Evento

Próximamente
Fecha : 2 / Mar / 2025

FM| Domingo 02 Marzo 2025

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA
PAULINE OLIVEROS (1932 -2016, EU, acordeonista y compositora)
Crossing the sands; Traces; “Blow winds”
Música del álbum: The roots of the moment (CD: 2006, sello Hathut)
Int. Pauline Oliveros, acordión. Peter Ward, entorno electrónico interactivo.

0:30
MUJERES EN LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA
OLGA NEUWIRTH (1968, Austria. Música y compositora) .
No more (“No más”) (Grabación en vivo) .
Int. Olga Neuwirth, software (programación electrónica) , hardware (bicicleta sonora) ; ICI Ensamble: Phiplip Kolb, trompeta y tuba; Christofer Verner, trombón; Leo Gmelch, trombón bajo y tuba; David Jäger, saxofón tenor y soprano; Rogger Jannotta, saxofón alto, flauta, flautín y clarinete; Markus Heinze, saxofón baritono y clarinete bajo; Johanna Varner, chelo; Martin Wolfrum, teclado; Gunnar Greisse, guitarra eléctrica y software; Georg Karger, contrabajo y bajo eléctrico; Walter Bittner y Sunk Pöschl, batería y percusiones.
Jenny Evans; Suzzane Michel; Isabelle Luke; Gerd Lohmeyer y Dim Schlichter, narradores. (Textos de Franz Kafka, Jules Michelet y Olga Neuwirth) .
Música del álbum: “Composer in Dialogue·Olga Neuwirth & ICI Ensamble”. (CD: 2009, Alemania. Sello: NEOS Music) .

1:00
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS RTS DEL JUEVES ANTERIOR

2:01
Selección de obras. Música del álbum: Music for the film: Sounds and silence (DC 2011, Alemania; EMC) :GIOVANNI GIROLAMO KAPSBERGER (1580 – 1651, Alemania)
Arpeggiata Addio (1604) , original para laúd.
Int. Rolf Lislevand, archilaúd, guitarra barroca; Arianna Savall, voz;
Pedro Estevan, percusión; Thor-Harald Johnsen, chitarra battente.
NIK BÄRTSCH (1971, Suiza)
Modul 42 (2012) .
Int. Nik Bärtsch, piano; Sha, clarinete bajo; Björn Meyer, bajo; Kaspar Rust, batería; Andi Pupato, percusiones.
VINCENTE GRECO (1886 – 1924, Buenos Aires, Argentina)
Tango a mi padre y Ojos Negros, para bandoneón y violoncello.
Int. Dino Saluzzi, bandoneón; Anja Lecher, violoncello.
ARVO PÄRT (1935, Estonia)
Da pacem Domine
Int. Coro Filarmónico de Cámara de Estonia; Orquesta de Cámara de Tallin; Dir. Tõnu Kaljuste.

2:30
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE
LISA GERRARD (1961, Melbourne, Australia)
Música del álbum: “WHALE RIDER ORIGINAL SOUNDTRACK” (2003, 4AD) , selección de obras para la película Whale rider (2002, Toronto, Canadá) de la directora Niki Caro (1967, Nueva Zelanda) .
Biking home (2003) , Int. Rawiri Paratene, voz.
Reiputa (2003) , Disappointed (2003) , They came to die (2003) , Pai theme (2003) Int. Phil Pomeroy, piano.
Paikea’s Whale (2003) Int. Keriana Thomson, voz, The Wananga Boys, coro.

2:49
JORGE CALLEJA (1971, México) Música del álbum de la película: La Revolución de Juan Escopeta (CD 2011, México; Axolotl Producciones) .
La batalla (2010)
Int. Orquesta Filarmónica de Toluca; Dir. Gerardo Urbán
No quiero que me veas morir (2010) para guitarra y cuarteto de cuerdas.
Int. Julio César Páez, guitarra; Cuarteto Arcano: Erik Sánchez, violín; Alma Osorio, violín; Miguel Alcántar, viola; Luz del Carmen Águila, violoncello.

3:01
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
SOFIA GUBAIDULINA (1931, Rusia, compositora)
Siete palabras, para acordeón, violonchelo y cuerdas: I. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen; II. Mujer, aquí tu hijo – Aquí, tu madre; III. Y les dije, hoy estarán conmigo en el paraíso; IV. Mi bien, mi bien, ¿por qué me has olvidado?;; VI. Ha terminado; VII. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Música del álbum: Siete Palabras / Kadenza (CD, 2011, Holanda, Sello: Etcetera)
Int. Orquesta Nacional del Bosque; Iñaki Alberdi, acordeón clásico; Asier Polo, violonchelo; José Ramón Encinar, dirección.

3:30
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
KONSTANTIA GOURZI (1962, Grecia, compositora y directora de orquesta)
Flammenarie, para salmista, tarhu y piano.
Sappho-Lied- Homage á Kurtárg op.12, para salmista y piano
Kastalía, para cuarteto de cuerdas y saz: I. Hundimiento; II. Llegada; III. Inhalación; V. Exhalar; VI. Adiós.
Música del álbum: Conjunciones – Sinapsis (CD, 2009, Alemania, Sello: Neos)
Int. Vassilis Agrokostas, voz; Michalis Cholevas, tarhu, saz; Christian Elsässer, piano; Konstantia Gourzi, dirección.

4:01
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
CÉCILE CHAMINADE (1857-1944, Francia, compositora y pianista)
Trío #1, op.11: 1. Allegro; 2. Andante; 3. Presto; 4. Allegro molto.
GERMAINE TAILLEFERRE (1892-1983, Francia, compositora y pianista)
Trío con piano: 1. Allegro animato; 2. Allegro vivace; 3. Moderato; 4. Très animé.
Int. Fabiola Flores, violonchelo; Monique Rasetti, piano; Carlos Egry, violín.
Música del álbum: Díptico Francés: Rescate de joyas olvidadas Vol. VI (CD, 2011, México, Sello: Mujeres en la Música)

4:40
MUJERES EN LA MÚSICA ANÖNIMA MEDIEVAL: Trío Medieval
Música anónima, del álbum Words of the Angel, (1999) :
Alma mater, Ante trorum, Ave donna santissima, Ave donna santissima, Salve mater miseridordie y Benedicta es celorum.
Música del álbum Words of the Angel, (CD 2001, Alemania, sello: ECM)
Int. Trío medieval, constituido por 3 voces escandinavas: Anna María Friman, Linn Andrea Fuglseth y Torunn Ostrem Ossum, con entonación blanca. En este primer volumen ofrecen de un modo sorprendente elementos dispares, una misa polifónica francesa del siglo XIV. El Trío Medieval, ha re-contextualizado esas músicas sacras, pues apenas existen documentos que demuestren que las mujeres cantaron música sacra polifónica durante el período medieval.

5:01
Mujeres en la MÚSICA: LINE ADAM, compositora belga
LINE ADAM (BELGICA, 1972, compositora)
Saxofonía; Novelista profesional; La vida en azul; Avenida Louise; Palabras y maravillas; El hogar del pájaro; Sombrero; Recitación; Bruselas; Pliegues y pliegues; El pequeño reportero; Luces.
Int. Cuarteto Thaïs (Bélgica, 2006) ; Eric Mathot, contrabajo; Steve Houben, saxofón; Frédéreic Lalleman, saxofón; Tommy Verschoore, trombón; Antonine Acquisto, trompeta; Etenne Maillé, corno.
Música del álbum: Bélgica (CD 2009, Bélgica; Iris music)

5:33
Mujeres en la MÚSICA: JUDY LOMAN, arpista estadounidense
MURRAY SCHAFER (1933, Canadá, compositor, escritor, pedagogo musical, ambientalista quien introdujo el concepto de “Paisaje Sonoro”)
Concierto para arpa y orquesta, en tres movimientos: 1. Muy relajado; 2. Espiritoso; 3. Enérgico. (CD 1992, Canadá; sello: CBC Records) .
Int. Judy Loman, arpa; Orquesta Sinfonía Toronto; Dir. Andrew Davis

6:00
HIMNO NACIONAL

6:16
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (03) 4’30”

6:21
MUJERES EN LA MÚSICA MEXICANA DE CONCIERTO
MARIA GRANILLO (1962, MÉXICO, compositora y docente)
Mousai (“Musas”) , para flauta, clarinetes, violín, cello, piano y percusiones: 1. Calliope-Erato-Thalía; 2. Polyhimnia-Terpsichore-Melpómene; 3. Clío-Urania-Euterpe.
Int. Ensamble Onix (1995, México) ; Samuel Pascoe, dirección.
Reflejo, para sexteto vocal femenino.
Int. Túumben Paax (2006, México) ; Jorge Cózatl, dirección.
2 danzas para un principio, para coro mixto, quinteto metales y percusiones.
Int. James Ready, trompeta; Said Cuevas, trompeta; Orlando Segovia, corno; Marcia Medrano, trombón; Luis Prieto, tuba; Norma Palma, percusión; Topacio Ortíz, percusión; Gabriela Peréz, percusión; Coro de Cámara de la Facultad de Música de la UNAM, Samuel Pascoe, dirección.
Música del álbum: Mousai (CD, 2016, México, Sello: Urtext)

6:50
Mujeres en la Música: Adina Izarra y Georgina Derbez
ADINA IZARRA (1959, Venezuela)
Retratos de Macondo (1997) para clarinete, fagot y piano, (inspirada en la novela Cien años de soledad -1967-, de Gabriel García Márquez)
Int. Trío Neos (Eleanor Weingartner, clarinete; Wendy Holdaway, fagot;
Ana María Tradatti, piano) .
Música del álbum Mujeres de las Américas (CD 2000, México; Quindecim]

7:01
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (450) 5’00”

7:06
Mujeres en la MUSICA: Evangelina Reyes y Camelia Goila
EUGENIO TOUSSAINT (1954-2011, México)
Estudio Bop N° 1 (1994) para flauta sola
ARMANDO LUNA (1964-2015, México)
Seis Fantasías (1992) para flauta y piano: 1. Preambulum 2. Berceuse
3. Aquelarre 4. Scherzo alucinante 5. Gospel 6. Bacanal
Int. Evangelina Reyes, flauta; (intérprete mexicana) ; Camelia Goila, piano (intérprete rumana) . (CD 2010, México; urtext)

7:26
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (315) 4’04”

7:32
CÁPSULAS/ Poemas MC (1719) 3’26”

7:35
MUJERES EN LA MÚSICA: México: María Grever y Eva María Santana
ALFONSO ESPARZA OTEO (1898-1950, México, músico y compositor)
– Dime que sí; Déjame Llorar
MARÍA GREVER (1884-1951, México, compositora)
– Despedida; Júrame.
AGUSTÍN LARA (1897-1970, México, músico, cantante y compositor)
– Arráncame la vida; Limosna.
Int. Eva María Santana, mezzosoprano; César Olguín, bandoneón; Vladimir Tokarev, violín; Vera Koulkova, violín; Mikhail Gourfinkel, viola; Vitali Roumanov, cello; Sergio Vázquez, piano; Pablo Salas, saxofón; Víctor Flores, bajo; Abel Benítes, percusiones; Oscar Cárdenas, guitarra.
Música del álbum: México Mío: canciones de hoy y siempre. (CD 2004, México; Quindecim)

8:02
2 de marzo del 2025: 201 años de Bredrich Smetana, compositor checo
El compositor checo Bedrich Smetana, nace el 2 de marzo de 1824 en Litomischi.
Escribe un pionero cuarteto programático de cuerdas, Z mého zivota (De mi vida) , utilizando el cuarteto de cuerda para elaborar una sinfonía programática de cámara, una suerte de poema sinfónico para dos violines, viola y violonchelo, que sigue inequívoca y estrictamente el guion de la historia de su vida.
BEDRICH SMETANA (1824-1884, Checoslovaquia)
Cuarteto de cuerdas N° 1 en mi menor “De mi vida” (1876) , en 4 movimientos: 1. Allegro vivo appasionato; 2. Allegro moderato a la polka; 3. Largo sostenuto; 4. Vivace.
Int. Cuarteto Talich
(CD 1992, Inglaterra, sello Collins)

8:29
2 de marzo del 2025: 201 años de Bredrich Smetana, compositor checo

8:33
4 marzo 2025: 100 años sin Moritz Moszkowski, compositor y pianista alemán de origen polaco
Moritz Moszkowski nace en Breslau el 23 de agosto de 1854. Comienza sus estudios de música en Dresde, trasladándose a Berlín para continuar su educación. Pianista extraordinario que realiza extensas giras por toda Europa. Su debut en Berlín a los diecinueve años fue notable. Mozskowski ejerció una gran influencia como docente; enseño en el Conservatorio Kullak de Berlín y más tarde en París. Muchos estadounidenses acudieron en masa a Europa para estudiar con él, y pianistas ilustres como Josef Hofmann estuvieron entre sus alumnos. Para una figura de tal estatura profesional, su vida personal en años posteriores fue menos afortunada. Tras un matrimonio fallido, se translada a Paris con sus dos hijos, una hija, que murió poco después de su llegada a Paris, y un hijo. Por un desafortunado descuido, Moritz perdió los derechos de autor de sus composiciones durante las guerras de 1914 y finalmente muere tras una dolorosa enfermedad de garganta en la pobreza, en Paris, el 4 de marzo de 1925.

8:35
MORITZ MOZSKOWSKI (1854-1925 Polonia- Alemania, compositor, pianista y maestro) – De tierras extranjeras, op- 23 (1879) : 1. Rusia: Allegretto; 2. Italia. Presto; 3. Alemania. Andante; 4. España. Molto vivace; 5. Polonia. Allegro con fuoco; 6. Hungría. Molto allegro.
Int. Markus Pawlik, piano; Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia; Dir. Antoni Wit
Música del álbum: Obras para piano y orquesta (CD, 1996, Canadá, naxos)

8:57
4 marzo 2025: 100 años sin Moritz Moszkowski, compositor y pianista alemán de origen polaco

9:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (178) 5’00”

9:07
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBNÉN: “Little Jazzcats”, de Roberto Aymes
ROBERTO AYMES (1951 México, contrabajista, arreglista y compositor de jazz) , productor y conductor del programa “Panorama del jazz”, que se transmite aquí mismo de lunes a viernes de 7 a 8 de la noche. Por cierto, es la serie al aire más antigua de la emisora, con más de 50 años.
Roberto Aymes, originario de la ciudad de México, ha trabajado incansablemente en la difusión y el conocimiento del jazz en México. Además de su labor aquí en Radio UNAM, ha realizado más de dos mil presentaciones de conciertos. Se ha presentado como solista y también como integrante de diversos conjuntos musicales. También destaca su trabajo como escritor. Su artículo “Desarrollo del jazz en México” fue publicado en el “International Jazz Archives Journal” de la Universidad de Pittsburgh. En 2009, publicó el libro “Panorama del jazz en México durante el siglo XX”. Además de otros premios, ha sido galardonado con un Emmy y un Grammy. Cuenta con más de 42 discos.
A continuación, ofrecemos una serie de famosos temas musicales cuyos arreglos están a cargo del jazzista Roberto Aymes.

9:09
HOYT CURTIN (1922-2000, Estados Unidos, compositor, productor musical, principal director musical del estudio de animación de Hanna-Barbera) /// Arreglos de ROBERTO AYMES (1951, México, compositor, jazzista, contrabajista, pianista, arreglista; director, productor y conductor del programa “Panorama del jazz”, de Radio UNAM) – Los Picapiedra. Música del álbum: Little Jazzcats. (CD, 2002, México, sello Jazzcat)
Int. La Banda de Roberto Aymes

9:12
MARÍA GREVER (1885-1951, México, compositora) /// Arreglos de ROBERTO AYMES (1951, México, compositor, jazzista, contrabajista, pianista, arreglista; director, productor y conductor del programa “Panorama del jazz”, de Radio UNAM) – Muñequita linda. Música del álbum: Little Jazzcats. (CD, 2002, México, sello Jazzcat)
Int. La Banda de Roberto Aymes

9:16
JUAN TIZOL (1900-1984, Puerto Rico, trombonista, compositor de jazz) /// Arreglos de ROBERTO AYMES (1951, México, compositor, jazzista, contrabajista, pianista, arreglista; director, productor y conductor del programa “Panorama del jazz”, de Radio UNAM) – Perdido. Música del álbum: Little Jazzcats. (CD, 2002, México, sello Jazzcat)
Int. La Banda de Roberto Aymes

9:22
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBNÉN: “Little Jazzcats”, de Roberto Aymes
DOMINIO POPULAR /// Arreglos de ROBERTO AYMES (1951, México, compositor, jazzista, contrabajista, pianista, arreglista; director, productor y conductor del programa “Panorama del jazz”, de Radio UNAM)
– Naranja dulce. Música del álbum: Little Jazzcats. (CD, 2002, México, sello Jazzcat)
Int. La Banda de Roberto Aymes

9:25
JOHN LENNON (1940-1980, Reino Unido, músico, cantautor, compositor, activista, actor) /// Arreglos de ROBERTO AYMES (1951, México, compositor, jazzista, contrabajista, pianista, arreglista; director, productor y conductor del programa “Panorama del jazz”, de Radio UNAM) – Lucy in The Sky With Diamonds (“Lucy en el cielo con diamantes”) . Música del álbum: Little Jazzcats. (CD, 2002, México, sello Jazzcat)
Int. La Banda de Roberto Aymes

9:28
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBNÉN: “Little Jazzcats”, de Roberto Aymes

9:34
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El acto del niño para atrás, de GUILLERMO BRISEÑO
El acto del niño para atrás, es un álbum divertido del compositor y pianista mexicano Guillermo Briseño, quien dice en esta producción que “Las canciones que forman este álbum fueron hechas tal vez como una extensión de la herramienta intelectual y sensorial con que uno cuenta para relacionarse y amar a un bebé. Para que nos oiga, nos mire, nos perciba. Para que no llore, para que coma, para que se duerma”.
Varias de las canciones que integran esta producción fueron compuestas cuando Leonardo Briseño, el hijo de Guillermo era aún muy pequeño. Leonardo, fue el punto de partida de este álbum, por supuesto.
¿Quién es este pianista y maestro?
Guillermo Briseño se integra al grupo de rock Los Masters en 1961. Nueve años después, forma el grupo Cosa Nostra, que se presentó en la mayor parte de Centroamérica. En 1972, fue invitado por Robert “Bumps” Blackwell a tocar en Estados Unidos. Por iniciativa de Guillermo Briseño, en 2006 surgió la “Escuela de Música del Rock a la Palabra”, de la cual ha sido director.
Hoy les ofrecemos una selección musical del álbum “El acto del niño para atrás”. El propio Guillermo

9:36
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria, compositor, director de orquesta) /// Letra: GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) Pobre calcetín. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz.

9:37
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) Ay qué bárbaro. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz. Juan Carlos Márquez, guitarras.

9:40
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) No te enó. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz.

9:41
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) Corrido de Usi Pérez. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz. Juan Carlos Márquez, guitarras.

9:44
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) No cantes. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz. Felipe Souza, guitarras.

9:47
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) Hay que reconocer. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz.

9:49
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) Ya no leo. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz. Felipe Souza, guitarras.

9:53
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) Directorcito. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz.

9:56
GUILLERMO BRISEÑO (1945, México, compositor, pianista, guitarrista, cantante) Mi mamá es una leona. Música del álbum: El acto del niño para atrás. (CD, 2008, México, sello P&P y Fraslo)
Int. Guillermo Briseño, voz y sintetizadores. Leonardo Briseño, voz. Juan Carlos Márquez, guitarras.

9:59
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: El acto del niño para atrás, de GUILLERMO BRISEÑO

10:01
CÁPSULAS/ Garbanzo libro (180) 5’00”

10:07
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
El álbum ‘Lux Feminae’ es un homenaje a la luz de la Mujer, también es una historia con música sobre la mujer y una invocación a la feminidad, pues ésta es la que nos permite acceder al mundo espiritual; es un disco de celebración que reúne aspectos de la mujer de la antigua Hesperia, desde la edad media al Renacimiento. Huellas de mujeres cristianas, judías y musulmanas de muy diversa sensibilidad, del Canto de la Sibila mallorquín a las jarchas andaluzas, de los poemas arábigo andaluces a las Cantigas d’Amigo; iluminaciones de la feminidad, su fuerza, sus sufrimientos, su sacralidad, su luz.

10:08
ANÓNIMO CÓRDOBA, siglo XJudicii Signum (Sibila latina) ;
ANÓNIMO AL-ANDALUS, siglo XII
Gar kom lebare (jarcha) ;
RAIMON DE MIRAVAL, siglo XIII
Estat ai en greu cossirier (cançó) ;
MARTIN CODAX, siglo XIII
Ondas do mar (Cantiga d’Amigo) ;
Int. Montserrat Figueras, canto; Tina Aagaard, y Arianna Savall, sopranos;
Laurence Bonnal, contralto; Begoña Olavide, psalterium;
Driss El Maloumi, oud; Fahmi Alqhai, violas de gamba baja
Andrew Lawrence-King, arpa cruzada; Jordi Savall; rebab, violas de gamba
Carlo Rizzo, percusiones
Música del álbum Lux Feminae (CD 2006, España, ALIA VOX)

10:34
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL

10:38
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL
NADIA BOULANGER (1887-1979, Francia)
Fantasía para piano y orquesta (1912)
Int. David Greilsammer, (pianista israelí) ; Orquesta Filarmónica de Radio Francia. Dir. Steven Sloane. (CD 2010, Francia, Naïve) .

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28′

11:28
CÁPSULAS/ Cómo ves / Al Aire (471) 3’07”

11:32
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor y director francés
Pierre Boulez (OJO: pronunciar Bulez, no como en francés, -sin la ‘z’; el compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania, y así quiso que se pronunciara) compositor, pedagogo y director de orquesta francés cuya influencia en el terreno musical e intelectual contemporáneo ha sido notable.
Estudia contrapunto con André Vaurabourg, esposa del compositor suizo Arthur Honnegger, y la técnica dodecafónica con René Leibowitz. Comienza cultivando una música atonal dentro de un estilo serial post-weberiano influido por Olivier Messiaen Este ‘serialismo’, a diferencia del dodecafonismo’, no solo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc. Esto daría lugar al llamado ‘serialismo integral’ corriente estética de la que fue uno de los principales representantes. Junto Karlheinz stockhausen, Luigi nono Ernst Krenek, Milton Babbit, entre otros.
Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Louis Barrault. Continuando la labor de figuras como Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, fue un precursor de la música culta electrónica y la música por computadora. Uno de sus trabajos más relevantes en este campo era Répons, para seis solistas, orquesta y electrónica.

11:34
PIERRE BOULEZ (OJO: pronunciar Bulez, no como en francés, -sin la ‘z’; el compositor vivió más de la mitad de su vida en Alemania, y así quiso que se pronunciara) (1925-2016 Francia) – Selecciones de ‘Répons’ (Respuesta) : Introduction; Section 1; Section 2; Section 3; Section 4.
Int. Dimitri Vassilakis, piano; Florent Boffard, piano; Frédérique Cambreling, arpa; Vincent Bauer, vibráfono; Daniel Ciampolini, xilófono, glockenspiel; Michel Cerutti, clavecín; Ensamble InterContemporáneo; Dir. Pierre Boulez.
Música del álbum: Répons (DC 1998, Alemania, Deutsche Grammophon GmbH)

11:54
26 marzo 2025: 100 años de Pierre Boulez, compositor y director francés

11:55
CÁPSULAS /Poemas MC (1720) 2’28”

12:00
SERIES / OFUNAM

13:53
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (315) 4’04”

14:01
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1039) 2’54”

14:05
3 de marzo 2025: 13 años sin Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012, México)
Joaquín Gutiérrez Heras nace en Tehuacán, Puebla en 1927. Realiza sus estudios
en el Conservatorio Nacional de Música; estudia violonchelo con Imre Hartman y
composición con Rodolfo Halffter y Blas Galindo. Gana una beca en 1952 y cursa
un año en el Conservatorio de París. Allí estudia composición con Jean Rivier,
análisis musical con Olivier Messiaen y contrapunto con Georges Dandelot.
Eduardo Mata dijo de Gutiérrez Heras: “Muy pocos son los compositores de este país
que han logrado desarrollar lenguajes personales originales, apoyados en un oficio
irreprochable. Gutiérrez Heras tiene ambos, siendo además un lúcido poeta de sonidos
digno de su tiempo y de su entorno”. Gutiérrez Heras falleció en México el 3 de marzo
de 2012.

14:06
JOAQUIN GUITIERREZ HERAS (1927 – 2012, México, violonchelista y compositor)Sonata Simple: Allegro non Troppo, Andante, Allegro.
Int. Judith Johanson, Flauta. Ana Maria Tradatti, Piano
Trió de Alientos: Allegro.
Int. Patricia Barry, Oboe. Luis Humberto Ramos, Clarinete. Wendy Holdaway, Fagot
Trio para Flauta en Sol y Violonchelo.
Int. Bozena Slawinska. Violoncello. Guillermo Portillo, Flauta en Sol
Música del álbum Joaquín Gutiérrez Heras Música de Cámara (CD 1991, sello INBA-CENIDIM)

14:29
3 de marzo 2025: 13 años sin Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012, México)

14:32
CÁPSULAS/ Peso Colibrí (1040) 3’20”

14:36
3 de marzo 2025: 13 años sin Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012, México)
Joaquín Gutiérrez Heras, compositor mexicano, desarrollo su corpus creativo en tres rubros principalmente: música de cámara, música para cine y música sinfónica. Gutiérrez Heras fue uno de los fundadores del grupo “Nueva Música de México” Algunas de sus composiciones, incluyen obras para conjuntos de cámara, corales y orquestales. También compuso música para ballet, teatro, música didáctica. Las partituras para cine, que han sido premiadas varias veces con la “Diosa de Plata” y tres ocasiones con el “Premio Ariel”. Asimismo, Gutiérrez Heras, hace 50 años, fue Director de Radio UNAM y creador de la Discoteca de nuestra emisora, que orgullosamente, lleva su nombre.

14:38
JOAQUIN GUTIERREZ HERAS (1927-2012 México, compositor) Sonata simple (1965)
Allegro Non Troppo, Andante, Allegro,
Preambulum,
Berceuse.
Int. AsakoArai, flauta; Ana MariaTradatti y Cistina Valdes, pianistas;
Música del álbum: “Without Borders” (CD 2009, Sello Albany)

14:48
3 de marzo 2025: 13 años sin Joaquín Gutiérrez Heras (1927-2012, México)

14:49
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (03) 4’30”

14:57
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO: Anna Christensson, pianista
La joven pianista sueca Anna Christensson debutó en el 2007 y desde entonces se estableció como una de las más importantes pianistas de la generación en su país. Ha tocado en todos los países balcánicos y nórdicos, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Países Bajos, Suiza, Austria, Italia, Rusia, Estados Unidos y Canadá. El trabajo orquestal es su enfoque principal, pero también está involucrada con la música de cámara, además de estar embarcada en proyectos interdisciplinarios con danza y literatura.
Las obras en sonde escucharemos a Anna Christensson como solista son el Concierto para piano y orquesta Op. 30 de Henning Mankel (1868-1930, Suecia) , quien escribió principalmente de obras para piano, con influencia del Impresionismo francés. Abuelo del escritor y novelista Henning Mankell (1948-2015) .
Y una de las composiciones del periodo más prolífico de Gösta Nystroem, durante los 50s y 60s del siglo pasado, compuesto gracias a la insistente solicitud del pianista Käbi Laretei.

14:59
HENNING MANKELL (1868-1930, Suecia, compositor)Concierto para piano y orquesta Op. 30 (1917) : I. Allegro moderato; II. Molto andante; III. Finale: Allegro scherzoso.
GÖSTA NYSTROEM (1890-1966, Suecia, compositor)
Concerto Ricercante (1959) : I. Allegro energico; II. Adagio ad libitum; III. Allegro scherzando.
Int Anna Christensson, piano; Filarmónica Estatal Alemana Rheinland-Pfalz: Dir.
Roberto Paternoso.
Música del álbum: Mankel Piano Concerto Op. 30 – Nystroem Concerto Ricercante (CD: 2015, Austria. Sello: Capricio)

16:01
MUJERES EN LA MÚSICA DE CONCIERTO: Anna Christensson, pianista

16:06
MUSICAS DEL MUNDO: REBETICA GRIEGA Y ORIENTAL
El álbum Rebética griega y oriental (canciones y danzas en el estilo de Asia Menor) es una ventana sonora a uno de los periodos más convulsos y artísticamente fértiles de la historia griega. Esta compilación, meticulosamente curada, rescata y preserva el legado del “rebetiko” en su forma más auténtica: aquella influenciada por las tradiciones musicales de Asia Menor, que floreció entre migrantes y refugiados tras la Catástrofe de 1922 de las guerras Greco-turcas.
Las grabaciones incluidas, realizadas entre 1911 y 1937, capturan la esencia de un género que sirvió como voz de resistencia y consuelo para comunidades desplazadas. El “rebetiko” oriental, o “smirneiko”, se distingue por su fusión única de melodías griegas con escalas modales otomanas, instrumentación híbrida (como el bouzouki, el oud y el violín) y letras que narran el desarraigo, el amor y la lucha cotidiana. Este álbum, por tanto, no solo es música: es un testimonio de resiliencia cultural.
Entre los artistas destacados en esta colección se encuentran figuras como, Marika Papagika, Antonios Dhiamantidis y Rita Abatzi, cuyas voces y composiciones definieron el sonido de la época. Sus interpretaciones, cargadas de alegría y melancolía, reflejan la dualidad emocional de un pueblo que transformó el dolor en arte. Además, el álbum incluye danzas como el zeibekiko y el hasapiko, ritmos que hasta hoy son símbolos de identidad para los griegos de Asia Menor.

16:08
MARIKA PAPAGIKA (1890-1943, Estados Unidos) – No hay esperanza, Excepto tu (1928)
GIORGOS PAPASIDERIS (1902-1977, Grecia)
– Quemado de Nuevo (1935)
DIMITRIOS SEMSIS (1883-1950, Grecia)
– Aidhiniko (Instrumental) (1930)
ESTRATO PAYUMDZIS (1904-1971, Estados Unidos)
– Abre las tumbas (1936)
RITA ABADAZI (1914-1969, Imperio Otomano)
– Harén de Hachís (1930)
ADONIS DALGAS (1892-1945, Turquía)
– Constantinopla, mi sueño y mi tormento (1933) ;
– Muñeca de baja estatura (1934)
Int. Marika Papagika, voz; Athanasios Makedonas, Violin; Kostas Papagikas, Cembalo; Markos Sifnios, Cello; Yórghos Papasidhéris, Voz; Lámbros Savaídhis, Kanonáki; Dhimitrios Semsis, Violin; Stratos Payumdzis, Voz; Spiros Peristeris, Buzuki; Nikos Karakostas, Clarinet; Rita Abadzi, Voz; Andonis Dalgas, Voz y Guitarra; Marika Kanarupulu, Voz; Nikos Karakostas, Clarinete, Aghapios Tombulis, Ut; Roza Eskenazi, Voz; Lambros Leondaridhis, Kanonaki; Athanasios Makedonas, Violin; Rita Abadzi, Voz; Roza Eskenazi, Voz; Ogdhondakis, Violin; Haralambos Panayis, Voz.
Música del álbum Rebética griega y oriental (canciones y danzas en el estilo de Asia Menor – Los años dorados: 1911-1937) (CD, 1991, EU; Folklyric Records)

16:32
MUSICAS DEL MUNDO: REBETICA GRIEGA Y ORIENTAL

16:33
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (451) 5’00”

16:39
MUSICAS DEL MUNDO: REBETICA GRIEGA Y ORIENTAL
Este álbum funciona como un documento histórico que ilumina las conexiones entre Grecia y Oriente durante las primeras décadas del siglo XX. Las canciones, grabadas originalmente en frágiles discos de 78 RPM, han sido restauradas para ofrecer una experiencia auditiva nítida, permitiendo apreciar matices como los ornamentos vocales y los diálogos entre el violín y el laúd. Cada pista es un fragmento de memoria colectiva, donde se entrelazan el griego coloquial y el turco, las escalas y las armonías occidentales.
El rebetiko presentado aquí no solo cautiva a melómanos, sino también a historiadores y antropólogos, pues revela cómo la música actuó como mecanismo de supervivencia identitaria en contextos de exclusión social. sus canciones combinan poesía popular con referencias a lugares ya desaparecidos, como Esmirna o Constantinopla, ciudades que hoy existen solo en el imaginario musical.
Aunque el género evolucionó posteriormente hacia estilos más urbanos, esta colección se enfoca en sus raíces orientales, previas a la censura y helenización forzada de los años 1930. Las letras, a veces crípticas, empleaban jerga de marginalidad para evadir la represión, mientras que las melodías, de estructura aparentemente sencilla, escondían complejidades rítmicas heredadas de siglos de intercambio cultural. En definitiva, este álbum es una invitación a explorar un capítulo esencial de la música mediterránea, donde el bouzouki “llora”, el oud responde y las voces narran historias de un mundo que solo sobrevive en estas grabaciones.

16:41
MARIA KANAROPLULU- Como una hoja seca y flotante (1934)
ROSA ESKENAZI (1890-1980, Imperio Otomano)
– ¿Por qué fumo cocaína? (1932)
– Yo no tengo la culpa (1934)
MARIKA PAPAGIKA (1890-1943, Estados Unidos)
– La fuente mágica de tus ojos (1928)
RITA ABADAZI (1914-1969, Imperio Otomano)
– La hora de la muerte (1935)
Int. Marika Papagika, voz; Athanasios Makedonas, Violin; Kostas Papagikas, Cembalo; Markos Sifnios, Cello; Yórghos Papasidhéris, Voz; Lámbros Savaídhis, Kanonáki; Dhimitrios Semsis, Violin; Stratos Payumdzis, Voz; Spiros Peristeris, Buzuki; Nikos Karakostas, Clarinet; Rita Abadzi, Voz; Andonis Dalgas, Voz y Guitarra; Marika Kanarupulu, Voz; Nikos Karakostas, Clarinete, Aghapios Tombulis, Ut; Roza Eskenazi, Voz; Lambros Leondaridhis, Kanonaki; Athanasios Makedonas, Violin; Rita Abadzi, Voz; Roza Eskenazi, Voz; Ogdhondakis, Violin; Haralambos Panayis, Voz.
Música del álbum Rebética griega y oriental (canciones y danzas en el estilo de Asia Menor – Los años dorados: 1911-1937) (CD, 1991, EU; Folklyric Records)

16:58
MUSICAS DEL MUNDO: REBETICA GRIEGA Y ORIENTAL

17:00
CR FILPM

18:02
CR FILPM

19:01
El 2 de marzo de 1900 nace en Dessau el compositor alemán Kurt Weill.

19:02
KURT WEILL (1900-1950, Alemania) Concierto para violín y Orquesta de alientos, Op. 12 (1924)
Int. Daniel Hope, violín;
Orquesta Sinfónica Inglesa
Dir. William Boughton
(1999, Inglaterra, sello Nimbus)

19:30
KURT WEILL (1900-1950, Alemania) Canciones de los musicales “The eternal road”, “Knickerbocker Holiday” (1938) , “Lady in the dark” (1941) , “One touch of Venus” (1943) y “Huckleberry Finn (1950)
Música del álbum “A portrait. From Berlin to New York”
Int. Torsten Mossberg, tenor;
Kia Nyberg, soprano;
Anders Karlqvist, piano;
Lars-Olof Norée, piano;
Stina Hellberg, arpa;
Jan Bergnér, contrabajo
(2017, Unión Europea, sello Sterling)

20:01
CÁPSULAS /Cómo ves / Revista (600) 3’46”

20:06
Mujeres en la MÚSICA de Jazz: Ella Fitgerald
Ahora escucharemos a una de las cantantes más influyentes de la historia del Jazz, nos referimos a Lady ELLA FITZGERALD. También llamada “La Primera Dama de la Canción”, fue la cantante de jazz más popular en los Estados Unidos durante más de medio siglo, ganó 13 premios Grammy, ¡¡¡ y vendió más de 40 millones de discos!!!
Su voz era flexible, amplia, precisa y sin edad. Podía cantar baladas calientes, jazz dulce e imitar todos los instrumentos de una orquesta. Todos los grandes del jazz (Duke Ellington, Count Basie y Nat King Cole, hasta Frank Sinatra, Dizzy Gillespie y Benny Goodman) tuvieron el placer de trabajar con Ella.
Además de tener una voz única, fue de las principales intérpretes de las canciones de Cole Porter. El mismo Porter la describió como una mujer con una “Gracia Especial”

20:07
COLE PORTER (1891-1964, EU, compositor)I love Paris, you do Something to me, It’s all right with me y Why can´t you behave.
Int. Ella Fitzgerald, voz; arreglos y dirección de Orquesta Buddy Bregman.
Música del álbum Ella Fitzgerald, The Cole Porter Songbook Vol. 2 (1956-ed 1990, EU, sello:Verve) .

20:27
Mujeres en la MÚSICA de Jazz: Ella Fitgerald

20:30
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (450) 5’00”

20:36
MUJERES EN EL JAZZ: METAMORFLORES de Céline Rudolph
CÉLINE RUDOLPH es una cantante franco-alemana nacida en 1969. Desde muy joven aprendió a cantar y a tocar el piano de manera autodidacta. De hecho, a sus doce años escribió sus primeras canciones en francés. Céline estudió filosofía, canto y composición jazzística en la Universidad de las Artes de Berlín dónde posteriormente se convertiría en el 2003 en profesora de canto. Una de sus mayores pasiones es la música brasileña. Sobre esta afición esta noche cantadas en inglés, francés y por supuesto en portugués. El disco fue ganador del premio German Echo Jazz Award del 2010 por tener la mejor vocalista. Después de este reconocimiento Céline ha dado conciertos en Nueva York, Corea del Sur y Berlín, caracterizándola, así como una artista internacional.

20:38
CÉLINE RUDOLPH (1969, Alemania, cantante, compositora) – Metamorflores (Coquelicots on The Rocks) ; Laraialará
VINICIUS DE MORAES (1930-1980, Brasil, poeta, letrista)
– Samba em Préludio
Música del álbum: Céline Rudolph. Metamorflores (CD: 2009, Alemania. Sello:Enja Records)
Int: Céline Rudolph, voz. Toninho Ferraguetti, acordeón. Diego Figueiredo, guitarra acústica. Rodolfo Stroeter, bajo acústico. Ricardo Mosca, batería. Naná Vasconcelos, percusiones. São Paulo String Orchestra

20:55
MUJERES EN EL JAZZ: METAMORFLORES de Céline Rudolph

20:56
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (316) 3’31”

21:12
Novedades Discográficas: LUIS FELIPE GORDILLO: SEGUNDO VUELO, piano solo (CD 2024; México; Urtext) .Escúchalo en vivo, este miércoles 5 de marzo a las 21 h en la Sala Julián Carrilo, de Radio UNAM. Entrada Libre. No te lo puedes perder.
Pianista, arreglista, compositor y miembro de 9 proyectos a dúo, trío, en solitario y con el 5º Elemento. Ese segundo vuelo, es precisamente su segundo álbum como pianista solista. El primero fue En vuelo, (CD 2014, México; Urtext) .
Con un lenguaje musical ecléctico, mezcla de jazz clásico, rock, modernidad, sencillez
y frescura, nos ofrece un segundo viaje, con mucha dramaturgia y expresividad.
Felipe Gordillo imparte las Cátedras de Armonía y Contrapunto en la Escuela Ollin Yoliztli (Vida y Movimiento) , del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Con su grupo de Jazz el “5o Elemento” han grabado 6 álbumes; todos con Urtext: “Swing Para Una Nota” (2010) ; “Jazz for Friends” (2012) ; “Cambio de Estación” (2014) ; “Los fuegos de San Telmo” (2016) ; “Moments” (2020) ; y “5 x 5” (2024) , disco de aniversario por sus 25 años de vida profesional activa.
Segundo vuelo consta de 18 temas. Hoy escucharemos los primeros 12.

21:13
FELIPE GORDILLO (México, pianista y compositor)Ecos del alma, Mercado de flores ded Zochimilco, Saber esperar y …, La mirade de Miles; Magic sounds, Samaipata, Horizontes de agua, Las luces de San Telmo, Distancia, JazzMoart; Only want to satay with you y All this time.
Int. Felipe Gordillo, piano.
Música del álbum “Segundo vuelo” (CD 2024, México; Urtext)

21:58
Novedades Discográficas: LUIS FELIPE GORDILLO: SEGUNDO VUELO, piano solo (CD 2024; México; Urtext) .
Escúchalo en vivo, este miércoles 5 de marzo a las 21 h en la Sala Julián Carrilo, de Radio UNAM. Entrada Libre. No te lo puedes perder.

22:00
LA HORA NACIONAL

23:01
CÁPSULAS /Poemas MC (1720) 2’28”

23:04
PAUL MOTIAN (1931-2011 Estados Unidos) Concierto en vivo desde Village Vanguard
Música del álbum: Trío 2000 + 2 (cd, 2008, Alemania, Winter & Winter)
Int. Paul Motian, batería; Chris Potter, saxofón; Larry Grenadier, bajo; Greb Osby, saxofón; Mat Manieri, viola; Masabumi Kikuchi, piano

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 2 de marzo de 2025