Evento

Próximamente

FM – Domingo 01 de enero -2017

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL_versión corta

0:03
CLAUS-STEFFEN MAHNKOPF (1962 Alemania)W.A.S.T.E & D.E.A.T.H.(2001/02)
Música Del álbum: Pynchon Cycle (203/2010, NEOS)
Int. Peter Veale, oboe; Claus-Steffen Mahnkopf, electronica

0:35
MIKLOS SUGAR (1952 Hungría)Nocturno (2005/06)
Música del álbum: Flotación (2009, Hungaroton)
Int. Miklos Sugar, electrónica

0:42
ISTVÁN LANG (1933 Hungría)Flotación (1997)
Música del álbum: Flotación (2009, Hungaroton)
Int. István Lang, electrónica

0:46
ISTVÁN SZIGETI (1952 Hungría)Toccata Nostálgica (2001/02)
Música del álbum: Música electrónica húngara en vivo (2000, Hungaroton)
Int. István Szigeti, electrónica

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
ENNIO MORRICONE (1928, Italia; compositor, músico, productor y director)Música para la película “The Big Gundown” (1966), (La gran balacera)
De Sergio Sollima (1921-2015, Italia)
“Peur sur la ville”; “Milano Odea”; “Erotico (The burglars)”
Int. John Zorn, saxofón, producción multicanal.

2:13
GORAN BREGOVIC (1950, Yugoslavia; compositor y músico)Música para la película “Queen Margot”(1994), (La Reina Margot)De Patrice Chéreau (1944-2013, Francia)
“Rondinella”; La nuit de la Saint Barthelemy”; “Le matin”; “Lullaby”; “Ruda Neruda”.

2:32
Selección de música para la película “Sounds and Silence” (2009), (Sonidos y silencio).ARVO PÄRT (1935, Estonia; compositor)
“Für Lennart in memmoriam” & “Da Pacem Domine”
Int. Coro de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Estonia; Orquesta de Cámara Tallinn; Tonu Kaljuste, conductor.
GIOVANNI GIROLAMO KAPSBERGER (1580-1651, Alemania; tiorbista y compositor)
“Arpeggiata addio”
Int. Rolf Lislevand, archilaud; Arianna Savall, voz; Pedro Estevan, percusión; Thor-Harald Johnsen, guitarra battente.
DINO SALUZZI (1935, Argentina; bandeoneonista y compositor)
“Tango a mi padre”
Int. Dino Saluzzi, bandoneon; Anja Lecher, violoncello.
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia; compositora y etnomusicóloga)
“Farewell Theme” ; “To Vals Tou Gamou”
Int. Jan Garbarek, saxofón tenor; Kim Kashkashian, viola; Eleni Karaindrou, piano; Orquesta Camerata de Atenas, Alexandros Myrat, conductor.

3:03
JOHN TAVENER (1944-2013, Inglaterra; compositor)”The last sleep of the Virgin” (1991), para cuarteto de cuerdas y campanas de mano.
Int. Iain Simcock, campanas de mano; Chilingirian Quartet: Levon Chilingirian, violín; Charles Sewart, violín; Simon Rowland-Jones, viola; Philip De Groote, cello.

3:30
JULIÁN CARRILLO (1875-1965, México; compositor, violinista y científico)”Casi-Sonata VI”(1964) para violoncello. En tres movimientos: 1. Allegro; 2. Lento solemne, como recitativo; 3. Final Allegro moderato.
Del álbum: “Seis casi-sonatas para violoncello” (2007, Quindecim Records).
Int. Jimena Jiménez Cacho, violoncello.

4:01
DIMITRI SHOSTAKOVICK (1906-1975, Rusia; compositor, historiador del arte)Concierto N° 1 Op. 107 en Mi bemol mayor, para violoncello y orquesta. En cuatro movimientos: 1. Allegretto; 2. Moderato; 3. Cadenza; 4. Allegro con moto
Int. Yo-yo Ma, violoncello; Orquesta Ormandy de Filadelfia.

4:31
MÚSICA DEL ÁLBUM EXTEMPORE II (2002)(Misa moderna para la Festividad de San Miguel basada en la melodía medieval “L’homme armée”) para ensamble vocal y cuarteto de jazz
Int. The Orlando Consort; Cuarteto Perfect Houseplants

4:49
IGOR STRAVINSKY (1882-1971)Tango (1940, versión 1953); & Concertino para doce instrumentos (1920, arr. 1952);
Int. Orpheus Chamber Orchestra

5:00
RICHARD HARVEY (1953, Inglaterra)Concierto Antiguo (1995) para guitarra y pequeña orquesta
Int. John Williams, guitarra; Orquesta Sinfónica de Londres; Dir. Paul Daniel

5:31
GIYA KANCHELI (1935, Georgia)Música del álbum Themes from the Songbook (2010)
Int. Dino Saluzzi, acordeón; Andrei Pushkarev, vibráfono

5:46
A Pear for Satie; A Goyish Kind of Blue; The Nedless Kiss;Música del álbum Tales from the Cryptic (2003)
Int. Guy Klucevsek, acordeón; Phillip Johnston, saxofón

6:00
HIMNO NACIONAL _Versión larga

6:08
RTC(Duración variada)

6:18
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011 México)Estudio Bop N° 1 (1994) para flauta sola
ARMANDO LUNA (1964, México)
Seis Fantasías (1992) para flauta y piano: 1.Preambulum 2. Berceuse 3. Aquelarre 4. Scherzo alucinante 5. Gospel 6. Bacanal.
Int. Evangelina Reyes, flauta; Camelia Goila, piano

6:45
2017, Paul Bley in memoriam 1932-2016
PAUL BLEY (1932-2016, Canadá, pianista)
Forth; Conversations; Blueness;
Música del álbum Solo (1989)
Int. Paul Bley, piano

7:04
GILES SWAYNE (1946, Inglaterra)The silent land Op. 70 (1997) para violonchelo solo y coro a 40 voces (con texto de poemas de Dylan Thomas, Christina Rossetti y Robert Louis Stevenson)
Int. Raphael Wallfisch, violonchelo; The Dmitri Ensemble; Dir. Graham Ross

7:27
The Piano Blues; Música del álbum Country Negro Jam SessionCompilación y grabaciones históricas realizadas entre 1959 y 1962 por el musicólogo estadounidense Dr. Harry Oster (1923- 2001)
Int. James ‘Butch’ Cage, violín y voz; Willie B. Thomas, guitarra y voz;

7:40
Música del álbum Trois Soeurs (2001, arreglos sobre canto llano del siglo XIII. (DC 2001, sello Glossa Music):Azeruz (arreglo sobre texto de Hildegard von Bingen); Volez oyer, (Motete); Bele aelis par matin (Motete);
Nouvele amor / E ! Dame jolie (motete / chanson);
Int. Ensamble Sinfonye : Vivien Ellis, Jocelyn West, voces;
Stevie Wishart, zanfoña, fídula, voz y arreglos.

8:05
GIORGIO FEDERICO GHEDINI (1892-1965, Italia)Concierto ‘L’Alderina’ (1950) para flauta, violín y orquesta
En Cuatro movimientos: 1. Vivace e leggero 2. Pavana dell’ Alderina 3. Allegro moderato con spirito 4. Andante.
Int. Stefano Parrino, flauta; Francesco Parrino, violín;
Orquesta de Cámara Stesichoros; Dir. Francesco Di Mauro

8:21
WILLIAM ORTIZ-ALVARADO (1947, Puerto Rico)Tropicalización [1999] “Concierto para guitarra y orquesta”
Int. Roberto Limón, guitarra;
Orquesta de Baja California; Dir. Eduardo Diazmuñoz

8:37
NIKOLÁI RIMSKI-KORSAKOV, (1898-1937, Rusia)El mar y el Barco de Simbad y El joven príncipe y la joven princesa; 2 partes de la Suite Scheherezade Op. 35, (1888)
Int. John Corigliano, violín y La Orquesta Filarmónica de Nueva York, bajo la dirección de Leonard Bernstein.

9:04
OTMAR NUSSIO (1902-1990, Italia-Suiza)Variazioni su un’Arietta di Pergolesi (1953) para fagot y piano
MANFRED SCHOOF (1936, Alemania)
Dos Impromptus (1993) para fagot y piano
Int. Dag Jensen, fagot; Midori Kitagawa, piano

9:33
GYÖRGI LIGETI (1923-2006, Hungría-Austria)Doble Concerto for Flute & Oboe, (1972), en 2 movimientos: 1. Calmo, con tenerezza; y, 2. Allegro corrente.
Int. Jacques Zoon, flauta; Douglas Boyo, oboe; Orquesta de Cámara Europea; Dir. Claudio Abbado.

9:49
BÁNK SÁRY, (1973, Hungría)Es profesor de la Universidad de Teatro y Cine de Budapest, desde el 2002, con especialización en actuación, títeres y dirección escénica. Sus canciones y/ó ejercicios, son obras de teatro musicales y performances, para atraer la fantasía creativa, practicar la concentración y desarrollar la memoria.
“Timebells”, (2001); música del álbum “Timebells”, (2006).
Int. Ensamble Intermodulation; Dir. László Tihanyi..

10:04
La semana pasada, el sábado 24 de diciembre, comenzamos a escuchar el Oratorio de Navidad (1734) de Johann Sebastian Bach, constituido por 6 cantatas. Las primeras 2 cantatas las escuchamos esa víspera de navidad. Y las Cantatas III y IV, el domingo 25. Hoy escucharemos las Cantatas V y la VI.
En la quinta Cantata, contenida en el Oratorio de Navidad (1734): de Johann Sebastian Bach (1685-1750, Alemania), se describe el viaje de los Reyes Magos.

10:05
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)Oratorio de Navidad (1734): Cantata V Para el primer Domingo del año, en 11 partes.
Int. Gundula Janowitz, soprano; Christa Ludwig, contralto; Fritz Wunderlich, tenor; Franz Crass, bajo; Coro y Orquesta Bach, de Münich. Dir. Karl Richter.

10:34
Y en la sexta y última Cantata, contenida en el Oratorio de Navidad (1734), de Johann Sebastian Bach (1685-1750, Alemania), se describe la Fiesta de la Epifanía.Epifanía significa Manifestación. En el Cristianismo es la fiesta que recuerda cuando Jesús se da a conocer.
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania)
Oratorio de Navidad (1734): Cantata VI Para el primer Domingo del año, en 11 partes.
Int. Gundula Janowitz, soprano; Christa Ludwig, contralto; Fritz Wunderlich, tenor; Franz Crass, bajo; Coro y Orquesta Bach, de Münich. Dir. Karl Richter.

11:03
ERNST REIJSEGER (1954, Holanda)Do you Still; 8×3 4 T; Música del álbum “Do you still” (2007)
Int. Ernst Reijseger y Larissa Groeneveld, cellos; Frank van de Laar, piano

11:16
Int. Géza Fuke, clarinete; Attila Ruisz, contrabajo;
Bolero Wind Ensemble-Gyor

11:35
Música del álbum Le Violon vagabond (2004):Pièce en style de blues (Igor Frolov); Danzas populares rumanas (Béla Bartók-Zoltán Székely); Caprice hébraïque (Alexander Krein); Tarantulla (Thomas Rajna); Imitation d’Albéniz (Rodion Chedrine).
Int. Graf Mourja, violín; Natalia Gous, piano

12:02
SERIES / OFUNAM

13:42
CARLOS PAREDES (1925-2004, Portugal)”Cancão Verdes Anos”
RAHUL DEV BURMAN (1939-1994, India)
“Aaj Ki Raat”
REZSÖ SERESS
“Gloomy Sunday”
KAYHAN KALHOR (1963, Irán)
“Gallop of a Thousand Horses”
Música del album “Caravan” (2000, Nonesuch)
Int. Cuarteto Kronos
Zakir Hussain, tabla;
Kayhan Kalhor, Kamancha;
Ziya Tabassiabn, Tombak

14:03
SERIES / EL CAMINO DEL CANGREJO

14:20
GIORGIO ANTONIOTTI (1692-1776, Italia)Sonata N° 9 en do menor (sello Teldec) [copia sin año]
Int. Jörg Baumann, violoncello;
Klaus Stoll, contrabajo

14:46
LEO BROUWER (1939, Cuba)Obras para guitarra (1997, Naxos)
Int. Ricardo Cobo

15:01
SERIES / RESILIENTE

15:19
THOMAS RAVENSCROFT (ca. 1585-1635, Inglaterra)Dos Canciones del álbum “The Singing Club” (1985, Harmonia mundi)
Int. The Hilliard Ensemble

15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)

16:04
SERIES / AMBIENTE PUMA

16:20
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México)”Tambuco”, para seis percusiones (1994, Dorian)
Ensamble de percusiones Tambuco
Dir. Eduardo Mata

16:45
ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967 Hungría)Tres preludios Corales (1924) (1996, Naxos)
Int. Maria Kliegel cello;
Jeno Jandó, piano

17:00
SERIES / MIOCARDO

17:18
RICHARD WAGNER (1813-1883, Alemania)Obertura de la ópera “Rienzi” (1992, Sony Classics)
Int. Orquesta Filarmónica de Nueva York
Dir. Zubin Mehta

17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN

18:04
CHARLES AVISON (1709-1770, Inglaterra)Concierto Nº 6 en re mayor y Concierto Nº 11 en sol mayor en siete partes según el Libro de Lecciones para el clavecín de Domenico Scarlatti (2002, Alpha)
Int. Ensamble Café Zimmermann
Dir. Pablo Valetti

18:36
ARVO PÄRT (1935 Estonia)Stabat mater, del álbum “Arbos” (1987, ECM)
Int. Lynne Dawson, soprano;
David James, contra-tenor;
Rogers Covey-Crump, tenor;
Digon Kremer, violin;
Vlaidmir Mendelssohn, viola;
Thomas Demenga, celo

19:01
SERIES / JAZZ INFUSIÓN

19:39
LUIGI BOCCHERINI (1743-1805, compositor italo-español)Quinteto N° 4 para fortepiano, dos violines, viola y cello, Op. 57 (obra dedicada a la nación francesa) (Sello Brilliant)
Int. Ensamble Claviere

20:03
inicia turno

20:04
AMINA ALAOUI (compositora, poeta, intérprete de la líricaarábigo-andalusí. 1964, Marruecos)
Hado; Moradía; Las Morillas de Jaén; Que faré; Arco Iris;
Música del álbum Arco Iris (2011)
Int. Saïfallah Ben Abderrazak, violín; Sofiane Negra, oud;
José Luis Montón, guitarra flamenca;
Eduardo Miranda, mandolina; Idriss Agnel, percusión; Amina Alaoui, voz, y daf

20:31
FRANÇOIS COUTURIER (1950, Francia, pianista)Música del álbum Nostalghia-Song for Tarkovsky, (2005). Piezas dedicadas a los actores y películas del cineasta Andrei Tarkovksy (1932-1986)]
Int. François Couturier, piano; Anja Lechner, violonchelo;
Jean-Louis Matinier, acordeón; Jean-Marc Larché, saxofón soprano;

20:55
RTC(Duración variada)

21:07
Las celebraciones de año nuevo dentro de las comunidades indígenas de nuestro país están llenas de folklore y tradición. De norte a sur del país existen distintas formas de celebrar el año nuevo dependiendo la comunidad indígena,
En las comunidades Purepechas, existe la tradición de huehues (viejos) y consiste en quemar el año viejo para después ir a celebrar en comparsa por las casas de la comunidad. En otros pueblos, los huehues usan cohetes para iluminar el cielo y observarlo detenidamente en el momento que llega el año nuevo. Así se puede saber si será un año de lluvias o de sequías.

21:08
Música de la danza de huehues (Purépechas)Música del álbum “Maestros del folklore Michoacano” (1999, Peerless).
Int: Orquesta de cuerdas de Gervasio López.

21:18
Los otomíes o hñähñu son un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos más antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas. Dentro de la tradición otomíe en año nuevo se lleva a cabo el encendido de “lumbradas”. Cada primero de enero en diversas regiones de México, como Ixmiquilpan, Hidalgo, principal núcleo social hñahñú u otomí del Valle del Mezquital. Cada uno de los 50 barrios indígenas de Ixmiquilpan enciende una hoguera en el atrio del ex convento Agustino de San Miguel Arcángel. Esta actividad se realiza también los días 2 de febrero en la región norte de Michoacán, tierra de los purépechas.

21:35
Entre los nahuas de la Huasteca se celebran varias festividades de gran importancia, como el pedimento de lluvias en mayo, Santa Rosa en agosto, el tlamanes u “ofrecimiento de las semillas” en septiembre, además de aquellas propias de la Navidad o solsticio de invierno y Año Nuevo. Todas ellas involucran elementos católicos y otros que claramente corresponden a la tradición prehispánica. Pero para quienes participan en ellas son una sola cosa, indisoluble, indisociable: la manera como los abuelos y los abuelos de los abuelos lograron el mantenimiento del orden cósmico y de la vida social: “el costumbre.”Los nahuas de la huasteca suelen acompañar sus fiestas de año nuevo con música de rabel y arpa, con danzas a la tierra y el maíz aunque para la fiesta, la música que suena a lo largo y ancho de la huasteca es el son huasteco o huapango.

21:36
LOS CAMPEROS DE VALLESEl fandanguito, La malagueña y Huasteca linda
Música del álbum “La Pasión” (2004, Discos Corasón)
Int: Los Camperos de Valles

21:47
Otra región donde las celebraciones de año nuevo están llenas de música y fiesta es Veracruz, zona donde la música más popular es el son jarocho.Para el 31 de diciembre los festejos más importantes del estado se llevan a cabo en la zona conurbada Veracruz – Boca del Río, donde las bebidas, la música y la tradición de El Viejo se convierten en una pequeña muestra del folklor y alegría del pueblo jarocho.
La fiesta comienza el último día de diciembre en Los Portales de Veracruz que desde el mediodía recibe familias enteras y grupos de amigos para al ritmo de música de jaranas jarochas recordando el año que va terminando.
Junto a Los Portales de Veracruz, aparecen jarochos caracterizados de ancianos, acompañados de guitarras y tambores entonando: “Una limosna para este pobre viejo que ha dejado un hijo para el Año Nuevo”. Esta caracterización es cómica y genera risas entre el público que participa bailando la danza del viejo.

21:48
LOS UTRERALos Pollos y El Sisquisirí. Música del álbum “El Son Jarocho” (1996, URTEXT)
Int: Los Utrera

22:00
LA HORA NACIONAL

23:04
KETIL BJORNSTAD (1952, Noruega, pianista)Approaching The Sea (1992) (Segunda parte de Water Stories)
Int. Terje Rypdal, guitarra, Bjorn Kjellemyr, bajo;
Per Hillestad, percusión; Ketil Bjornstad, piano;

23:38
KOMITAS VARDAPET (1869-1935, Armenia)Diez Canciones y Danzas Populares Armenias
Int. I Musici de Montréal;
Director, desde el cello Yuli Turovsky

00:00
FIN DEL DÍA