FM | Domingo 01 de julio 2018
0:00
HIMNO NACIONAL
00:03
EDGAR FROESE (1944-2015, Alemania, artista, músico)Aqua; Panorphelia.
Música del álbum: Aqua (CD 2016, sello, Virgin)
Int. Edgar Froese, head system, programación
00:32
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista) / LAWRENCE CASSERLEY (1941, Inglaterra, compositor, director, improvisador) / JOEL RYAN (1943, Inglaterra, músico) / WALTER PRATI (1956, Italia, músico)Shadow Play
EVAN PARKER (1944, Inglaterra, saxofonista)
Part 2
Música del álbum: Evan Parker Electro-Acoustic Ensemble The Eleventh hour (CD 2005, sello, ECM)
Int. Evan Parker, saxofón soprano, voz, Phillipp Wachsmann, violín, electrónicos en vivo, Paul Lytton, percusiones, electrónicos en vivo, Agusti Fernandez, píano, piano preparado, Adam Linson, contrabajo, Lawrence Casserley, señal de instrumento procesado, percusiones, voz, Joel Ryan, sampleo, señal procesada, Walter Prati, proceso de computadora, Richard Barrett , sampleo de teclado, electrónicos en vivo, Paul Obermayer, sampleo de teclado, electrónicos en vivo, Marco Vecchi, proyección de sonido
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
NINO ROTA (1911-1979, Italia, compositor)8 1/2: La passerella di addio; La Dolce Vita: La tromba di Polydor; Prova d´Orchestra: I. Risatine Maliziose; II. I Gemelli allo Specchio; III. Valzerino N. 72; IV. Attesa; V. Galop; VI. Risatine Maliziose; Rocco E I Soui Fratelli: I. Titoli; II. Canzone Barese (“Paese mio”); III. Milano e Nadia; IV. Terra Lontana; V. Finale – Nadia; IL Gatorpardo: IV. (N. 11) Angelica e Tancredi
Música del álbum: Nino Rota Music for Film (CD 1997, sello, SONY)
Int. Filarmonica della Scala, Riccardo Muti, director
2:32
ELENI KARAINDROU (1941, Grecia, compositora, pianista)Prayer; Refugee´s theme; The Weeping meadow; Dance; An ode of tears; For the Phrygian land a vast mourning; By the sea; depart and Eternity theme; Rosa´s aria; Memories; Hecuba´s lament / Hecuba´s theme II; Telamon, you came to conquer our town; The city that gave brith to you was consumed by fire
Música del album: Eleni Karaindrou Elegy of the Uprroting (CD 2006, sello, ECM)
Int. Maria Farantouri, voz, Vangelis Christopoulos, oboe, Socratis sinopoulos, lira de Constantinopla, Maria Bildea, arpa, Kostantinos Raptis, acordeaon Bayan, Sergiu Nastasa, violin, Renato Ripo, violoncello, Stella Gadedi, flauta, NIkos Guinos, clarinete, Socratis Anthis, trompeta, Spyros Kazianis, fagot, Vangelis Skouras, corno francés, Aristotelis Dimitriadis, mandolina, Elena Karaindrou, piano, Christos Tsiamoulis, ney, Panos Dimitrakopolous, kanonaki, Andreas Katsiyiannis, santouri, Andreas Papas, bendir, daouli, Hellenic radio / televisión Coro, Antonis Kontogeorgiou, director, Orquesta de Camara, Alexandros Myrat, director
3:01
NICOLA FIORENZA (1700-1764, Italia, violinista, compositor)Concierto para violoncello solo con violin: I. Presto; II. Allegro; III. Largo; IV. Allegro; Concierto para violoncello con violin. III. Adagio
NICOLA PORPORA (1686-1768, Italia, compositor, maestro de canto)
Concierto en sol mayor: I. Adagio; II. Allegro
Música del álbum: Concerti Napoletani per Violoncello (CD 2004, sello, Harmonia Mundi)
Int. Gaetano Nasillo, violoncello, Ensemble 415, Chiara Banchini, director
3:30
ARTHUR HONEGGER (1892-1955, Suiza, compositor)Sonata en re menor I. Largo – agitado; II. Molto adagio; Primera
Sonata H.17: I. Andante sostenuto; Deuxième Sonate H. 24: II. Larghetto – poco più lento; Morceau de Concours H. 179: I. Molto moderato, un poco rubato
Música del álbum: Honegger: Works for violin and piano (CD 2000, sello, Stradivarius)
Int. Ulf Wallin, violin, Patricia Pagny, piano
4:01
GEROGE ENESCU (1881-1955, Rumania, compositor, violinista, pedagogo, pianista, director de orquesta)Sinfonia N. 3 C mayor Op. 21 Movimiento I: moderato, un poco mosso; Concerito Overtura A mayor Op. 32: “Sur des thêmes dans le caractère populaire roumain”
Música del álbum: George Enescu Symphony N. 3 – Concerte Overture OP. 32 (CD 1996, sello, Artenova)
Int. Orquesta Filarmonica de Bucarest, Cristian Mandeal, director
4:31
JULIAN KREIN (1913-1996, Rusia, compositor)Sonata – Fantasy for Cello and Piano: IV. Allegro deciso; Dramatic poem (moderato drammatico, allegro molto)
GEORG KIRKOR (1910-1980, Rusia, compositor)
Música del álbum: Russian Futurims volumen III (CD 1996, sello, ArteNova)
Int. Kyril Rodin, cello, Andrei Pisarev, piano, Alexei Nesterenko, piano
5:01
LEV ZHURBIN (1978, Rusia, compositor, arreglista, violinista)Culai (2011-2012): III. The song (for Romica Puceanu)
BÉLA BARTÓK ( 1881-1945, Hungria, compositor, pianista, investigador de música)
String quartet N.2, Sz. 67 (1915-1917): I. Moderato; II. Allegro molto capriccioso; III. Lento
Música del álbum: Brookli}yn Rider – A Walking Fire (CD 2013, sello, Mercury)
Int. Johnny Gandeslman, violin, Colin Jacobsen, violin, Nicholas Cords, viola, Eric Jacobsen, cello
5:33
CÁPSULAS/Poemas MC (937)
5:36
JOHN ZORN (1953, Estados Unidos, compositor, saxofonista)Prelude; Impetuoso; Con mistero; Languendo; Risentito; Freddamente; Religioso; Coda
Música del álbum: John Zorn – Aporias (CD 1998, sello, Tzadik)
Int. Orquesta Americana de Compositores, Dennis Russerll Davies, director, Stephen Drury, piano, William Manley, Craig McNutt, Robert Schultz, Gary Wallen, aplausos, William Drury, director
6:00
HIMNO NACIONAL
6:11
MÚSICA TRADICIONAL SUIZA
GEORGE GRUNTZ (1932-2013, Suiza, pianista, organista, clavecinista, tecladista, compositor)
s´Ohremiggeli / Dr Naarebaschi / Dr Barogg / Neyi Glaibasler
ERNST GRIEDER (Suiza) / FRITZ GRIEDER (Suiza)
Dr. Gluggsi / Saggodo / Pfeifer-Retraite
Música del álbum: Rä Dä Bäng Bassel (CD 1997, sello, Winter & Winter)
Int. Pfyffer y sus Tambores
6:32
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (16)
6:37
MÚSICA TRADICIONAL BOLIVIANA
TRADICIONAL (Bolivia)
Basta corazón (huayño); Wayñu carnaval (wayñu); Aiwisku; Qolquechakamanta (aiwisku); Canto de Jalq´a; Yana llamita (huayño); Wayñu taki; Anillo de oro (huayño)
Música del álbum: Bolivie Musique del Norte Potosi (CD 2000, sello, Radio France)
Int. Florindo Alvis, voz, charango, Bárbara Reynaga de Alvis, voz, Eustaquio Alvis, voz, chrango, guitarrilla
7:06
MANUEL MARIA PONCE (1882-1948, México, músico, compositor)Romanzetta
ARTURO MÁRQUEZ (1950, México, compositor)
Zarabandeo
CARLOS GUSTAVINO (1912-2000, Argentina, compositor, pianista)
Rosita Iglesias
ALFONSO DE ELÍAS (1902-1984, México, compositor, pianista, pedagogo)
Melodía
Música del álbum: Imágenes de Latino America (CD 2012, sello, Música de cámara latinoamericana)
Int. Javier Vinasco, clarinete, Edith Ruiz, piano
7:30
CÁPSULAS/Peso Colibrí (486)
7:32
PATRICK ROUX (1962, Canadá, compositor, orquesta de cámara guitarrista)Carnaval; Ritmato
ANTONIO LAGUNA (1986, México, guitarrista)
Introduccion y Huapango; Cancion; Andante; Fuga
EDUARDO MARTÍN (1956, Cuba, guitarrista)
La trampa
Música del álbum: Caleidoscopio Americano (CD 2012, sello, FONCA)
Int. Cuarteto Orishas: Antonio Laguna Barrientos, primera guitarra; Diego Emerith Cruz, segunda guitarra; Jesús Guarneros Soto, tercera guitarra; Carlos Daniel Aguilar, cuarta guitarra
8:07
A 92 AÑOS DEL NACIMIENTO DE HANS WERNER HENZE
Un día como hoy, pero de 1926 nace el compositor alemán Hans Werner Henze.
Hans Werner Henze fue un compositor y director de orquesta alemán. Sin duda uno de los talentos más eclécticos, fascinantes y controvertidos que dio la segunda mitad del siglo XX a la música. Fue alumno de Wolfgang Fortner y René Leibowitz, sus inicios como compositor estuvieron influenciados por el dodecafonismo post-Weber de la Escuela de Darmstadt.
Para Henze, cada obra es un problema nuevo que se ha de resolver, con diferentes planteamientos, lo que explica la inusitada variedad de lenguajes que caracteriza a sus producciones, desde el neoclasicismo tipo Stravinski hasta el barroco de Monteverdi.
Henze dedicó al género operístico una especial atención desde los inicios de su carrera. Sus trabajos en este campo se distinguen por una capacidad comunicativa y un sentido dramático poco frecuentes, perceptibles también en sus composiciones instrumentales y vocales.
Recordemos a Hans Werner Henze a 92 años de su nacimiento.
8:08
HANS WERNER HENZE (1926-2012, Alemania, compositor)32 Variazioni; Doppio concierto para oboe, arpa y violín; y I. Adagio, de la Fantasia para cuerdas.Música del álbum: Henze: Doppelkonzert – Sonate- Fantasia (CD 1969, sello, Deutsche Grammophon)
Int. Heinz Hollinger, oboe, Ursula Holliger, arpa
8:30
CÁPSULAS/Poema Día (41)
8:34
93 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE ERIK SATIE
El primero de julio de 1925 fallece el pianista y compositor francés Erik Satie
Erik Satie estudió en el Conservatorio de París, tiempo después de terminar sus estudios trabajó como pianista en algunas cafeterias. En 1890 se asoció con el movimiento Rosacruz y escribió varias obras bajo su influencia, especialmente la Messe des pauvres (Misa de los pobres, 1895). En 1893, a la edad de 27 años, Satie tuvo una aventura amorosa y tormentosa con la pintora Suzanne Valadon.
En 1905, estudió en la Schola Cantorum con Vincent d’Indy y Albert Roussel durante tres años. Cerca de 1917, el grupo de compositores conocidos como Les Six lo adoptaron como su guía espiritual.
La música de Satie representa la primera ruptura definitiva con el romanticismo francés del siglo XIX; también se opone a las obras de Claude Debussy, pero sobre todo se identifica con los movimientos del Dada y el Surrealismo en el arte.
Y hoy lo recordamos a 93 años de su fallecimiento.
8:35
ERIK SATIE (1866-1925, Francia, compositor, pianista)Tres piezas en forma de pera para piano con cuatro manos: Forma de comenzar; Extensión de la misma; I. Despacio; II. Eliminado; III. Brutal; En plus ; Redite; Yo te quiero (vas cantado); La bella excéntrica (Fantasia seriada para piano a cuatro manos): Gran ritornello. Música del álbum: Erik Satie Avanti dermieres pensees (CD 2009, sello, Harmonia Mundi)
Int. Alexandre Tharaud, Éric Le Sage, piano, Juliette, voz, Isabelle Faust, violin, Jean Delescluse, tenor, David Guerrier, trompeta
9:06
164 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL COMPOSITOR LEOŠ JANÁCEK
El día 2 de julio de 1854, nace en Republica Checa el compositor Leoš Janácek
Leoš Janácek inicio en la vida musical como un niño del coro en su ciudad natal Brno, fue tanta la pasión que despertó la música en él, que terminó por estudiar en los conservatorios de Praga, Leipzig y Viena. En 1881 fundó un Colegio de Organistas en Brno, que dirigió hasta 1920. Dirigió la Orquesta Filarmónica Checa entre 1881 y 1888; y en 1919 se convirtió en profesor de composición en el Conservatorio de Praga.
Desde joven mostró un gran interés en la música folclórica, esto hizo que iniciara una colección de canciones populares con František Bartoš y entre los años 1884 y 1888 publicó la revista Hudební Listy (Páginas musicales).
Su primera ópera, Šárka, fue una obra romántica inspirada en el espíritu de Wagner y Smetana. En sus últimas óperas desarrolló un estilo marcadamente checo, donde conectó las inflexiones de su habla nativa y su música puramente instrumental, haciendo uso de las escalas y las características melódicas de la música folclórica de Moravia. En sus óperas se destaca el hábil uso de la música para aumentar el impacto dramático.
Recordemos a Leoš Janácek, a 164 años de su nacimiento
9:07
LEOŠ JANÁCEK (1854-1928, República Checa, compositor, teórico musical, estudioso de folklore)Cuarteto de cuerdas N. 1: IV. Con moto; Cuarteto de cuerdas N. 2: I. Andante con moto; II. Adagio-vivace-andante-presto-allegro-vivo-adagio; III. Moderato-adagio-allegro
Música del álbum: Leoš Janácek Strings Quartets (CD 1998, sello, Philips)
Int. Cuarteto Guarneri, Arnold Steinhardt, John Dalley, violin, Michael Tree, viola, David Soyer, chelo
9:30
CÁPSULAS/Día Campus (12)
9:37
HACE 88 AÑOS NACE EL DIRETOR DE ORQUESTA CARLOS KLEIBER
El día 2 de julio de 1930 nació el director de orquesta alemán Carlos Kleiber
Carlos Kleiber, nació como Karl Ludwig Bonifacius Kleiber en Berlín en 1930, su padre era el director de orquesta austríaco Erich Kleiber. En 1935, la familia se mudó a emigró a Buenos Aires, Argentina y Karl pasó a llamarse Carlos. Toda su infancia la vivió a lado de una institutriz inglesa, además de criarse en internados ingleses. Además de tener un talento natural para la música pasaba sus tiempos libres, componiendo, cantando y tocando piano y timbales. Cuando su padre se percató de ese talento, intento disuadió a Carlos de seguir una carrera musical
Carlos primero estudió química en Zurich, pero pronto decidió dedicarse a la música. Fue repetidor en el Teatro Gärtnerplatz de Munich en 1952, e hizo su debut como director con la opereta Gasparone en el teatro de Potsdam en 1954. De 1958 a 1964 fue maestro de capilla en la Deutsche Oper am Rhein en Düsseldorf y Duisburg, y luego en la Ópera.
Entre 1966 y 1973 fue primer maestro de capilla en Stuttgart. Durante los años posteriores condujo la Ópera Estatal de Baviera en Munich. Y nosotros lo recordamos a 88 años de su nacimiento.
9:38
FRANZ SCHUBERT (1797-1828, Austria, compositor)Sinfonía N. 3 en re mayor, D 200: IV. Presto vivace; Sinfonia N. 8 en si menor, D59 (incompleta): I. Allegro moderato
Música del álbum: Schubert -Symphonien N. 3 & 8 (CD 1985, sello, Deutsche Grammophon,)
Int. Filarmónica de Viena, Carlos Kleiber, director
10:06
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: BEST OF AFRICAN MBUBE
La primera novedad discográfica del día de hoy se titula Best of African Mbube, la cual presenta a distintos artistas de Zimbabue.
Pero primero, es necesario explicar ¿qué es el Mbube (El león)?
El Mbube es un estilo de canto a capella cantado en Zulú, apareció a principios del siglo XX como Ingoni Ebusuku que significa Música de noche. Se volvió popular entre los trabajadores industriales y domésticos Zulú y Suazi de las áreas rurales. A principio de la década de 1940, uno de los grupos que cantaban Ingoni Ebusuku grabó una canción titulada Mbube (El león), la cual se volvió la inspiración para el éxito internacional Wimaweh (The Lion Sleeps Tonight) y desde ese entonces este tipo de música se ha conocido como Mbube.
En este disco escucharemos la música de agrupaciones tales como Insingizi, Black Umfolosi, Iyasa, Afrika Mamas y Amadaduzo.
Acompáñenos a conocer esta novedad discográfica.
10:07
DUMISANI RAMADU MOYO (Zimbabue, compositor)Mama
SISTER ZUNGU (Zimbabue, compositora)
Umkhumbi Ka Noah
DANIEL MGUDLWA (Zimbabue, compositor)
Izindaba
BLESSINGS NQO KNOMO (Zimbabue, compositor)
Amasango; Kuphelile
PATRICIA BHE SHANDU (Sudáfrica, compositora)
Wangenza
Música del álbum: Best of African Mbube (CD: 2016, sello ARC Music)
Int. Black Umfolosi, Insingizi, Afrika Mamas, Amadaduzo, Blessings Nqo Knomo, Iyasa, voces, percusiones e instrumentación
10:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (35)
10:36
NOVEDAD DISCOGRÁFICA: PABLO AHMAD
Ahora abordaremos el álbum Un poco de tango y un cacho de todo del músico argentino Pablo Ahmad.
Pablo Ahmad nació el 1 de abril de 1979 en el barrio de Villa Urquiza, Buenos Aires, Argentina. Comenzó sus estudios de piano a los 10 años con la maestra Lidia Daud para más adelante seguir sus estudios de armonía y composición, canto, guitarra y bandoneón con el maestro Roberto J. de Vittorio y maestro Ernesto Baffa, entre otros.
Luego de participar en el proyecto Tango Blues con Fico de Castro en su ciudad natal, es convocado a los 21 años por la maestra Silvia Kater para integrar el grupo Tangozon de la ciudad de Mérida, Yucatán. Graba su primer disco Amor Bohemio producido por Rodolfo Cobos del Centro Cultural Dante. Luego de varias giras por toda la península de Yucatán y trabajar con grande artistas como Héctor Herrera, es convocado por Noemí Gil a la Ciudad de México para ser parte de su grupo estable de artistas.
Acompáñenos a escuchar a este gran artista.
10:37
PABLO AHMAD (1979, Argentina, compositor, bandoneonista)Un poco de tango y un cacho de todo; Que lindo es volver; El Paraíso; Loco; A Gastón Martínez Matiella; Mariam Ti
Música del álbum: Un poco de tango y un cacho de todo (CD: 2017, sello Casete)
Int. Pablo Ahmad, batería, percusión, programación, bajo, piano, teclados, guitarras acústicas y eléctricas, saxofón alto, trombón, flauta turca, derbake, bandoneón, voz y coros. Maru Malvares, voz. Luján Torrontegui, voz. Cesar Olguín, bandoneón. Diego Denver, voz. Fabiola Finkmann, voz. Fabián Marquisio, voz. Juan Martín Medina, saxofón soprano. Sabino Paz, contrabajo.
11:07
100 años de LEONARD BERNSTEIN
Leonard Bernstein nunca desertó de su progresismo. En la década de 1940, mantuvo la idea de que un Frente Popular perdurable podría realizarse en tiempos de paz y lograr así los objetivos utópicos de la época de guerra de la humanidad pudiera unirse, antes las circunstancias que se vivían. Como muchos otros progresistas, Bernstein aprendió el precio de no cumplir con la línea establecida en la época de la Guerra Fría, por lo que fue incluido en la lista negra, pero tuvo suerte: los humanistas liberales que operaban la maquinaria cultural de ese periodo lo sacaron de la lista sin que la mayoría de la gente supiera que él había estado en inscrito en ella.
Bernstein había estado pasando un tiempo en Viena cuando recibió una invitación para ir a Harvard a pronunciar las conferencias Norton, un honor que también se le había otorgado a Copland y Stravinsky. La preparación de las conferencias le permitiría reflexionar sobre los requisitos formales que hacen que la música sea tan fundamental para los seres humanos. De cierta manera estaba construyendo una antropología musical, que permitiría desarrollar una filosofía político-musical y una justificación para su propia práctica musical.
11:08
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista, director de orquesta)Serenade (después del simposio de Platón para violín solo, orquesta de cuerdas, arpa y percusión). Phaedrus – Pausanias lento-allegro marcato; V. Socrates – Alcibiades molto tenuto- allegro molto vivace; Fancy Libre (ballet) IV. Pas de deux (no dos)
Música del álbum: Leonard bernstein – Serenade – Fancy Free (CD 1979, sello Deutsche Grammophon)
Int. Gidon Kremer, violín, Orquesta Filarmónica de Israel, Leonard Bernstein, director.
11:30
CÁPSULAS/Cómo ves /Revista (428)
11:36
100 años de LEONARD BERNSTEIN
LEONARD BERNSTEIN (1918-1990, Estados Unidos, compositor, pianista, director de orquesta)
Fancy Libre: II. Escena en el Bar; III. Entran dos chicas; V. escena de competición; VI. Variacion I. Galope; Variacion II. Waltz; Variacion III. Danzon; VII. Final; Cosa Grande (blues)
Música del álbum: Leonard Bernstein – Serenade – Fancy Free (CD 1979, sello Deutsche Grammophon)
Int. Gidon Kremer, violín, Orquesta Filarmónica de Israel, Leonard Bernstein, director
12:04
SERIES / OFUNAM
13:39
CÁPSULAS/Poemas MC (938)
13:44
Fájdalmas könyörgés Zozóért (2004) (Oración desconsolada para Zozo); (CD 2008, sello Hungaroton).
Int. Géza Fuke, clarinete; Attila Ruisz, contrabajo;
Bolero Wind Ensemble-Gyor
14:05
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)Música para la película I Skoni Tou Chronou (CD 2008, sello ECM) (El polvo del tiempo), de Theo Angelopoulos (1935-2012)
14:46
FUMIO YASUDA (1953, Japón, pianista y compositor)Adaptaciones pianísticas de música de Giuseppe Verdi, basadas en el diario de Alexander Schiffgen, un músico internado en el Sanatorio de Arosa, donde se dedicaba a tocar “Bajo el embrujo de Verdi”. (CD 200i, sello Winter & Winter). Int. Fumio Yasuda, piano.
15:02
CÁPSULAS/Ráfagas Pensamiento (17)
15:11
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Aria del príncipe Tamino “Dies Bildnis ist bezaubernd schön” (Este retrato esencantadoramente bello) de la ópera Die Zauberflöte (La flauta mágica) K. 620 (1791)
FRANZ DANZI (1763-1826, Alemania)
Variaciones de Concierto para clarinete y orquesta sobre el dueto “Là ci darem la mano” (Allí nos daremos la mano) de la ópera “Don Giovanni” de Mozart
GIOACHINO ROSSINI (1792-1868, Italia)
Aria de Rosina “Una voce poco fà” (Una pequeña voz hace) de la ópera “El barbero de Sevilla”, en arreglo de Rainer Schottsädt para clarinete y orquesta. (CD 1996, sello EMI)
Int. Sabine Meyer, clarinete; Orquesta de la Ópera de Zúrich;
Dir. Franz Welser-Möst
15:30
SERIES / CALMECALLI (RTS DEL JUEVES ANTERIOR)
16:06
ANDRZEJ JAGODZINSKI (1953, Polonia, compositor y pianista)Arreglos sobre piezas del compositor Frédéric Chopin
del álbum “Live Chopin” (grabado en vivo en las Salas de la Filarmónica Nacional y de la Radio Polaca, Varsovia). (CD 1993, SELLO Luzam). Int. Andrzej Jagodzinski, piano; Adam Cegielski, bajo; Czeslaw “Maly” Bartkowski, percusión
16:35
CÁPSULAS/Peso Colibrí (487)
16:39
MÚSICA TRADICIONAL DE HUNGRÍADanzas de Kalotaszeg; del álbum The Bartók Album (1999)
Homenaje al gran compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945)
Int. Ensamble Muzsikás. (CD 1999, sello Rycodisk)
16:48
VIKTOR TOGOBITSKY (1952-1999. Rusia-Hungría)Pequeña Suite (1986-89) para flauta y guitarra. (CD 2009, sello Hungarotón). Int. Zoltán Gyöngyössy, flauta; Sándor Szilágyi, guitarra.
16:59
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México)Cinco canciones de niños (1938) (versión libre de Manuel de Elías): 1. Caballito (texto de Antonio de Trueba) 2. Las cinco horas (texto anónimo) 3. Canción tonta 4. Canción de cuna 5. El lagarto y la lagarta (sobre textos de Federico García Lorca). Int. Juan Carlos Laguna, guitarra; Conjunto de Cámara de la Ciudad de México; Dir. Manuel de Elías. (CD 2004, sello URTEXT)
17:20
ERNESTO LECUONA (1895 – 1963, Cuba; compositor y pianista)”Diario de un niño”, para piano: 1. Buenos días & 2. El baile de la muñeca; 3. Carrusel”; 4. Canción de cuna; y 5. Bacanal de muñecos. Int. Thomas Tirino, piano. (CD 1996, sello BIS)
17:30
SERIES / LOS COMPOSITORES INTERPRETAN
18:06
24′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
18:30
CÁPSULAS/Poema Día (42)
18:33
27′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
19:06
30′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
19:39
21′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
20:07
29′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
20:38
CÁPSULAS/Día Campus (13) 5’18”
20:44
16′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
21:07
23′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
21:30
CÁPSULAS/Éxtasis Oído Dalí (36)
21:36
18′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
22:00
LA HORA NACIONAL
23:07
23′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
23:32
CÁPSULAS/Cómo ves/ODM (99) 4’49”
23:38
22′ MUSICA DIVERSAS DURACIONES
00:00
FIN DEL DÍA