FM| Domingo 01 septiembre 2024
RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM
0:00
HIMNO NACIONAL
0:05
MÚSICA ELECTROACÚSTICA
PIERRE HENRY, (1927-2017, Francia) , junto a Pierre Schaeffer fue pionero de la música concreta; fundó el estudio experimental de la ORTF y compuso abundante música para la escena, el cine, la televisión y la radio.
3 Ballets I. “Misa para el tiempo presente”, (1967) , en cinco partes: 1. Prólogo; 2. Rock Psíquico; 3. Jéricho Jerk; 4. Tónico adolescente; y 5. Demasiado fuerte. II. La Reina Verde (1963) , en dos movimientos: la marcha del joven hombre – La reine y los insectos; y 2. Rock electrónico. III. El viaje, (1962) , en tres movimientos: 1. La pareja; 2. La fluidez y la movilidad de una retroalimentación; y 3. Deidades pacíficas. Y Flèvre 1, de las Variaciones para una puerta y un suspiro, (1963) .
Int. Pierre Henry, artefactos, instrumentos análogos, grabadoras y sintetizadores.
(CD 2009, Mercury)
1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS
2:01
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE: ELENI KARANDROU
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)
Música para la película Ulysses’ Gaze (CD 1995, Alemania; ECM) (La mirada de Ulises) , del cineasta Theo Angelopoulos (1935-2012)
2:33
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE: ELENI KARANDROU
ELENI KARAINDROU (1946, Grecia)
Compilación de piezas y bandas sonoras para películas y puestas en escena de: Theo Angelopoulos, Tonia Marketaki, Antonis Antypas y Jules Dassin, entre otros.
Int. Maria Farantouri, voz; Eleni Karaindrou, piano; Coro de Radio / Televisión Helénica; Ensamble de instrumentos tradicionales;
Orquesta Camerata; Dir. Alexandros Myrat
Música del álbum ‘Elegía del Desarraigo’ (CD 2006, Alemania; ECM)
3:01
LUCIANO BERIO (1925-2003, Italia)Coro (1975/76; rev. 1977) para voces e instrumentos, en 31 partes; 1. Today is mine / Wake up woman rise up woman; 2. Venid a ver, 3. Your eyes are red; 4. Venid a ver; 5. Your eyes are red / Stand up; 6. Venid a ver las sangres por las calles; 7. Wake up woman rise uop woman; 8. Venid a ver la sangre por las calles; 9. A have made a song; 10. Venid a ver la sangre por las calles; 11. I have made a song; 12. Venid a ver la sangre; 13. Wake up woman rise up woman; 14. Venid a ver la sangre. 15. Komm in meine Hähe (ven cerca de mí) ; 16. Today is mine; 17. Pousse I’herbe et fleurit la fleur; 18. Go my strong charm / Venid a ver; 19. It is so nice; 20. Your eyes are re / El día pálido se asoma. 21. Mirad mi casa muerta; 22. Je m’en vais où ma pensé s’en va; 23. Pousse I’herbe et fleurit la fleur, 24. Oh issa / ich sehe Tautropfen / Komm in mene Nähe (ven cerca de mí) / Your eyes are red; 25. Oh isselo in alto / Komm in mene Nähe (ven cerca de mí) ; 26. Comme ascend the ladder; 27. 27. When we came to this world, 28. El día oscila rodeado; 29. Hinach yafà raayati, 30. El día pálido se asoma; 31 spin colours spin; El día pálido se asoma.
Int. Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia, Alemania; Dir. Luciano Berio.
(DC 1989, sello Polydor International GmbH) .
4:01
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Sacro Imperio Romano Germánico, abadesa, compositora, escritora, filósofa, mística, médica, polímata, entre otros) .cohors militiae (“Combatientes”) .
Int. Clare Dawson, voz. Eloise Irving, voz. Abigail Boreham, voz. Voces de Oxford Camerata. Jeremy Summerly, director.
Música del álbum: Von Bingen: Celestial Harmonies. Responsories and Antiphons (“Armonías celestiales. Responsorios y Antífonas”) . (CD, 2008, Canadá, sello Naxos) .
4:19
MAURICIO KAGEL (1931-2008, Argentina, compositor, director de orquesta, escenógrafo) .Playback Play. Novedades de la Feria de la Música. Pieza radiofónica [1996/97].
Int. Ensemble MusikFabrik NRW: Nándor Götz, clarinete, saxofones. Alban Wesly, fagot. Jan Babinec, corno. Bruce Collings, trombón. Melvyn Poore, tuba. Thomas Oesterdiekhoff, marimbáfono, vibráfono, tambores. Seth Josel, guitarra, mandolina, banjo. Paulo Alvares, piano. Geoffrey Wharton, violín. Heinrich Schkrobol, bajo acústico. Mauricio Kagel: teclados, director, voz.
Música del álbum: Mauricio Kagel. Playback Play. (CD, 2000, Alemania, sello Winter & Winter) .
5:01
UNSUK CHIN (1961 Corea del Sur)Fantaisie mécanique (1994, rev. 1997) ;
Int. Dimitri Vassilakis, piano preparado; Samuel Favre, percusión; Ensemble intercontemporain; Dir. Patric Davin
Doble Concerto (2002) , para piano preparado, percusión y ensamble
Int. Dimitri Vassilakis, piano preparado; Samuel Favre, percusión; Ensemble intercontemporain; Dir. Stefan Asbury.
Música del álbum Unsuk Chin: Xi (CD 2010, Alemania, Kairos) .
5:34
MUJERES EN LA MÚSICA ANÖNIMA MEDIEVAL: Trío Medieval
ANÓNIMOS INGLESES
Alma mater. Ante trorum, Salve mater miseridordie, Kyrie, Gloria, Lauda novella y Benedicta es celorum, mater Christi nobilis Dw apineto nata rosa.
Música del álbum Words of the Angel, (CD 2001, Alemania, sello: ECM)
Int. Trío medieval, constituido por 3 voces escandinavas: Anna María Friman, Linn Andrea Fuglseth y Torunn Ostrem Ossum, con entonación blanca. En este primer volumen ofrecen de un modo sorprendente elementos dispares, una misa polifónica francesa del siglo XIV. El Trío Medieval, ha re-contextualizado esas músicas sacras, pues apenas existen documentos que demuestren que las mujeres cantaron música sacra polifónica durante el período medieval.
6:00
HIMNO NACIONAL
6:16
JULIO CÉSAR OLIVA (México, compositor, guitarrista)Imágenes de Paracho (El sonido de los árboles; El sueño del laudero) ; Sonata de la muerte (Dolor; Agonía; Muerte)
Música del álbum: La guitarra de cristal (CD: 1999, sello Urtext)
Int. Julio César Oliva, guitarra clásica
6:43
MUSICA DE CONCIERTO LATINOAMERICANA
DINO SALUZZI (1935, Argentina, bandoneonista)
Plegaria Andina (2009) para bandoneón, violonchelo, saxofón y orquesta de cuerdas.
Int. Anja Lechner, violonchelo; Felix Saluzzi, saxofón tenor;
Dino Saluzzi, bandoneón; Metropole Orchestra; Dir. Jules Buckley
Grabación en vivo, del Muziekgebouw aan ‘t IJ (Palacio de la música junto al IJ. Ámsterdam, 2009. ECM)
7:03
MUSICA DE CONCIERTO MEXICANA
JAVIER ÁLVAREZ (1956, México)
Metal de Corazones (2012) para septeto instrumental y cuarteto de percusiones
Int. TM+ Ensamble Orquestal de Música Contemporánea y
Tambuco Ensamble de Percusiones de México; Dir. Laurent Cuniot
7:18
MUSICA DE CONCIERTO LATINOAMERICANA
LALO SCHIFRIN (1932, Argentina)
Tres tangos (1995) para flauta y cuerdas
Marisa Canales, flauta; Lidia Tamayo, arpa; Conjunto de Cámara de la Ciudad de México; Dir. Benjamín Juárez Echenique
7:32
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (284) 3’05”
7:35
JEAN ANGELUS PICHARDO (México, compositor)Fragmentos del 68
JORGE MARTIN VALENCIA ROSAS (México, guitarrista)
Nocturno a la vida y obra revolucionaria de Ernesto Guevara de la Serna
ALEJANDRO PREISSER (México, compositor, músico, productor)
Compás 68`
Int. Jorge Martin Valencia Rosas, guitarra, Ignacio Mariscal, violonchelo, Alejandro rojas Díaz, flauta, José Joel Hernández, Miguel Àngel Rivera, dúo de guitarras, Jean Angelus Pichardo, palo de lluvia, Sexteto vocal Tuumben Pax.
Música del álbum: 68 modelo para sonar (CD 2011, México; Radio UNAM)
8:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (417) 4’59”
8:07
1º septiembre 2024: 170 años de ENGELBERT HUMPERDINCK, compositor, crítico y pedagogo alemán
El 1º de septiembre de 1854 nace en Siegburg, Colonia, el compositor alemán Engelbert Humperdinck. Amigo y colaborador de Richard Wagner en el montaje de la ópera “Parsifal”, en Bayreuth. Su mayor fama se debe concretamente al éxito de su ópera infantil “Hansel y Gretel” (1893) , en la que utiliza canciones populares con influencias wagnerianas.
8:08
ENGELBERT HUMPERDINCK (1854-1921, Alemania)Fantasía sobre motivos de la ópera “Hansel y Gretel” (arreglo de Oskar Fried)
Int. Orquesta Estatal de la Ópera de Berlín; Dir. Oskar Fried
Música del álbum “Oskar Fried, un director olvidado” (CD 2005, EU; Music & Arts Program)
8:26
1º septiembre 2024: 170 años de ENGELBERT HUMPERDINCK, compositor, crítico y pedagogo alemán
8:27
CÁPSULAS Poemas MC (1664) 2’41”
8:33
1º septiembre 2024: 60 años sin OTTO OLSSON, compositor sueco
Otto Olsson (1879-1964) nació en Estocolmo el 19 de diciembre de 1879, en el seno de una modesta familia. Su madre, una mujer muy religiosa, lo llevaba frecuentemente a la iglesia donde el niño estaba fascinado por la música del órgano. Albert Lindström, el organista del templo, le dio las primeras lecciones de órgano y piano. Por influencia de su maestro, que reconoció sus cualidades musicales, pudo entrar en la Academia Musical de Estocolmo, siendo a sus catorce años el alumno más joven de la clase de órgano. A partir de 1897 empezó sus estudios de contrapunto y más tarde de composición.
8:34
OTTO OLSSON (19 de diciembre de 1879- 1º de septiembre de 1964)Te Deum Op. 25 (1906) , para coro, órgano, cuerdas y arpa
Int. Peter Bengtson, órgano; Anna Stångberg, arpa; Coros de la Iglesia de Täby; Ensamble de Cámara El Orfeo; Dir. Kerstin Ek
Música del álbum “Otto Olsson: Te Deum; Jean Langlais; Misa Solemne” (CD 1985; Suecia; BIS)
9:00
1º septiembre 2024: 60 años sin OTTO OLSSON, compositor sueco
9:02
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1008) 2’15”
9:05
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cruz Mejía
9:07
CRUZ MEJÍA (16 enero 1952, Ciudad de México, músico, productor musical y productor radiofónico)Aquí va a nacer un niño; Este muchachito; Leoncito gorra guanga; Regalo de los abuelos; Erandi tiene sueño; Mi caballo; Ven agüita ven; Gotitas congeladas
Int. Flor Ilithya Reyes, Jaime Santana, Margarita Blanco, violines; Segunda Mejía, tololoche; Segunda Mejía, guitarrón; Arturo Altamirano, Josefina Hernández, Raquel Vázquez, Héctor García Salazar, pianos; Cruz Mejía, Patricia Espinoza, Carlos Maceiras, Dulce Resillas, Cristina Cruz, Lizet Galán, voces; Gerardo Díaz de León, guitarra; Cruz Mejía, Carlos Maceiras, guitarras sextas; Martín Valencia, guitarra séptima; Jaime Santana, clarinete; David Cortés, Arturo Altamirano, vihuela; Efrén Vargas, Cecilia Pérez, Alberto Pérez, violonchelos; Mónica Sauza, mandolina; Luis Mondragón, güiro; Luis Mondragón, bongo; Miguel Ángel Ramos, oboe; Ricardo Rodríguez, flautas de pico; Chucho Gil, arpa; Javier Nandayapa, vibráfono.
Música del álbum: Aquí va a nacer un niño (CD, 2014, México, TLALLI)
9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cruz Mejía
9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cruz Mejía
Continuamos escuchando ‘Aquí va a nacer un niño’, álbum del 2014, del compositor Cruz Mejía. En las propias palabras de Mejía, este disco es un conjunto de ternura y magia que despierta en quien lo escucha un deseo profundo de viajar de nuevo a la infancia gracias a la vivacidad, aire y encanto que se aprecia a lo largo de esta obra. Logrando, arrullar, vibrar, saltar y hasta contagiar a todos aquel que escucha las composiciones. A lo largo de las distintas canciones, piezas y arrullos habitan recuerdos y tesoros, en las melodiosas voces y ondas musicales de gran porte, creadas por las voces de los instrumentos y los distintos músicos invitados en el disco. Aquí Mejía junto a los distintos músicos se está haciendo un compromiso de todos para cuidar ese niño y forjarlo con cariño, y poner en sus manos el destino de la humanidad. También con la sabiduría, experiencias y la vejez que tiene el autor, se ilumina y nos ofrece este CD que nace bien amado con canciones que tienen el propósito de detener el tiempo por un rato para pensar en cuánto se puede disfrutar la vida, el compromiso que nos obliga a ella y cómo la desperdiciamos a veces. Ya que, al ver su edad, sabe que cuando niño, fue la esperanza de sus mayores y cuando dejo su infancia, tomo el rol de adulto para transformar el mundo en algo más cómodo para la vida futura y así poder tener bajo su cuidado a los pequeños con su sabiduría.
9:36
CRUZ MEJÍA (16 enero 1952, Ciudad de México, músico, productor musical y productor radiofónico)Viene rodando la luna; La historia; ¿Por qué la tierra es esférica?; Este; Cucurumbé y Sandia; La rueda; El canario canta; La luna en Río de Janeiro
Int. Flor Ilithya Reyes, Jaime Santana, Margarita Blanco, violines; Segunda Mejía, tololoche; Segunda Mejía, guitarrón; Arturo Altamirano, Josefina Hernández, Raquel Vázquez, Héctor García Salazar, pianos; Cruz Mejía, Patricia Espinoza, Carlos Maceiras, Dulce Resillas, Cristina Cruz, Lizet Galán, voces; Gerardo Díaz de León, guitarra; Cruz Mejía, Carlos Maceiras, guitarras sextas; Martín Valencia, guitarra séptima; Jaime Santana, clarinete; David Cortés, Arturo Altamirano, vihuela; Efrén Vargas, Cecilia Pérez, Alberto Pérez, violonchelos; Mónica Sauza, mandolina; Luis Mondragón, güiro; Luis Mondragón, bongo; Miguel Ángel Ramos, oboe; Ricardo Rodríguez, flautas de pico; Chucho Gil, arpa; Javier Nandayapa, vibráfono
Música del álbum: Aquí va a nacer un niño (CD, 2014, México, TLALLI)
10:00
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: Cruz Mejía
10:03
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora ruso-tártara
Sofia Gubaidulina es una compositora rusa conocida por la profundidad religiosa de su música, por el uso de la serie de Fibonacci en la estructura de sus composiciones y por escribir música para combinaciones poco inusuales de instrumentos, tales como un cuarteto de saxofones con percusión, o un koto japonés con orquesta sinfónica.
Durante sus estudios en la Unión Soviética, su música fue etiquetada de ‘irresponsable’ por su exploración con afinaciones alternas. Sin embargo, al ver el talento de la compositora, Dimitri Sostakovic respaldó la decisión de explorar otros horizontes musicales.
Lo que escucharemos a continuación es ‘Sotto Voce’, fue escrita por encargo del contrabajista Alexander Suslin, un amigo cercano de Sofia Gubaidulina. Ella habla sobre este tema: esta combinación musical me resulta fascinante por sus colores oscuros y su potencial para contrastar entre un silencioso, casi susurreante sonido ‘Sotto Voce’ y la particular expresividad que los instrumentos de tonalidad baja poseen.
10:05
SOFIA GUBAIDULINA (1931, Rusia, compositora)Sotto Voce (2010-2013) para viola, contrabajo y dos guitarras.
Int. Hariolf Schlichtig, viola; Philipp Stubenrauch, contrabajo; Jacob Kellermann, guitarra primera; Lucas Brar, guitarra segunda.
Música del álbum Sofia Gubaidulina: Repentance (Arrependtimiento) (CD 2014, Suecia, Sello: BIS Records AB)
10:29
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora ruso-tártara
10:30
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (162) 5’00”
10:36
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora ruso-tártara
SOFIA GUBAIDULINA (1931, Rusia, compositora)
Repentance (Arrependtimiento) , (2008) , para chelo, tres guitarras y contrabajo
Int. Wen-Sinn Yang, chelo; Frabnz Halász, guitarra primera; Jacob Kellermann, guitarra segunda; Lucas Brar, guitarra tercera; Philipp Stubenrauch, contrabajo.
Música del álbum Sofia Gubaidulina: Repentance (Arrependtimiento) (CD 2014, Suecia, Sello: BIS Records AB)
10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: SOFIA GUBAIDULINA, compositora ruso-tártara
11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′
11:28
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (377) 3’47”
11:33
13 de septiembre de 2024:150 años de Arnold Schoenberg, compositor austríaco
Arnold Schoemberg fue pintor, teórico musical y compositor. Nació en Viena. Es reconocido como uno de los primeros en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo, basada en la serie de doce notas. Ambos hitos dieron nacimiento al modernismo musical.
Entre sus obras más re para orquesta” y el ciclo de veintiún melodramas “Pierrot lunaire”.
Herzgewächse, Op.20 es una canción para soprano alto, celesta, armonio y arpa de Arnold Schönberg de 1911. Es una adaptación del poema “Feuillages du cœur” (Más hojas de corazón) de Maurice Maeterlinck del ciclo “Serres chaudes”. La canción es una de las obras del período creativo de atonalidad libre de Schönberg y en ocasiones se considera un estudio preliminar para el ciclo de canciones Pierrot Lunaire de 1912.
11:35
ARNOLD SCHOENBERG (13 de septiembre de 1874-13 julio 1951 Austria-EU)”Herzgewächse” (Agripalmas) Op. 20 para soprano alto, celesta, armonio y arpa (con texto de Maurice Maeterlinck)
Int. Chrstine Schäfer, sorpano; Hidéki Nagano, celesta; Dimitri Vassilakis, armonio; Fréderique Cambreling, arpa; Ensamble Intercontemporáneo; Dir. Pierre Boulez
Oda a Napoleón Bonaparte Op. 41, para cuarteto de cuerdas, piano y recitador (con texto de Lord Byron)
Int. David Pittman-Jennings, barítono; Jean-Marie Conque & Hae Sun Kang, violines I y II; Christophe Desjardins, viola; Jean-Guihen Queyras, cello; Florent Boffard, piano. Dir. Pierre Boulez
Música del álbum “Schoenberg – Pierrot Lunaire, Herzgewächse – Ode to Napoleon” (CD1998, Alemania, Deutsche Grammophon)
11:55
13 de septiembre de 2024:150 años de Arnold Schoenberg, compositor austríaco
11:56
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (371) 1’08”
12:00
SERIES / OFUNAM
13:34
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Pozo con Viento: Gustavo Servín, obras para guitarra sola (CD 2023; México; Tagma Records)
Gustavo Servín es intérprete, compositor y profesor mexicano. Es Licenciado en Música por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde estudió guitarra con el maestro Carlos Ávila. Su preparación guitarrística se ha ampliado con importantes intépretes, como: Eduardo Garrido, Mauro Zanatta, Pablo Garibay, Rodrigo Nefhtalí, Matthew McAllister, Arody García y Oman Kaminsky. Como compositor ha asistido a clases con: Lupino Caballero, Ana Lara, Marvin Camacho y Axel Retif.
Su actividad como intérprete está enfocada en la música nueva, aunque su versatilidad expresiva se extiende a diferentes repertorios. Como compositor, su obra ha tenido diversas interpretaciones, estrenos y grabaciones, destacando las ejecuciones de: Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, Fractal Guitar Trio, Ángel Flores, A Piacere Ensamble, UCR Coral, Dirén Checa, entre otros.
Ganador de PECDA Aguascalientes en 2019 y 2022; premiado en 2022 en el taller de composición dentro del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes.
Gustavo Servín es profesor y coordinador de la Academia Cultura, Tecnología y Educación Musical en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde imparte diversas cátedras sobre Música y Sociedad y Contrapunto.
13:36
GUSTAVO SERVÍN (1993 Veracruz, México; guitarrista compositor y maestro.Sonata (2022) , para guitarra sola, en 3 movimientos: 1. Exordio invotatoria; 2. Danza de los viajes; 3. Canto último.
Int. Gustavo Servín, guitarra.
Música del álbum “Pozo con viento: Gustavo Servín” (CD 2023, México; Tagma Records)
13:55
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Pozo con Viento: Gustavo Servín, obras para guitarra sola (CD 2023; México; Tagma Records)
13:56
CÁPSULAS Cómo ves /Revista (588) 3’45”
14:04
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Pozo con Viento: Gustavo Servín, obras para guitarra sola (CD 2023; México; Tagma Records)
Continuaremos explorando este álbum, y escucharemos a continuación la “Elegía” (1999) para guitarra sola, de Leonardo Coral (1962 México, pianista, compositor y educador, docente de la FaM-UNAM) y “La Metamorfosis” (2006) para guitarra sola, de Lupino Caballero (1975, Chihuahua México, docente del Conservatorio de Chihuahua) .
Con Gustavo Servín a la guitarra.
14:05
LEONARDO CORAL (1962 México)Elegía (1999)
LUPINO CABALLERO (1975 Chihuahua, México)
La Metamorfosis (2006) , en tres partes.
Int. Gustavo Servín, guitarra.
Música del álbum “Pozo con viento: Gustavo Servín” (CD 2023, México; Tagma Records)
14:26
NOVEDADES DISCOGRÁFICAS: Pozo con Viento: Gustavo Servín, obras para guitarra sola (CD 2023; México; Tagma Records)
14:27
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (371) 1’08”
14:30
CÁPSULAS/ Poemas MC (1663) 2’22”
14:33
MÚSICA MEXICANA: Julio César Oliva: ‘La guitarra de Cristal’
Casi como si pensara con la guitarra, JULIO CÉSAR OLIVA compone el álbum “La guitarra de cristal”, que es considerado un disco de cinco estrellas y destacado por su favorable crítica internacional.
Julio César Valenzuela Oliva, es un compositor y guitarrista mexicano destacado por ser autor de más de trescientas obras. Nace en 1947 y es originario de México, con estudios en la Escuela Nacional de Música y posteriormente en el Conservatorio Nacional de Música. Aunque tuvo como primer maestro a su padre quien, a muy temprana edad, le enseñó a tocar la guitarra y también su hermana quien le daba lecciones de piano.
Fue el primer guitarrista mexicano en interpretar un programa completo con música de Bach en 1970, también es reconocido por ser el primer músico invitado para la inauguración de la Sala Nezahualcoyotl, en 1976; además de ser una de las figuras más representativas de la guitarra clásica en México.
14:35
JULIO CÉSAR OLIVA (1947, México, compositor)Laureana (Homenaje a Antonio Lauro)
Suite montebello: Una flor en la laguna; Tisú; Floresta.
Sonata del amor: Arcoíris; Romance; Atardecer de amor; Plenitud.
Int. Julio César Oliva, guitarra
Música del álbum La Guitarra de Cristal (CD, 1999, México, URTEXT)
14:59
MÚSICA MEXICANA: Julio César Oliva: ‘La guitarra de Cristal’
15:02
Septiembre 2024: 845 años sin HILDEGARDA VON BINGEN
Nace en 1098, en Bermersheim, en el valle del Rin (actualmente Renania-Palatinado, Alemania) , para ser más precisos. Es una de las figuras más ilustres del Mónaco femenino gracias al reflejo de su inteligencia y cultura al ser una de las escritoras de mayor produccion de su tiempo. Fue la menor de diez hijos de Hildeberto de Bermersheim, motivo por el cual fue considerada como el “diezmo para Dios” y consagrada desde su nacimiento a la actividad religiosa.
Cabe resaltar que el estilo de su escritura es variado, debido a que no sólo se interesa por un solo tema; escribe bajo el carácter de tratado teológico, epistolar, hagiográfico y el médico. Además, es considerada como madre de la historia natural, consecuencia de su arduo trabajo de carácter científico titulado “Liber simplicis medicine o Physica”, el cual contiene temas correspondientes a las propiedades curativas de las plantas, elementos, árboles, animales y metales, entre otros. También compuso setenta y ocho obras musicales, agrupadas en “Symphonia armonie celestium revelationum”.
Dice la “sabia”, “visionaria”, “mística”, “primera bióloga”, “médica” y hasta “primera feminista”, “La mujer está hecha del hombre, pero el hombre no se puede hacer sin una mujer”.
15:04
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania,Abadesa, compositora, escritora, filósofa, mística, lider monacal, médica, polímata) .
Alma, alegre, oh hijos de los poderosos, feliz el alma; Virtudes, pero la pesada alma a alma poderosa; Esta vida; El ruido que el poder del alma; El diablo, Humildad, Las virtudes de humildad, ven las virtudes, por otro lado, la humildad; Fidelity, la fuerza; Hoy en día, prácticamente; Castidad es una virtud; La inocencia, oh hijos de los poderosos; fue despreciado del mundo, oh hijos de los poderosos; El amor los ejércitos celestiales.
Int. Andrea Baader, Soprano; Edith Murasov, Mezzosoprano; Rica Rauch, Alt; Martina Scharstein, Soprano; Dietburg Spohr, Mezzosoprano; Benjamin Cromme, narrador; Lilith Reid, narradora; Selina Drews, mezzosoprano.
Música del álbum: HILDEGARD VON BINGEN, Ordo Virtutum (Orden de las Virtudes) ; Ensemble Belcanto/ Dietburg Spohr. (CD, 2013, Alemania, sello ECM) .
15:28
Septiembre 2024: 845 años sin HILDEGARDA VON BINGEN
15:29
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (378) 3’56”
15:34
Septiembre 2024: 845 años sin HILDEGARDA VON BINGEN
La profundidad de los textos de Hildegarda fue tal que, además de escribir sobre teología[DH1] (principalmente) , propuso una visión heliocéntrico del universo 300 años antes que Copérnico, escribió sobre la gravitación universal antes que Newton, pregonó la fitoterapia (la cual consiste en uso de productos de origen vegetal para la prevención, curación y alivio en variedad de síntomas y enfermedades) y hasta se carteó y polemizó con papas, reyes, nobles y teólogos, los cuales siempre tuvieron respeto por sus opiniones.
Su obra musical es característica de un estilo prolífico que da punto de partida para pensar en la importancia que tuvieron la música y el canto. Además, emplea la técnica monofónica, melisma y las notaciones propias de su época; lo que la hace diferenciarse por el uso de amplios rangos tonales que exigen a la cantante o al coro subir a agudos intensos estando en una nota intermedia o baja. Contrae frases melódicas que impulsan a la voz a ser más rápida para luego ralentizarse. También, usa igualmente intervalos de cuarta y quinta, cando el canto de su época rara vez pasaba de terceras.
Entre otras cualidades de la “genio-abadesa” que resaltan su talento y su ardua y variada obra.
15:36
HILDEGARD VON BINGEN (1098-1179, Alemania,Abadesa, compositora, escritora, filósofa, mística, lider monacal, médica, polímata) .
Frondens Virga; Karitas Habundat; In Matutinis Laudidus: Studium Divinitatis; Unde Quocumque; De Patria; Et Ideo Puelle.
PATRICIA VAN NESS (1951, USA, compositora) .
Las Nueve Ordenes de los Ángeles: III. Sum Anael ex Septimi Chori; VII. Angelus sum Thronorum.
Int. Laurie Monahan, Director, mezzo-soprano y arpa; Cristi Catt, soprano; Daniela Tosic, alto; Carolann Buff, mezzo-soprano.
Música del álbum: Noche de Safiro, Tapestry; Hildegard von Bingen, Patricia van Ness (CD, 2003, Alemania, sello MDG) .
15:59
Septiembre 2024: 845 años sin HILDEGARDA VON BINGEN
16:03
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (418) 5’00”
16:09
MÚSICAS DEL MUNDO: USTAD MOHAMMAD OMAR, VIRTUOSO DE AFGANISTÁN
La música tradicional de Afganistan se compone deuna variedad de estilos regionales importantes del norte (Mazar-i Sharif) , noreste (Badakhshan) , oeste (Herat) , sureste (Logar y Jalalabad) , sur (Kandahar) y otras regiones como Hazarajat, Panjshir y Nuristan. Hoy en día la música afgana todavía se conserva, mantiene los elementos de la música antigua de la India, Turquía y Rusia, así como restos de la música antigua griega. En los valles más altos y apartados de Pamir, algunas sonoridades muy inusuales dan testimonio de esta civilización de Asia Central, que recuerdan esos frescos abandonados en los desiertos ventosos que muestran exactamente músicos e instrumentos que aún viven en Afganistán. Ustad Mohammad Omar (1905 – 1980) representa para la mayoría de los afganos la encarnación de la música afgana. Como virtuoso rabab, ayudó a elevar el estatus de un querido instrumento popular al nivel de un instrumento solista clásico. Nació en una familia de músicos en el barrio de musics tradicionales de Kabul conocido como Kharabat. El rabab ocupa un lugar especial en los corazones y las mentes de la mayoría de los afganos. Es indiscutiblemente el más conocido de todos los instrumentos musicales afganos, y el más extendido por todo el país. Originario de la región de Kabul-Ghazni, es popular fuera del país en determinadas regiones de Pakistán y Cachemira. El rabab afgano es considerado el predecesor del sarod indio. Es un laúd punteado con un cuerpo profundo y entallado, todo el instrumento está tallado en una sola pieza de madera de morera. El programa del CD consiste principalmente en música clásica afgana. Una introducción improvisada de un modo melódico, shakal, es seguida por la naghma, una composición en un modo melódico fijo y un ciclo rítmico. Las improvisaciones de rabab son principalmente rítmicas y enfatizan patrones complejos de golpes de la mano derecha.
16:11
MÚSICA TRADICIONAL AFGANAEmen – Tintal; Bopalin – Jhaptal; Pelo – Tintal.
Int. Ustad Mohammad Omar, rabab.
Música del álbum: Ustad Mohammad Omar, virtuoso de Afganistán (2002 EUA, Smithsonian Folkways Recordings)
16:59
MÚSICAS DEL MUNDO: USTAD MOHAMMAD OMAR, VIRTUOSO DE AFGANISTÁN
17:02
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO – RUMANIA: Taraf de Haïdouks
“La banda de los hombres malvados o fuera de la ley” es lo que literalmente significa Taraf de Haïdouks, grupo de músicos romanís de la tradición rumana originarios del pueblo de Clejani, cerca de la capital rumana Bucarest. El grupo se integra por miembros del clan lautari que entre la comunidad romaní son los músicos profesionales reconocidos por ser virtuosos instrumentistas y grandes cantantes y tradicionalmente tocan de manera individual o pequeños ensambles en los rituales tradicionales (seculares y religiosos) de su aldea; fueron grabados en 1983 por el etnomusicólogo rumano Speranta Radulescu para el archivo del Instituto de Etnografía y Folklore de Bucarest.
En 1989 se reúnen inicialmente un grupo de 12 músicos, aunque por sus filas han llegado a pasar alrededor de 30, es en 1991 que realizan su primera visita a Europa Occidental gracias al etnomusicólogo suizo Laurent Aubert y los músicos belgas Stéphane Karo y Michel Winter quienes de cierta manera “los descubrieron” y ayudaron a compartir este gran tesoro musical con el resto del mundo. A lo largo de su carrera, algunas de las piezas grabadas por la agrupación han sido utilizadas en películas como: The Brothers Grimm y Train de vie de Radu Mihaileanu, documentales y programas de televisión.
En la producción discográfica Maškarada, de 2007, Taraf de Haïdouks nos ofrece sus reinterpretaciones sobre la música de grandes compositores como Béla Bartók, Manuel de Falla, Isaac Albéniz, entre otros, mezcladas con algunas piezas procedentes del folklore rumano, “salpicado con sabores de cabaret de la ciudad y las melodías y los ritmos turcos […] influencia del ‘manele’ urbano popular […][y] armonías y estructuras que se han vuelto cada vez más complejas”.
17:05
Taraf de Haïdouks (1989 Rumania) Danzas folklóricas rumanas; Asturias (1892) ; Parlapapup (te cuento de un borracho) ; Suita Maškarada.
Int. Taraf de Haïdouks.
Música del álbum: Maškarada (2007, Bélgica, Crammed y Corasón) .
17:28
MÚSICA TRADICIONAL DEL MUNDO – RUMANIA: Taraf de Haïdouks
17:29
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (285) 3’17”
17:33
MÚSICA MEXICANA: SONARANDA. SON QUE ARA Y ANDA…
ÁLVARO CARRILLO (1919-1969, México, compositor, cantante)
– El amuleto. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
DOMINIO PÚBLICO
– Toro. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
ADRIÁN NIETO (1967-2014, México, compositor)
– Las canastas. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
DOMINIO PÚBLICO
– Tierra mestiza. Música del álbum: Sonaranda. Son que ara y anda… (CD, 2002, México, sello CONACULTA) .
Int. Anastasia Guzmán Vázquez, guitarra, jarana huasteca, jarana jarocha, guitarra de golpe, vihuela, caracol. Álvaro López Cruz, percusiones. Darío Federico Lynn, bajo y caracol. Roberto Panzera Arballo, violín.
17:59
MÚSICA MEXICANA: SONARANDA. SON QUE ARA Y ANDA…
18:02
ELISABETH-CLAUDE JACQUET DE LA GUERRE (1665-1729, Francia) Suite N° 1 en re menor (1687)
Int. Elizabeth Farr, clavecín
(2005, Canadá, sello Naxos)
18:27
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1009) 1’41”
18:32
ANTONIO MARTÍN Y COLL (ca. 1706-?, España) , NICCOLA CONFORTO (1718-1788, Italia) y ANNA MARÍA MARTÍNEZ (1744-1812, compositora austriaca de origen español) “Concierto Espiritual”, Música instrumental, arias y cantatas del siglo XVIII español
Int. Ruth Rosique, soprano;
Capella de Ministrers
Dir. Carles Magraner
(2001, España, sello Auvidis)
19:01
Hoy en las efemérides recordamos que el 1º de septiembre de 1886 nace en Brunnen, Suiza, Othmar Schoeck, compositor, director de orquesta y pianista suizo, discípulo de Max Reger.
19:02
OTHMAR SCHOECK (1886-1957, Suiza) “Elegía”, Op. 36 (1921-22) (ciclo de canciones para barítono y pequeña orquesta sobre poemas de Nikolaus Lenau y Joseph von Eichendorff)
Int. Andreas Schmidt, barítono;
Musikkollegium de Winterthur
Dir. Werner Andreas Albert
(1998, Alemania, sello CPO)
20:05
JAZZ ESTADOUNIDENSE: JOHN COLTRANE (1926-1967 EU)
John Coltrane es, indudablemente, un hito en la historia del Jazz norteamericano. Al interior de la amplia trayectoria del músico estadounidense se encuentra Giant Steps. Publicado en 1960 y, por vez primera, bajo el sello de Atlantic Records. Esta casa discográfica sería especialmente recordada en virtud de su catálogo especializado en Jazz, Soul, y otros géneros afines. Uno de los rasgos más interesantes en la escena norteamericana es su eclecticismo. En buena parte de su producción se encuentran músicos de increíble talento que no sólo lideraban grandes composiciones, sino que, paralelamente, colaboraban de manera activa con sus contemporáneos. Compartiendo sus ideas, tendencias, y estilos. En la grabación de Giant Steps, Coltrane contó con la participación de Tommy Flanagan, multi instrumentista quien acompañaría numerosas veces a la cantante Ella Fitzgerald. Años después, a manera de homenaje, Flanagan vertería, a través del piano, su propia interpretación del álbum
20:07
JOHN COLTRANE (1926-1967, EUA, compositor, saxofonista) – Mr. P.C. [Sr. P. C.]; Syeeda’s Song Flute, [La canción de flauta de Syedda]; Cousin Mary [Prima María]; Giant Steps, [Grandes pasos].
Música del álbum: ‘Giant Steps’ (CD, 2012, EUA, sello Enja Records)
Int. Tommy Flanagan, piano; George Mraz, bajo; Al Foster, batería.
20:33
JAZZ ESTADOUNIDENSE: JOHN COLTRANE (1926-1967 EU)
20:34
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1008) 2’15”
20:37
JAZZ ESTADOUNIDENSE: MILES DAVIES (1926-1991 EU)
Una de las figuras más influentes y aclamadas en la historia del Jazz, sin dudas, es la de Miles Davis. Trompetista estadounidense nacido en 1926. A temprana edad debutó de manera profesional siendo parte del quinteto “bebop” de Charlie Parker, otro reconocido músico de Jazz. Su carrera como solista comenzaría alrededor de 1949, año en el que comenzaría a liderar sus propias composiciones. La fama e interés por el Jazz creció progresivamente alrededor de todo el mundo. Por lo cual, rápidamente, Davis se encontró tocando ante un público distinto, en el corazón de Europa. Cuenta, en su autobiografía, que las presentaciones en el viejo continente lo alegraban particularmente porqué ahí se sentía bienvenido, libre, y respetado. Estaba convencido, incluso, de que la música que tocaba con su banda sonaba mucho mejor allá. Estas grabaciones son un testimonio de su experiencia.
20:39
MILT JACKSON (1923-1999, EU, vibrafonista, compositor) – Bag’s Groove [El ritmo de la bolsa]
MILES DAVIS (1926-1991, EU, trompetista, compositor)
– Tune up [Afinar]; Four, [Cuatro].
BOB HAGGART (1914-1988, EU, contrabajista, compositor, arreglista) /// JOHNNY BURKE (1908-1964, EU, letrista)
– What’s new? [¿Qué hay de nuevo?]
Int. Miles Davis, trompeta; Barney Wilen, saxófon; René Urtreger, piano; Pierre Michelot, bajo; Kenny Clarke, batería. Música del álbum ‘Miles Davies, the unissued 1956/57 Paris Broadcasts’ (CD 201. Estados Unidos. RLR Records)
20:59
JAZZ ESTADOUNIDENSE: MILES DAVIES (1926-1991 EU)
21:12
FUSIONES: ANOUAR BRAHEM
ANOUAR BRAHEM es un compositor e intérprete profesional de oúd (laúd árabe) originario de Túnez. Nacido en 1957, lo largo de los años, se ha erigido como un músico innovador y a la vez tradicionalista, tomando esta palabra en el mejor de los sentidos. Ha sido reconocido por restaurar en la música de su país el papel del oúd, instrumento que ha tocado desde los 10 años; estudió en el Conservatorio Nacional de Túnez y posteriormente atendió a las lecciones del también intérprete de oúd, Ali Sriti.
Acompáñennos a escuchar Thimar, un álbum cuyo eje es la organicidad que puede surgir a partir de la música tradicional árabe y el jazz. En palabras de Brahem, a propósito de sus encuentros con otros músicos, ‘todo es cuestión de entrar en una inspiración colectiva; se trata de ser todos juntos tributarios de ese grandioso sentimiento y combinarlo con la preparación previa’.
En esta ocasión son los músicos de origen inglés Dave Holland y John Surman quienes salen a su encuentro.
21:14
ANOUAR BRAHEM (1957 Túnez)Badhra; Kasf; Houdouth; Talwin
Int. Anouar Brahem, oúd; John Surman, saxofón soprano y clarinete bajo; Dave Holland, contrabajo.
Música del álbum: Thimar (CD 1998, Alemania, ECM Records)
21:39
FUSIONES: ANOUAR BRAHEM
Continuamos escuchando la música de ANOUAR BRAHEM, intérprete de oúd de origen tunecino, en compañía del contrabajista inglés Dave Holland y del multiinstrumentista, también inglés, John Surman. Brahem ha sido descrito como un mago del oúd, capaz de evocar en el instrumento los ecos de antiquísimos tiempos árabes e islámicos; en los cantos e improvisaciones que salen del encuentro de estos tres músicos, podemos presenciar una expansión de la tradición musical árabe, fruto de su encuentro con las musicalidades de occidente. En 1981 Anouar Brahem se mudó a París en donde compuso numerosas obras, dentro las cuales destaca la música para diversas películas y obras de teatro tunecinas. Ha colaborado con músicos de talla internacional como el saxofonista Jan Garbarek, el clarinetista Barbaros Erköse, el acordeonista Richard Galliano y los ya mencionados Holland y Surman. Ya sea que esté acompañado o en solitario, Anouar Brahem construye universos musicales sui generis, fundados en una complejidad de influencias y fuerzas, mismas que nos hechizan al momento de escucharlo.
21:41
ANOUAR BRAHEM (1957 Túnez)Al Hizam Al Dhahbi;
DAVE HOLLAND (1948-2018, RU)
Mazad;
JOHN SURMAN (1944, RU)
Kernow
Int. Anouar Brahem, oúd; John Surman, saxofón soprano y clarinete bajo; Dave Holland, contrabajo.
Música del álbum: Thimar (CD 1998, Alemania, ECM Records)
21:57
FUSIONES: ANOUAR BRAHEM
22:00
LA HORA NACIONAL
23:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (160) 5’00”
23:07
ALEXANDER VON SCHLIPPENBACH (1938 Alemania) Globe Unity 67 & 70
Música del álbum: 1967/70 (cd 2001, Canadá, SWR)
Int. Globe Unity Orchestra
00:00
FIN DEL DÍA
RADIO UNAM
Domingo 1 de septiembre de 2024