ian Anderson, el flautista,voz y líder del grupo Jethro Tull.
Aunque su estadía con el grupo duró poco tiempo, hicieron una larga gira por Estados Unidos y Gran Bretaña. En este tiempo grabaron el disco “A”, en el que integraban sonidos electrónicos un tanto inéditos en el folk-rock característico de la banda.
Durante la última etapa de su vida y carrera, Craney padeció de insuficiencia renal, cuestión que lo llevo decaer en su
carrera musical, pero con ayuda de algunos músicos pudo restablecerse y seguir ocasionalmente haciendo sesiones de estudio.

20:06
IAN ANDERSON (1947, Estados Unidos, flautista, compositor)Agualung, Cross Eyed Mary,Cheap Day Return, Mother Goose,
wonde`ing aloud, Up to me, Lick Your Fingers Clean
Música del Album; Aqualung (CD,1998, sello Chrysalis)
Int. Ian Anderson, flautas, guitarra acùstica, voces. Clive Bunker,
bateria y percusiones. Maritin Barre, guitarra eléctrica. John Evan,
piano, órgano y mellotron, Jeffrey Hammond, bajo, flauta dulce y
voces.

20:33
2017, 100 años de THELONIOUS MONK
THELONIOUS MONK (1917-1982, EUA)
Think of One; Little Rootie Tootie; Reflections; Hackensack;
Música del álbum Trio Music. (CD 1982, sello ECM)
Int. Miroslav Vitous, contrabajo; Roy Haynes, percusión; Chick Corea, piano;

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
(Freedom Now Chant); Jesus Christ; This Land Is Your Land (Woody Guthrie); Waist Depp in the Big Muddy (Pete Seeger); Agent Orange (Muriel Hogan). Música del álbum Canciones estadounidenses de protesta (Compilación de las décadas de 1940 a 1960 por Mark Gustafson y Jeff Place, de la colección Smithsonian Folkways, del álbum Classic Protest Songs (CD 2009, sello Smithsonial Folkways Recordings).
Int. Woody Guthrie; Steve Forbert, Jack Hardy; Pete Seeger; Peggy Seeger;

21:08
We Shall Overcome; John Hardy; Butcher Boy;Música del álbum Classic Folk Music (CD 2004, sello Smithsonian Folkways), de la colección Smithsonian Folkways. (compilación de Jeff Place)
Int. Pete Seeger; Mike Seeger; Peggy Seeger;

21:34
MUSICA TRADICIONAL DEL MUNDO
AMINA ALAOUI (1964, Marruecos, compositora, poeta,
intérprete de la lírica arábigo-andalusí.)
Música del álbum Arco Iris (2011), con arreglos sobre poemas de
Teresa de Ávila (1515-1582); Al-Mu’tamid Ibn Abbad (1040-1095);
Ibrahim Ibn Khafaja (1058-1139). (CD 2011, sello ECM)

22:00
LA HORA NACIONAL

23:03
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS de la DISCOTECA
Buenas noches, audiencia de Radio UNAM.
A continuación presentaremos algunas de las recientes adquisiciones de nuestra Discoteca Joaquín Gutiérrez Heras, de música académica recientemente creada.
Lisa Bielawa nació en 1968 en San Francisco, California, dentro de una familia de músicos. Desde pequeña tocaba el violín, el piano, cantaba y componía pequeñas piezas musicales. Graduada de la Universidad de Yale en Literatura, se volvió una activa partícipe en la vida musical de Nueva York. Formó parte del Ensamble “Phillip Glass” en 1992 y en 1997 fue co-fundadora del festival neoyorquino “MATA”, dedicado a mostrar el trabajo de jóvenes compositores.
El Concierto para Dos Violines (2008), que consta de 3 movimientos, es una obra escrita gracias a la iniciativa y para homenajear a las violinistas Carla Kihlstedt y Colin Jacobsen. Contiene diversos elementos musicales propios del “concierto” como género, y a su vez, componentes folclóricos dancísticos.

23:04
LISA BIELAWA (1968, Estados Unidos; compositora y cantante)Concierto para dos violines (2008) En tres movimientos:
I. Portico; II. Song; III. Play Within a Play.
Música del álbum “In medias res” (CD 2010, sello BMOP/sound)
Int. Carla Kihlstedt, violín y voz; Colin Jacobsen, violín; Proyecto de Orquesta Moderna de Boston.
Dir. Gil Rose

23:38
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS de la DISCOTECA
Lene Grenager nació en Halden, Noruega, en 1969. Estudió Cello y Composición en la Academia de Música de Noruega. Desde 1995 ha trabajado como cellista y compositora.
En el ámbito de la composición, ha participado en festivales de música contemporánea y escrito obras para grandes ensambles como la Orquesta Filarmónica de Oslo, Sinfonietta Trondheim, entre otras, y ha trabajado de la mano de solistas como Rolf Borch y Marianne Baudouin.
Como cellista se enfoca en la música de cámara, especialmente en la música improvisada dentro de los cuartetos Spunk y Lemur, y al lado de cantantes como Sofia Jernberg. Ha dado conciertos en diversos lugares de Europa y Estados Unidos, y en festivales que van desde Música Contemporánea hasta Jazz.

23:39
LENE GRENAGER (1969, Noruega; compositor, cellista)The Operation. Música del álbum “Smilodon” (CD 2015, sello Aurora)
Int. Håkon Stene, percusión; Sinfonieta Filarmónica del Ártico.
Dir. Peter Szilvay

00:00
FIN DEL DÍA