FM| Domingo 01 Diciembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:03
MÚSICA ELECTROACÚSTICA LATINOAMERICANA
ADINA IZARRA (1959, Venezuela, compositora, docente)
2 movimientos de la Suite De Visée: I. Preludio; II. Allemanda
RODRIGO SIGAL (1971, México, compositor)
Canon Papageno
EDUARDO CÁCERES (1955, Santiago, Chile, compositor)
Tres Mo-men-tos: I. cauteloso, obsesivo y audaz; II. audaz, cauteloso y obsesivo; III. Obsesivo, audaz y cauteloso
ARTURO RODAS (1954, Ecuador, compositor)
2 movimientos de la Suite Pan Comido
RAÚL MINSBURG (1965, Argentina, compositor, investigador, docente)
Cantos Lejanos
Int. Adina Izarra, medios electroacústicos; Rubén Riera, tiorba; Rodrigo Sigal, medios electroacústicos; Eduardo Cáceres, medios electroacústicos; Luis Orlandini, guitarra; Arturo Rodas, medios electroacústicos; Francis Yang, piano; Raúl Minsburg, medios electroacústicos.
Música del álbum: RedASLA volumen II (CD 2008, sello, RedASLA productions)
0:32
MÚSICA ELECTROACÚSTICA LATINOAMERICANA
RICARDO DE ARMAS (1957, Buenos Aires, Argentina, compositor, artista sonoro, cellista)
4’33”
RODRIGO SIGAL (1971, México, compositor)
Wing of wind
EDSON ZAMPRONHA (1963, Brasil, compositor)
Cerca del límite
DANIEL QUARANTA (1966, Argentina, compositor)
Kaleidoskópica
MAURICIO FONSECA (1972, Costa Rica, compositor, pedagogo)
Nightmare
Int. Ricardo de Armas, medios electroacústicos; Rodrigo Sigal, medios electroacústicos; Alejandro Escuer, flauta; Edson Zampronha, medios electroacústicos; Daniel Quaranta, medios electroacústicos; Bruno Faria Coimbra, flauta en do; Mauricio Fonseca, medios electroacústicos; José Trinidad Iturra, clarinete amplificado.
Música del álbum: RedASLA volumen III (CD 2011, sello, RedASLA productions)
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
ELENI KARAINDROU (1941, GRECIA, compositora)Hearing the time; By the sea; Parting A; Depart and Eternity theme; To a dead friend; Depart and eternity theme variation I; Depart and eternity theme variation II; The poet.
Música del álbum: Eternity and a day (CD, 1998, Alemania, Sello: ECM)
Int, Vangelis Christopoulos, oboe; Nikos Guinos, clarinete; Manthos Halkias, clarinete; Spyros Kazianis, fagot; Vangelis Skouras; corno fránces; Aris Dimitriadis, mandolina; Iraklis Vavatsikas, acordeón; Eleni Karaindrou, piano, Orquesta de cuerdas “La camerata”; Loukas Karytinos, dirección.
2:29
PHILIP GLASS (1937, Estados Unidos, compositor)Pruit Igoe; Thegrid
Música del álbum: Koyaanisqatsi (CD: 1998, EU, Sello: Nonesuch Records)
Int. Albert de Ruiter, voz bajo. The Western Wind vocal ensemble. Michael Riesman, director.
3:01
GRAZYNA BACEWICZ (1909 – 1969, POLONIA, compositora y pianista)Quinteto para piano #1: Moderato molto espresivo- Allegro, Presto, Grave, Con Passione; Sonata para piano #2: Maestoso – Agitato, Largo, Toccata. Vivo; Moderatto – Allegro, Allegro griocoso selección del Quinteto para piano #2.
Música del álbum: Bacewicz: Piano sonata no.2, piano quintets nos. 1&2. (CD, 2011, Alemania, Sello: Deutsche Grammophon.
Int, Krystian Zimerman, piano; Kaja Danczowska, violín; Agata Szymczewska, violín; Ryszard Groblewski, viola; Rafal Kwiatkowski, violonchelo.
4:00
HILDEGARDA DE BINGEN (1098 – 1179, Alemania, mística, compositora, filosófa)O cohors militiae; O successores; O vos imitatores; O vis aeternitatis.
Música del álbum: Von Bingen: Celestial Harmonies (CD, 2008, Canada, Sello: Naxos)
Int, Camerata de Oxford, Jeremy Summerly, director.
4:42
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750, Sacro Imperio romano Germánico, actual Alemania, compositor)Singet dem Herrn ein neues (Cantad al Señor un Cántico nuevo)
Lied Lobet den Herrn, alle Heiden (Alabad al señor todos los gentiles)
Int. Concentus Musicus Wien. Dir. Nikolaus Harnoncourt. Stockholm Bach Choir. Dir. Anders Öhrwall
Música del álbum: Motets MWV 225 – 230 (CD: 1997, sello Teldec)
5:01
WOLFGANG RIHM PARA VIOLÍN Y PIANO
WOLFGANG RIHM (1952-2024, Alemania, compositor)
Antliz (1992-1993) ;
Phantom und Eskapade (1993-1994)
Música del álbum: Wolfgang Rihm. Music for violin and piano (CD. 2011, Alemania. Sello: MDG Scene)
Int: Andreas Seidel, violín; Steffen Schleiermacher, piano.
5:30
DIETRICH BUXTEHUDE (c.1638-1707, Alemania, compositor, organista)Herr, wenn ich nur dich hab (Señor, si tan sólo te tubiera) ;
Passacaglia en re;
Sonata en la para violín, viola da gamba y bajo continuo (2. Adagio -sans titre – allegro) ;
Sonata a dos en Re para violín, viola da gamba y bajo continuo (Adagio piano- sans titre) ;
Sonata III op. segunda en sol para violín, viola da gamba y bajo continuo (allegro – lento, y, grave) ;
Chacona en mi (versión para dos violines, viola da gamba y bajo continuo) ;
Sonata IV op. segunda en mi mayor para violín, viola da gamba y bajo continuo (Allegro) ;
Chacona a tres para barítono, dos violines y bajo continuo.
DIETRICH BECKER (1623-1679, Alemania, compositor)
Sonata a dos en re para violín, viola da gamba y bajo continuo: adagio piano – sans titre – sans titre.
Int. Stylus Phantasticus: Pablo Valetti; Amandine Beyer, violines; Friederike Heumann, Sophie Watillon, violas da gamba; Eduardo Egüez, Dolores Costoyas, tirobas; Marina Bonetti, arpa barroca; Dirk Börner, clavecín y órgano.
Música del álbum: DIETRICH BUXTEHUDE. Ciaccona: il mondo que gira (CD. 2003, Unión Europea. Sello: Alpha)
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
CÁPSULAS/ Poemas MC (1693) 4’18”
6:20
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994 Ocotlán, Jalisco – Ciudad de México, violinista, compositor, gestor cultural y maestro)Cuarteto I (1957) : Enérgico, Tranquilo, Festivo
Cuarteto II (1967)
Cuarteto III (1973)
Int. Cuarteto latinoamericano con Jorge Rissi, como violín I; Arón Bitrán violín II; Javier Montiel, viola; Álvaro Bitrán, violonchelo.
Música del álbum “Manuel Enríquez: los cuartetos de cuerda” (CD 1990 ca México, INBA-ACM; CENIDIM, CONACULTA)
6:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (392) 3’53”’
7:03
MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
CANDELARIO HUIZAR (1883-1970, México, compositor, cornista y maestro de música)
Cuarteto de cuerdas: Poco Allegro-Moderato, muy rubato
CARLOS CHÁVEZ (1899-1978, México, compositor y director de orquesta)
Cuarteto de cuerdas No. 3 (1943) 3. Allegro
Música del álbum: Cuartetos Mexicanos desconocidos Vol II: Cuarteto de Cuerdas Ruso-Americano (CD:1999, sello: Quindecim Recordings)
Int. OlegGouk, violín; Vladimir Tokarev, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Alaín Durbecq, violonchelo.
7:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (433) 5’00”
7:37
SILVESTRE REVUELAS (1899 – 1940, MEXICO, compositor)Selección de La Noche De Los Mayas: Noche de los mayas – Molto sostenuto; Noche de Jaranas – Scherzo; Noche de encantamiento – Temas y variaciones.
Música del álbum: Sensemayá: The music of Silvestre Revueltas.
Int, Orquesta Filarmónica de Los Angeles; Esa-Pekka Salonen, dirección.
8:02
DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA
Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra el Sida y se conmemora cada año desde 1988. Este día es para dar a conocer avances y a fomentar la prevención contra la pandemia del VIH/SIDA. En México, aproximadamente 230 mil personas viven con el virus de la inmunodeficiencia humana.
Aunque se habla de una cercanía del final de esta pandemia, en algunos países se notan repuntes en las infecciones; aunque gracias al avance tecnológico, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) ya no es vista como una enfermedad mortal y ahora es solo un padecimiento crónico.
César Torres Cruz, becario posdoctoral de la Facultad de Ciencias de la UNAM asegura que “para extender la vida de quienes viven con VIH y disminuir la probabilidad de nuevos casos, es necesario atender las complejidades sociales y de género inmersas en la comprensión de este padecimiento”.
Jorge Bolet fue un pianista, director de orquesta y profesor cubano; fue doble de piano para Dirk Bogarde en la película “Sueño de amor” (1960) . Aunque la película fue un éxito; Jorge no tendría fama mundial sino hasta finales de 1970, cuando su estilo romántico vuelve a estar de moda y comienza a dar recitales por todo el mundo; en ellos es aclamado por sus versiones sentimentales y de gran técnica.
Sin embargo, los críticos y el público comienzan a notar una baja en sus interpretaciones, que llegan a ser más sombrías; sin embargo, lo que no sabía la crítica era de su falta de fuerza debido a su infección por VIH que acabaría con su vida en 1990.
8:05
PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893, Rusia, compositor)Selección de Concierto para piano No. 2 en Do menor, en sus partes: I. Moderato y II. Adagio sostenido
Int. Jorge Bolet, piano; Orquesta sinfónica de Montreal; Charles Dutoit, director
Música del álbum: Tchaikovsky-Piano Concerto No. 1/Rachmaninov-Piano Concerto No. 2 (CD: 1987, Decca, Reino Unido)
8:29
DÍA MUNDIAL CONTRA EL SIDA
8:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (299) 2’54”
8:36
Primer domingo de Adviento
El adviento es el primer período del año litúrgico cristiano el cual consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo. Tal liturgia comenzó a moldarse en Galia a fines del siglo IV y durante el siglo V. El adviento está constituido por los cuatro domingos más próximos a la festividad de navidad, a excepción de la Iglesia ortodoxa, en la que el Adviento se extiende por cuarenta días.
Los Fieles Cristianos consideran el Adviento como un tiempo de reflexión y de oración caracterizado por la espera vigilante (lo que se conoce mejor como vigilia) , de arrepentimiento, perdón y, finalmente, de alegría. Otra actividad del Adviento es la conocida Corona De Ramas de pino, o Corona de Adviento, adornada con cuatro velas representantes de los domingos que la constituyen. También se ha llegado a la tradición de que cada una de esas cuatro velas se les asigna una virtud la cual hay que mejorar durante la semana que le corresponde.
Por otra parte, esta celebración no queda lejos de la música, ya que diversos músicos han dejado composiciones únicas inspiradas en la temporada de Adviento, dejando apreciar las interpretaciones tal festividad. Uno de tales compositores es Johann Sebastian Bach, quién ha conseguido musicalizar el tiempo litúrgico.
En lo que concierne a su obra vocal, compuso más de trecientas cantatas, de las cuales cuatro corresponden al tiempo litúrgico de Adviento. Por otra parte, la pieza número 61 “Nun komm der heiden Heiland” (“Ven salvador de los gentiles”) , es un título acorde a tal celebración en el que continuamente se invoca la venida del salvador.
A continuación, escucharemos una selección de piezas musicales en relación a la festividad de Adviento y las obras BWV 61 & 62 de Bach, en conmemoración al primer domingo de Adviento, que este año 2024, celebramos hoy 1º de Diciembre.
8:38
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750, Alemania, compositor, organista,clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y cantor)
Wie schön leuchtet der Morgenstern (¡Qué hermosa brilla la estrella de la mañana!)
FELIX MENDELSON (1809-1847, Alemania, compositor, director de orquesta y pianista)
Say, where is He born; Trhe shall a star from Jacob. (Digamos, dónde nació él; Habrá una estrella de Jacob)
PETER WARLOCK (1894-1930, Reino Unido, compositor)
Bethlehem Down. (Bajo Belén)
JOHN TAVENER (1944-2013, Reino Unido, músico y compositor)
God is with us. (Dios está con nosotros)
Int. Choir of Clare College, Cambridge, Sir. William McKie Senior, Organ Scholar; Dir. Graham Ross.
Música del álbum Veni Emmanuel Music for Advent (CD 2013, Austria, sello harmonia mundi) .
8:56
Primer domingo de Adviento
8:57
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1023) 3’08”
9:03
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cantos para la juventud
Muy buenos días. Hoy les tenemos una selección muy especial del álbum, “18 cantos para la juventud”, un proyecto entre 1944 y 1962, realizado por el departamento de Música del INBA, el cuál consta de dieciocho canciones basadas en textos de diversos poetas de habla hispana, tales como, Lope de Vega, Gaspar Gil Polo, Juan de la Cruz, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Carlos Augusto León y Carlos Ruiz Sáenz. Los textos de tales poetas, a pesar de sus dificultad musical y vocal, fueron adaptados por el Ensamble Coral Femenino Da Gunaá el cual hace música fresca y muy accesible gracias a la amplia gama de escenas reales descritas por los mismos textos; todo con la finalidad de hacer música de uso escolar.
Da Gunaá, tal como se nombra dicho grupo Coral, es un vocablo zapoteca que literalmente significa “donde abundan las mujeres”, y es un grupo formado por jóvenes mujeres profesionales del canto clásico con actividad desde 2009. Cabe mencionar que, Da Gunaá se ha presentado en diferentes eventos culturales, incluyendo Radio UNAM; y tienen, como principal objetivo, la difusión de la música coral, y, a pesar de su amplio repertorio musical, la música mexicana ha tomado una gran importancia en sus intereses actuales.
9:05
CARLOS LUIS SÁENZ (1899-1983, Costa Rica, escritor, poeta, político y educador) Canción bajo el limonero; Canon; Colorín colorado; Ronda.
FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936, España, director de teatro, letrista, dramaturgo, poeta, músico y dibujante) .
Zarzamora; Agua, ¿dónde vas?
RAFAEL ALBERTI (1902-1999, España, poeta, político, escritor, dramaturgo, actor y pintor) .
La novia.
CARLOS AUGUSTO LEÓN (1914-1997, Venezuela, poeta, ensayista, historiado y, político) .
Nunca le temí al espanto.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627, España, poeta y dramaturgo)
Toque de alba.
JUAN DE LA CRUZ (1542-1591, España, religioso y poeta místico)
Un pastorcito solo.
LOPE DE VEGA (1562-1635, España, sacerdote y escritor)
Este niño se lleva la flor.
Int. Carlos Jiménez Mabarak, arreglos; Renata Rueda Mondragón, directora artística; Elías Morales Cariño, pianista y asesor musical; Ensamble Coral Femenino Da Gunaá: Ana Laura Flores, Angélica Mendoza Rivera; Claudia Martínez Munguía, Gabriela Canales Ayala, Irene Rodríguez Rivera, Luisela López Franco, Magda Eugenia Villegas Gómez, Mariana Martínez Munguía, Mariana Paz y Rocha.
Música del álbum 18 cantos para la juventud, Da Gunaá (CD 2013, México, producción independiente) .
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cantos para la juventud
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Óperas, fantasías y paráfrasis
Ahora, escucharemos unas piezas del álbum titulado Opera Fantasies and Paraphrases (Opera, fantasías y paráfrasis) del compositor William Vincent Wallace, el cual contiene piezas inspiradas en diferentes obras. Los intérpretes de tales piezas hacen que el disco suene enteramente ameno y divertido, ya que Wallace desarrolla un estilo extravagante que está bien capturado en la exitosa interpretación de Rosemary Tuck. Sus arreglos, con la decoración, hacen que la escucha sea atractiva ya que las cinco fantasías que se exponen no solo irradian una textura colorida, sino también hacen alusión a las óperas a las cuales se refieren.
Wallace nació en Colbeck Street, Waterfor, Irlanda. Desde muy temprana edad ya empezaba su educación musical al aprender a tocar varios instrumentos, convirtiéndose así en un destacado violinista y pianista. A los dieciocho años fue organista de la catedral católica de Thurles y enseñó piano en el Convento de Ursulinas. Aconsejado para hacer un viaje por mar, debido a la debilidad de susalud, dejó Dublín alrededor de 1833, se fue a Australia donde dejó de lado su vocación musical. Después, viajó a Sydney donde se volvió a interesar por la música para, luego, decidirse a dar conciertos en Australia, india, América del Sur, México y Estados Unidos. Al final, no cabe la menor duda de la creatividad e ingenio que imprimió en sus obras.
9:36
WILLIAM VINCENT WALLACE (1812-1865, Irlanda-Estados Unidos, compositor ypianista)
Fantaisie brillante sur des motifs de l’opéra La travita de Verdi (Fantasía brillante con motivos sobre la ópera La travita de Verdi) ; Nabucco de Verdi: Va pensiero; The Nigth Winds – Nocturne for piano from Wallace’s Lurline (Los vientos de la noche – Nocturne para piano de Wallace’s Lurline) .
Música del álbum: “WALLACE: Opera Fantasies and Paraphrases”. (Opera, fantasías y paráfrasis) , (CD 2011, Alemania, sello: NAXOS) .
Int. Rosemary Tuck, piano; Richard Bonynge, piano.
9:57
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Óperas, fantasías y paráfrasis
10:02
MUJERES EN LA MÚSICA; SOL GABETTA interprete a Peteris Vasks
En 2016, en una entrevista realizada por Marcelo J. Silvera para la revista News, la violonchelista Sol Gabetta afirmó ser orgullosamente argentina pues, a pesar de vivir 25 años fuera de Argentina y únicamente 10 en dicho país, “las raíces nunca se pierden”. En 1981 en Villa María, una ciudad en la provincia de Córdoba, nació Sol Gabetta en el seno de una familia franco-rusa. En esta provincia comenzó su formación musical a los cuatro años de edad con una viola; posteriormente utilizó un medio chelo japonés. A sus diez años, ganó su primer certamen en su país natal. Fue becada para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid. Posteriormente, en Suiza estudió con Iván Monighetti en la Academia de Música de Basilea, donde actualmente es profesora. En febrero de 2006, concluyó sus estudios como solista en la Escuela Superior de Música Hans Eisler en Berlín con el maestro David Geringas.
En 2004, a sus 23 años, Sol Gabetta ganó reconocimiento a nivel internacional después de obtener el premio “Credit Suisse Young Artist Award”. A este galardón, se suma también su relevante participación con la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la batuta de Valery Gregiev. En 2007, grabó su primera producción discográfica con Sony Music. Con composiciones de Tchaikovsky, Saint-Saens y Ginastera, este disco fue reconocido con el premio ECHO.
En 2006, Sol Gambetta fundó el Solsberg Festival con la intención de crear una plataforma para interpretaciones musicales de altísimo nivel. Dicho nombre surgió de un juego de palabras entre su nombre Sol y la ciudad de Olsberg, cerca de Basilea. Este festival le ha servido para invitar al compositor letonio Peteris Vasks, a quien admira fervientemente. En uno de sus encuentros, Gabetta le pidió a Vasks que escribiera un concierto para violonchelo con la encomienda de incluir la voz humana. Al respecto de esta petición, la solista dice que “cuando se combina con el violonchelo, la línea vocal introduce a la pieza un elemento de polifonía que de otra forma no percibiríamos con el instrumento solo. La voz abre una nueva dimensión para el escucha”.
Es así como surge el Concierto número 21 para violonchelo y orquesta de cuerdas, conocido como Klatbutne (“Presencia”) . Escucharemos ahora los tres movimientos de esta obra, composición del año 2012 escrita para Sol Gabetta y la Amsterdam Sinfonietta.
10:05
PETERIS VASKS (1946, Letonia, contrabajista y compositor)Klatbutne (“Presencia”) : Concerto No. 21 for cello and string orchestra (“Concierto número 21 para violonchelo y orquesta de cuerdas”) (2012) : 1. Cadenza – Andante cantabile; 2. Allegro moderato; 3. Adagio.
Int. Sol Gabetta, violonchelo. Amsterdam Sinfonietta, dirigida por Candida Thompson.
Música del álbum: Sol Gabetta. Vasks. Presence. Amsterdam Sinfonietta (CD, 2015, Estados Unidos, sello Sony Classical) .
10:41
MUJERES EN LA MÚSICA; SOL GABETTA interprete a Peteris Vasks
Ofrecimos hace unos momentos Klatbutne (“Presencia”) , del compositor letonio Peteris Vasks, con la interpretación en el violonchelo de la argentina Sol Gabetta.
En un reportaje para el diario argentino “Río Negro”, la artista menciona que “Si uno acepta su propia fragilidad y el público aprende a verla como un plus, la música alcanza su máximo poder de expresividad. La música no es perfección. Una interpretación debe cubrir la paleta entera del ser humano, también con sus defectos”. Es tal la fuerza y verdad de estos pensamientos que, para hacer referencia al talento musical de Gabetta, en Alemania el periódico “Die Welt” (“El Mundo”) forjó el adjetivo “gabettístico”.
En seguida, también del compositor Peteris Vasks, presentamos Gramata cellam (“El libro para violonchelo solo”) . Sol Gabetta conoció esta obra alrededor de sus 18 años de edad. Hasta ese entonces, no había sabido de alguna composición en la que el violonchelista canta mientras toca el instrumento. Sobre la partitura de Gramata cellam (“El libro para violonchelo solo”) , dice Gabetta que “tiene un estilo increíblemente purista y que, como intérprete, puede ser extremadamente creativa”. Estas cualidades de la obra fueron las que motivaron su deseo de conocer más la obra del compositor letonio Vasks.
10:43
PETERIS VASKS (1946, Letonia, contrabajista y compositor)Gramata cellam (“El libro para violonchelo solo”) (1978) : 1. Fortissimo 2. Pianissimo.
Int. Sol Gabetta, violonchelo .
Música del álbum: Sol Gabetta. Vasks. Presence. Amsterdam Sinfonietta (CD, 2015, Estados Unidos, sello Sony Classical) .
10:56
MUJERES EN LA MÚSICA; SOL GABETTA interprete a Peteris Vasks
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:28
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (169) 5’00”
11:34
2 diciembre 2024: 100 años de Else Marie Pade (pronunciar: Else Marí Pée) , primera compositora electroacústica danesa
ELSE MARIE PADE (pronunciar Else Marí Pée) fue la primera persona en su país en hacer música utilizando la electrónica. Como productora de radio, comenzó a componer con cintas y osciladores en la década de 1950s, pero apenas fue reconocida en la década de 2010s. Algo que también sucedió con las compositoras Delia Derbyshire y Daphne Oram, pioneras en Reino Unido.
Su vida fue excepcional: Miembro de la resistencia danesa durante la II Guerra Mundial, fue encarcelada por la Gestapo al espiar los movimientos del ejército nazi a los 20 años. Casi enloquecida en el campo de prisiones de Frøslev, ideó su propio sistema de notación y talló partituras en las paredes de la prisión con la hebilla metálica de sus medias.
Las “4 Ilustraciones” (1995) , para sonidos electroacústicos de Else Maire Pade (pronunciar Else Marí Pée) , son una obra antigua y nueva a la vez, ya que está basada en cintas viejas, que Pade (pronunciar Pée) había trabajado en su laboratorio experimental en las décadas de 1950-1960. En1990, Pade (pronunciar Pée) retomó el interés por sus primeros experimentos electrónicos, y con la ayuda de Henrik Stibol, coordinador digital de la Radio Danesa, editaron juntos varios segmentos de aquellas cintas, dando como resultado la creación de 4 Ilustraciones minimalistas, orgánicas y completamente nuevas, cuyos sonidos varían; algunos son pulsantes, otros flotantes, otros estáticos u ondulantes, con líneas melódicas claras y repetidas varias veces
11:36
ELSE MARIE PADE (pronunciar Else Marí Pée) (1924-2016 Dinamarca, compositora electroacústica)Tres, de las 4 Ilustraciones (1995) para sonidos electroacústicos: 1. El Firmamento; 2. El Palacio del Rey del Mar; 3. Tierra de Hadas.
Música del álbum “Else Marie Pade – Acuarelas del mar e Ilustraciones” (CD 2008, Alemania; DaCapo) .
11:56
2 diciembre 2024: 100 años de Else Marie Pade (pronunciar: Else Marí Pée) , primera compositora electroacústica danesa
12:00
SERIES / OFUNAM
13:34
MICHAEL JARRELL: Clarinete y cello
Michael Jarrell (8 de octubre de 1958, Suiza) nace en Ginebra, en donde ingresa al Conservatorio. Posteriormente estudia con Klaus Huber en Friburgo. Sus obras abarcan muchos géneros. En 1982, ganó los primeros premios de composición y ganó muchos más, incluido el Premio Acanthes (1983) , el Beethovenpreis (1986, Bonn) , el Premio Marescotti (1986) , tanto el Premio Internacional de Compositores Gaudeamus como los premios Henriette Renié (1988) , y el Siemens-Förderpreis (1990) .
En 1993, Michael Jarrell fue nombrado Profesor de Composición en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena.
Michael Jarrell es considerado en toda Europa como uno de los compositores suizos más importantes de su generación. Estrenó su primera ópera en los Estados Unidos en el Carnegie Hall de Nueva York (2006) . Su “ópera hablada” Cassandre (1994) , basada en la novela Cassandra de Christa Wolf, se presentó en el Festival Ojai, California, (2008) .
13:36
Compuesto en 1995, Aus Bebung, (Fuera de ejercicio) para clarinete y violonchelo, es un largo dúo para clarinete y violonchelo. Introduce, de diferentes maneras, la noción de balanceo o equilibrio que prevalece sobre su escritura: el uso sucesivo de diferentes digitaciones para la misma nota, dando como resultado matices de tono o timbres, asícomo, por ejemplo, el uso repetido de sugerentes figuras rítmicas en el cello. Como es casi siempre el caso con Jarrell, existen pasajes alternativos en los que se exploran los colores instrumentales. Se mezclan líneas tranquilas y voluptuosas, y momentos en los que se requiere el virtuosismo sincrónico de los músicos, con una fuerte armadura rítmica, matices y tempi rápido. En medio hay una “cadenza” en el violonchelo; las otras cuatro partes están organizadas simétricamente.
13:38
MICHAEL JARRELL (1958, Suiza, compositor) .Aus Bebung (1995) , (Fuera de ejercicio) para clarinete y violonchelo.
Int. Ernesto Molinari, clarinete; Tomas Demenga, violonchelo.
Música del álbum: ‘Michael Jarrell…mais les images restent…’ (‘Michael Jarrell…pero las imágenes permanecen’) (CD, 2017, Francia-Alemania, sello: aeon) .
13:56
MICHAEL JARRELL: Clarinete y cello
14:01
MÚSICA MEXICANA PARA ÓRGANO DE PAULINO PAREDES
En la cultura China existe una maldición que dice así: “Ojalá vivas tiempos interesantes”.
Los tiempos interesantes, se hacen presentes, cuando buscamos las acciones que nos cuestionan nuestra forma de ser. Cada uno de nosotros vivimos en la incertidumbre, pues las situaciones del país son complejas. La solución es observar el pasado y proyectarnos al futuro, sin olvidar el presente. Cuando olvidamos el pasado, nuestras raíces no existen y en consecuencia no sabemos a dónde ir.
En la música para órgano de Paulino Paredes Pérez, interpretada y grabada por el maestro Víctor Manuel Morales, organista y maestro de la Facultad de Música de la UNAM escucharemos, por algunos minutos, un pasado en el cual México se sentía identificado con su cultura sacra.
Paulino Paredes Pérez es un compositor que nos ayuda a recordar nuestro pasado musical y un digno representante de nuestro gran pasado, pero, al mismo tiempo una luz en nuestro presente y una guía para el futuro.
14:03
PAULINO PAREDES PÉREZ (1913-1957, México, compositor)Cantos Místicos; 2.- Introito I; 3.-Berceuse en fa; 4.- elevaciones en re; 5.- Sortie en la mayor; 6.- Ofertorio sobre un tema de Enrico Bossi.
Int. Víctor Manuel Morales, órgano.
Música del álbum: “Cantos místicos” (CD 2017, México; URTEX) .
14:27
MÚSICA MEXICANA PARA ÓRGANO DE PAULINO PAREDES
14:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1693) 4’18”
14:35
MÚSICA CORAL VIRREINAL NOVOHISPANA
La mayor parte de la música litúrgica católica antes del concilio vaticano segundo está escrita en latín, tal es el caso de una de las piezas que escucharemos a continuación, sin embargo, algunas piezas eran compuestas en el idioma de la cultura que se quería evangelizar, como los dos primeros motetes que escucharemos a continuación, de Hernando Franco, cuya letra está escrita en náhuatl y forma parte del códice Valdés.
También podemos encontrar en la música novohispana el testimonio de la integración de otras culturas, como la afrodescendiente al ecosistema social. En el caso de la tercera pieza que escucharemos, el “Negrito a cinco”, de Gaspar Fernández, se utiliza el español a la forma en la que sería hablado por los esclavos: “Dioso naciro en una portá”.
Otro ejemplo que tenemos tiempo para mencionar es la siguiente pieza, del compositor de origen zapoteco Juan Mathias, el más famoso compositor nacido en lo que después sería México, llegó a ser maestro de capilla de la catedral de Oaxaca. Su “8 al Santísimo “Quien sale aqueste día disfrazado” fue encontrado en la catedral de Guatemala.
En estos tres ejemplos podemos ver la interesante variedad de la música novohispana.
14:37
Dos motetes en náhuatl, Coenantibus autem illis, Villancico al dúo, Negrito, Quien sale aqueste día,Int. Capilla Virreinal de la Nueva España: Aurelio Tello, director.
Música del álbum: 300 AÑOS DE MÚSICA COLONIAL MEXICANA (CD. 1992, México. Producción: CONACULTA / INBA/SACM)
14:57
MÚSICA CORAL VIRREINAL NOVOHISPANA
14:58
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1024) 2’08”
15:03
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (392) 3’53”’
15:08
MUJERES EN LA MÚSICA: Vítezslava Kaprá, compositora checa
Vítezslava Kaprálová fue un prodigio en su época, el período de entreguerras en Europa, primero por su cortísima edad (murió a los 25 años y aun así, firmó medio centenar de obras) y segundo por su género. Creció rodeada de música y de músicos. Su padre, Vaclav Kapral, era un reconocido profesor de piano y su madre, Vitozlava, cantante. Fue su madre quien ayudó a convencer a Vaclav para que Vitezslava pudiera seguir puliendo su talento para la música. Estaba decidida a estudiar composición y conducción, y fue la primera mujer en obtener la doble titulación en el conservatorio de Brno.
Cuando se mudó a Praga, Vítezslava Kaprálová logró entrar a clases muy competitivas (se limitaban a los cinco mejores alumnos del conservatorio) y fue alumna de Vitezslav Novak y Vaclav Talich. En su graduación condujo su Sinfonietta Militar, ante una gran acogida de la crítica. Consiguió una beca para estudiar en París, donde conocería a su gran maestro y amigo Bohuslav Martinu. Su mudanza a París y las puertas que le abrió su relación con Martinu afianzaron sus composiciones que empezaban a llamar la atención entre el público inglés y estadounidense. En la antesala de la guerra se unió a una cooperativa de artistas que hacían trabajos comunitarios para ganar algo de dinero y sobrevivir. Así conoció a su esposo, Jiri Mucha, hijo del pintor Alfons Mucha y escapó hacia Montpellier con él, huyendo de la invasión alemana. Dos meses después Vítezslava Kaprálová murió de tuberculosis, cuando tenía apenas 25 años.
En los últimos años se ha comenzado a rescatar su legado.
15:10
VÍTEZSLAVA KAPRÁLOVÁ (1915-1940, República checa)Sonata Appassionata, Op. 6 (1933) , en 8 partes: 1. Maetroso. Appasionato; 2. Tema y variaciones. Tema: Andante semplice: 3. Variacion 1-Più mosso; 4. Variación 2-Scherzando; 5. Variacion 3-con moto; 6. Variación 4, Vivace; 7. Variación 5-Largo; y 8. variación 6-Vivo.
Dos piezas para piano Op. 9 (1935) : 1. Preludio; 2. Canon cangrejo.
Cinco composiciones pianísticas (1932) : 1. Mastoso; 2. Cantabile-moderato; 3. Andante con moto; 4. Tempo di menuetto; 5. Alla marcia fúnebre.
Preludios de abril (1937) : 1. Allegro ma non troppo; 2. Andante; 3. Andante semplice; 4. Vivace.
Int. Giorgio Koukl, piano
(CD 2017, Alemania, sello Grand Piano)
15:59
MUJERES EN LA MÚSICA: Vítezslava Kaprá, compositora checa
16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (434) 5’00”
16:09
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: SUECIA
La música tradicional sueca comparte raíces con sus países vecinos de este de Europa. Por lo cual no es raro distinguir ocasionalmente algunos elementos similares a los de la Polka checa o de la Mazurca polaca, por ejemplo. El violín y la Nyckelharpa son dos de los instrumentos más usuales en la música tradicional de Suecia.
La mayor parte de la música tradicional sueca está basada en antiguas raíces folclóricas cuyos registros más viejos datan de principios de siglo XIX. La mayor parte de ésta es música de baile, siendo la Polska una de sus vertientes más populares y representativas.
The Nordan Project es una agrupación cuya intención principal es ser parte del renacimiento de la música tradicional de Suecia a través de la interpretación de temas tradicionales, pero con la incorporación de instrumentos contemporáneos. A continuación, .
16:11
TRADICIONAL (SUECIA)Syster Glas (Hermana de cristal) ; Agram (la avena salvaje) ; Sasom Fagen (Como un pájaro) ; Fastän (A pesar de) ; Björnen (El oso) ; Samsingen (La balada de Samsingen) ; Josef fran Arimatea (José de Arimatea) ; Slängpolskor (bailes de aventura) ; Elvedansen (La danza de las hadas) .
Int, The Nordan Project (Suecia, 1994) : Ale Möller, mandolina, dulcimier, arpa folklórica y arreglos; Palle Danielson, contrabajo; Mars Edén, violín, Jonas Knutsson, sax soprano.
Música del álbum: Agram (La avena salvaje) (CD 1996, Alemania, ECM)
16:58
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO: SUECIA
17:00
CÁPSULAS/ Murmullo de Sirenas (26) 5’00”
17:06
MUSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: GUATEMALA
A continuación, una selección de música tradicional de Guatemala en donde el instrumento principal es la marimba. La selección fue tomada directamente del álbum Crisol de la Marimba de Concierto de Bellas Artes.
A diferencia de lo que se piensa comúnmente, la marimba es un instrumento que surgió en Guatemala y no en México, y a su vez sus antecedentes se remontan a la región de África occidental.
La marimba lleva ya un siglo de haber empezado a tomar una nueva identidad nacional en la conciencia de los guatemaltecos, luego de haber permanecido semiculto amenizando rituales y divertimientos en el seno de la población al interior del país desde épocas coloniales. Son más o menos cien años de constituir un asidero identitario que ha quedado en la conciencia de los guatemaltecos.
Disfrutemos entonces, de esta recopilación del folclor guatemalteco y su tradición.
17:08
HEBER HERNÁNDEZ (Guatemala, compositor, marimbista)Maltiox
ALEX JOB SIS MORALES (Guatemala, compositor, marimbista)
Tradición Moribunda; Crisol
JOSÉ DOMINGO VELÁSQUEZ MIRANDA (Guatemala, compositor, marimbista)
Evocación Ancestral
Int. Agrupación Marimba de Concierto de Bellas Artes; Dir. Alfonso Bautista Vásquez. Luis Francisco Linares. Gérman Ordóñez Lemus. Victor Hugo Maldonado. Mario Jorge Bautista. Jospe Armando Ajuchán. José Domingo Velásquez. Alex Job Sis Morales. Hever Iván Hernández. Fernando Isabel Vásquez. Blanca Luz Delgado: Marimbas y percusiones.
Música del álbum: Crisol (CD: 2005, sello: Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala)
17:28
MUSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: GUATEMALA
17:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (391) 2’37”
17:33
MUSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Estados Unidos
Ahora, una selección de Blues extraída directamente del álbum ‘Angola Prisoners’ Blues’, un álbum recopilatorio que habla sobre los inicios de Blues en Estados Unidos. Aquí, se presenta la música de legendarios músicos como Robert Pete Williams; Matthew Maxey; Robert Welch; Clara Young, Otis Webster y muchos más. Este disco documenta los orígenes del Blues y de cómo es que a pesar de que surgió en Estados Unidos, es un estilo musical que tiene sus orígenes en África, en el caso de este disco es sobre esclavos de Angola quienes explicaban mediante sus letras y su música las injusticias por las que pasaban por estar encarcelados.
17:34
ROBERT PETE WILLIAMS (1914 – 1980, Estados Unidos, compositor, guitarrista)Some got six months (Algunos tienen seis meses) ;
I’m lonesome blues (El blues estoy solitario)
MATHEW MAXEY (1917, Estados Unidos, compositor, guitarrista)
Stagolée;
Black night is fallin (Cae la negra noche) ;
Worried blues (Blues Preocupado) ;
Fast life woman (Mujer de vida rápida)
Música del álbum: Angola Prisoners’ Blues (CD 1996, Sello Arhoolie)
Int. Robert Pete Williams, voz, guitarra. Mathew Maxey, voz, guitarra
17:59
MUSICA TRADICIONAL DE LAS AMÉRICAS: Estados Unidos
18:02
CARL LOEWE (1796-1869, Alemania) Concierto para piano y orquesta Nº 2 en la
Int. Mari Kodama, piano;
Orquesta Nacional de Rusia
Dir. Kent Nagano
(2003, sello PentaTone)
18:34
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria) Sonata en la menor “Arpeggione” (1824)
Música del álbum “Brava”
Int. Seunghee Lee, clarinete
Arlene Shrut, piano
(2000, EUA, sello Sumit Records)
19:00
Osvaldas Balakauskas, compositor y diplomático lituano nació en Miliünai el 19 de diciembre de 1937.
Se graduó en la Facultad de Música del Instituto Pedagógico de Vilnius en 1961. Después de prestar el servicio militar obligatorio en el ejército soviético entre 1961 y 1964, asistió a las clases de composición de Boris Lyatoshinsky y Myroslav Skorik en el Conservatorio de Kiev hasta el año 1969.
En sus primeros años de conservatorio, Balakauskas estaba influenciado por Stockhausen, Boulez, Xenakis y en particular por Webern y Messiaen. En los 60, desarrolló su propio sistema armónico, lo que le llevó a un fuerte sentido de la tonalidad, denominado la “Tonalidad Balakauskas”, que es radicalmente diferente de la atonalidad y el serialismo de la Segunda Escuela de Viena. Su sistema armónico empleaba subconjuntos de doce notas y el uso simultaneado de la tercera mayor y menor, lo que daba una sensación de jazz, lo que según el autor fue pura coincidencia. Sus más importantes obras son “Sonata de las montañas”, inspirada en los cuadros de Mikalojus Konstantinas Ciurlionis (1975) , la Sinfonía N° 2 (1979) , la “Opera Strumentale” (1987) , la Sinfonía N° 4 (1998) y la N° 5 (2001) .
19:02
OSVALDAS BALAKAUSKAS (1937, Lituania) Dos obras par violoncello y piano: “Retrospectiva II” y “Dal vento”
Int. David Geringas, violonchelo;
Jascha Nemtsov Jascha Nemtsov, piano;
(2013, Austria, sello rbb)
19:29
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (171) 5’00”
19:35
ONUTÉ NARBUTAITE (1956, compositora de Lituania) Sinfonía “Orilla del río” (2007)
Int. Orquesta Sinfónica Nacional Lituana
Dir. Christopher Lyndon-Gee
(2017, Alemania, sello Naxos)
20:01
CÁPSULAS Cómo ves / Revista (593) 4’13”
20:06
1º diciembre 2024, 73 AÑOS DE JACO PASTORIUS, bajista y compositor
Un día como hoy, 1º de diciembre de 1951, nace en Pensilvania, Estados Unidos el bajista, compositor, arreglista y productor estadounidense Jaco Pastorius.
Pastorius siguió los pasos de su padre, comenzó tocando la batería, pero a los 13 años se fracturó la muñeca y restringió su habilidad con la batería. Comenzó a aprender a tocar el bajo debido a que el baterista de la banda local en la que estaba abandonó el grupo.
Jaco era admirador del jazz y del grupo Weather Report, acosó al líder del grupo Joe Zawinul (1932-2007) para que le diera el puesto de bajista en la banda, al principio Joe se negó, pero después de oír tocar a Pastorius lo aceptó. Jaco tocó con Weather Report desde 1976 hasta 1981.
En 1982 fue diagnosticado como maníaco depresivo, pero Jaco decidió dejar su medicación ya que los efectos secundarios hacían que quedara adormilado, le impedían concentrarse y componer. Esto hizo que se volviera alcohólico y conviviera con los vagabundos de Nueva York. Después de una riña en un bar, quedó en estado de coma y días más tarde sufrió de un derrame cerebral. Murió el 21 de septiembre de 1987.
20:08
JACO PASTORIUS (1951-1987, Estados Unidos, músico, compositor, productor)Crisis;
JOHN LENNON (1940-1980, Reino Unido, artista, músico, cantautor y escritor) / PAUL MCCARTNEY (1942, Reino Unido, cantautor, músico, multiinstrumentista)
Blackbird (Pájaro negro)
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750 Alemania)
Chromatic Fantasy (Fantasía cromática)
JACO PASTORIUS (1951-1987, Estados Unidos, músico, compositor, productor)
Word of Mouth (Palabra de boca) ; Three views of a secret (Tres vistas de un secreto) ; John and Mary (John y Mary) ; Continuum (Continuo) ; Liberty City (Ciudad libertad) ; Soul Intro (Introducción ‘alma’) / The Chicken (El pollo) .
Int: Jaco Pastorius, bajo eléctrico, teclados, sintetizadores; Jack DeJohnette, batería; Toots Thielemans, harmónica; Michael Brecker, saxofón; Wayne Shorter, saxofón; Hubert Laws, flauta de piccolo.
Música del álbum: Anthology (Antología) (1/2 CDs 2014, EU; Warner Bros)
20:59
1º diciembre 2024, 73 AÑOS DE JACO PASTORIUS, bajista y compositor
21:11
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (300) 3’17”
21:15
JAZZ: FELA KUTI, DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL VIH
Como ya lo hemos dicho anteriormente; hoy se celebra el Día Mundial contra el VIH y el SIDA. Es por eso que en este espacio escucharemos a Fela Anikulapo Kuti.
Nació el 15 de octubre de 1938 en Nigeria, fue un músico multi-instrumentista, creador del afrobeat, cantante y compositor.
Creo el afrobeat en los años 60, es una mezcla del jazz clásico con funk y cantos tradicionales del oeste de África.
Además de ser músico, fue un activista por los derechos humanos, junto a su banda,
Koola Lobitos, viajó a Estados Unidos en 1963; a finales de esta década descubrió el movimiento del Poder negro, que lo influenció radicalmente en su música y en su visión política.
Fela Kuti fue expulsado y perseguido. Durante su vida tuvo que declarar 356 veces frente a un tribunal de justicia y fue encarcelado 4 veces. Se postuló para presidente de Nigeria en 1979 y 1983, sin ganar ninguna elección.
En la década de 1990 su actividad política y musical comenzó a disminuir, lo que hizo que crecieran rumores sobre una enfermedad, pero él se negó a ser tratado. Finalmente, falleció el 2 de agosto de 1997 debido a un ataque al corazón a causa de su infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
21:17
FELA KUTI (1938-1997, Nigeria, multi-instrumentista y cantautor)Lady (Dama) ; No agreement (Sin acuerdo)
Shuffering and smiling (Sufriendo y sonriendo) y O.D.O.O.
Int. Fela Kuti, voz, saxofón tenor y alto, piano eléctrico; Tunde Williams, trompeta; Nwokoma Ukem, trompeta; Christopher Uwaifor, saxofón tenor; Lekan Animashaun, saxofón barítono; Leke Benson, guitarra; Okalve Ojeah, guitarra; Oghene Kologbo, guitarra; Nweke Atifoh, bajo; Tony Allen, batería; Ayoola Abayomi, percusiones; Babajide Olaleye, maracas; Oladeinde Koffi, congas; Addo Nettey, congas; Shina Abiodun, congas.
Música del álbum: The best of the black president (Lo mejor del presidente negro) (2 CDs 1999, EU, Knitting Factory Records)
21:58
JAZZ: FELA KUTI, DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL VIH
22:00
LA HORA NACIONAL
23:04
CÁPSULAS Poemas MC (1694) 2’42”
23:08
MARCOS MIRANDA (1966 Bolivia-México)Salmo 41; Baraka Bytes; Tres heroes; Ra-nur allah; 17 de julio; Mubarak
Música del álbum: Exilio y las voces del soliloquio vol.1 (CD 2004, México, Cero Records)
Int. Maros Miranda, saxofón soprano
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 1° de diciembre de 2024